ASPIRINA PROTECTMR
BAYER HEALTH C.
Denominación genérica: Ácido acetilsalicílico.
Forma farmacéutica y formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: Ácido acetilsalicílico 100 mg. Excipiente cbp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: Aspirina Protect® está indicada para los siguientes usos, de acuerdo con sus propiedades inhibitorias de la agregación plaquetaria: Reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con sospecha o diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con infarto de miocardio previo. Prevención secundaria de enfermedad vascular cerebral (EVC). Reducción del riesgo de ataques isquémicos transitorios (TIA por sus siglas en inglés) y enfermedad vascular cerebral (EVC) en pacientes con (TIA). Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con angina de pecho estable e inestable. Prevención de tromboembolismo después de cirugía o intervención vascular, por ejemplo, angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP), injerto de derivación corto coronaria, endarterectomía carotídea, derivaciones arteriovenosas. Profilaxis de trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar después de una inmovilización a largo plazo por ejemplo, después de cirugía mayor. Reducción del riesgo de un primer infarto de miocardio en pacientes con factores de riesgo cardiovascular como: diabetes Mellitus, dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo y edad avanzada.
Farmacocinética y farmacodinamia: Grupo Farmacoterapéutico: Inhibidores de la agregación plaquetaria excluyendo heparina Código ATC: B01AC06. El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria bloqueando la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1). Este efecto inhibitorio es especialmente marcado en las plaquetas, ya que las plaquetas no pueden resintetizar esta enzima. También se piensa que el ácido acetilsalicílico tiene otros efectos inhibitorios en las plaquetas. De este modo, es usado en varias indicaciones vasculares. El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. En general, las dosis orales de 0.3 a 1.0 g se usan para el alivio del dolor y en condiciones febriles menores, como resfriados, para disminuir la temperatura y aliviar los dolores articulares y musculares. También se emplea en trastornos inflamatorios agudos y crónicos como artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante. Generalmente las dosis altas de 4 a 8 g al día en dos dosis divididas se utilizan para estos trastornos. Farmacocinética: Tras la administración oral, el ácido acetilsalicílico se absorbe rápida y completamente desde el tracto gastrointestinal. Durante y después de la absorción, el ácido acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito activo, el ácido salicílico. Las concentraciones séricas máximas en plasma se alcanzan después de 10 - 20 minutos en el caso del ácido acetilsalicílico y después de 0.3 - 2 horas con el ácido salicílico. Debido a la capa resistente al ácido de las tabletas de Aspirina Protect® 100 mg, la sustancia activa no se libera en el estómago, sino en el medio alcalino del intestino. Por lo tanto, la absorción del ácido acetilsalicílico se realiza 3 a 6 horas después. Tanto el ácido acetilsalicílico como el ácido salicílico se unen de forma importante a las proteínas plasmáticas y se distribuyen rápidamente a todas las partes del cuerpo. El ácido acetilsalicílico se excreta por la leche materna y atraviesa la placenta. El ácido acetilsalicílico se elimina principalmente por metabolismo hepático; los metabolitos incluyen ácido salicilúrico, glucorónido salicilfenólico, salicilacil glucorónido, ácido gentísico y ácido gentisúrico. La eliminación cinética del ácido salicílico depende de la dosis, ya que el metabolismo está limitado por la capacidad de las enzimas hepáticas. Por lo tanto, la vida media de eliminación varía entre 2 a 3 horas después de la administración de dosis bajas, a alrededor de 15 horas con dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal.
Contraindicaciones: El ácido acetilsalicílico no debe utilizarse en los siguientes casos: Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos o a cualquier componente del producto. Antecedentes de asma inducida por la administración de salicilatos o sustancias con acción similar, notablemente anti-inflamatorios no esteroideos. Úlceras gastrointestinales agudas. Diátesis hemorrágica. Insuficiencia renal grave. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia cardiaca grave. Combinación con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o más (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). En el último trimestre de embarazo.
Precauciones generales: El ácido acetilsalicílico debe ser usado con especial precaución en los siguientes casos: Hipersensibilidad a analgésicos, antiinflamatorios, antirreumáticos y en la presencia de otras alergias. Antecedentes de úlceras gastrointestinales incluyendo úlcera crónica o recurrente o antecedentes de hemorragias gastrointestinales. En tratamiento concomitante con anticoagulantes (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). En pacientes con alteración de la función renal o con alteración de la circulación cardiovascular (p. ej., enfermedad vascular renal, insuficiencia cardiaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o episodios hemorrágicos mayores), pues el ácido acetilsalicílico puede aumentar adicionalmente el riesgo de insuficiencia renal y de fracaso renal agudo, en pacientes que padecen deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son p. ej., dosis altas, fiebre o infecciones agudas. Función hepática alterada. El Ibuprofeno puede interferir sobre el efecto inhibidor del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria. Los pacientes deben hablar con su médico si están en un tratamiento con ácido acetilsalicílico y toman ibuprofeno para tratar el dolor. (Ver interacciones medicamentosas y de otro género). El ácido acetilsalicílico puede inducir broncoespasmo y generar crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. También aplica en pacientes que presentan reacciones alérgicas (como por ejemplo: reacciones cutáneas, prurito, urticaria) a otras sustancias. Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria, que persiste durante varios días después de su administración, el ácido acetilsalicílico puede ocasionar una diátesis hemorrágica aumentada durante y después de operaciones quirúrgicas (incluyendo cirugía menor, por ejemplo extracciones dentales). A bajas dosis el ácido acetilsalicílico reduce la excreción del ácido úrico. Esto puede desencadenar la presencia de ataques de gota en pacientes predispuestos. Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben ser usados en niños y adolescentes para infecciones virales con o sin fiebre sin consultar al médico. En ciertas enfermedades virales, especialmente influenza A, influenza B y varicela, hay riesgo de desarrollar síndrome de Reye, una enfermedad muy rara, pero que puede poner en riesgo la vida que requiere de acción médica inmediata. El riesgo puede aumentar si el ácido acetilsalicílico se administra concomitantemente, sin embargo no se ha demostrado ninguna relación causal. La existencia de vómitos persistente en tales enfermedades, puede ser un signo de síndrome de Reye.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar adversamente el embarazo y/o desarrollo embriofetal. Datos de estudios epidemiológicos han despertado inquietudes sobre un riesgo aumentado de aborto y de malformaciones después de usar un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas al comienzo del embarazo. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Los datos disponibles no apoyan ninguna asociación entre la toma de ácido acetilsalicílico y un riesgo aumentado de aborto. Los datos epidemiológicos disponibles de malformaciones relacionadas con la administración de ácido acetilsalicílico no son consistentes, pero no pudo excluirse el aumento en el riesgo de gastrosquisis. Un estudio prospectivo con exposición al comienzo del embarazo (1er-4° mes) de 14800 parejas madre-niño no ha evidenciado ninguna asociación con un elevado índice de malformaciones. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. (ver precauciones con relación a efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad). Durante el primer y segundo trimestre del embarazo no se debe administrar medicamentos que contengan ácido acetilsalicílico a menos que sea claramente necesario. Cuando una mujer intenta concebir o se encuentra en el primer o segundo trimestre del embarazo y está bajo tratamiento con medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico, la dosis debiera ser tan baja y la duración del tratamiento tan corta como sea posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, los inhibidores de la síntesis de la prostaglandina pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con el cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con oligohidramniosis. La madre y al niño al final del embarazo a: posible prolongación del tiempo de hemorragia, un efecto antiagregante que puede ocurrir incluso después de dosis muy bajas; inhibición de las contracciones uterinas ocasionando un retraso del parto o prolongado. En consecuencia el ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo. Lactancia: Los salicilatos y sus metabolitos pasan a la leche materna en pequeñas cantidades. Hasta ahora no se han observado efectos adversos en el lactante después de su uso ocasional, en general no es necesario interrumpir la lactancia materna. Sin embargo, la lactancia materna debiera interrumpirse antes de la toma regular o de dosis altas.
Reacciones secundarias y adversas: Efectos adversos: Las reacciones farmacológicas adversas expuestas (ADR) se basan en notificaciones espontáneas postcomercialización con todas las formulaciones de Aspirina, incluyendo tratamiento oral a corto y a largo plazo, por tanto, no es pertinente una clasificación según las categorías de frecuencia de la CIOMS III. Patologías del tracto gastrointestinal superior e inferior como signos y síntomas frecuentes de dispepsia, dolor gastrointestinal y abdominal, raramente inflamación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal; potencialmente pero muy raramente llevando a perforación y hemorragia de úlcera gastrointestinal, con las respectivas pruebas de laboratorio y signos y síntomas clínicos. Debido a su efecto inhibidor en las plaquetas, el ácido acetilsalicílico puede asociarse con un mayor riesgo de hemorragia. Se han observado hemorragias como hemorragia perioperatoria, hematomas, epistaxix, hemorragias urogenitales, hemorragias gingivales. Se han descrito casos raros a muy raros de hemorragias serias, como hemorragia del tracto gastrointestinal, hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y/o con antihemostáticos concomitantes) que, en algunos casos aislados pueden poner en peligro la vida del paciente. La hemorragia puede ocasionar anemia posthemorrágica aguda y crónica / anemia por deficiencia de hierro (debida a, p. ej., microsangrado oculto) con signos y síntomas clínicos y analíticos respectivos como astenia, palidez e hipoperfusión. Se han reportado hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con formas severas de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Se han notificado insuficiencia renal y fallo renal agudo. Las reacciones de hipersensibilidad con las manifestaciones clínicas y analíticas respectivas incluyen síndrome asmático, reacciones leves a moderadas que potencialmente afectan a la piel, al tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema cardiovascular, que incluyen síntomas como exantema, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, distrés cardiorrespiratorio y muy raramente reacciones graves que incluyen shock anafiláctico. Se ha comunicado muy raramente insuficiencia hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas. Se han comunicado mareos y acufenos, que pueden ser sugestivos de una sobredosis.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Interacciones contraindicadas: Metotrexato usado a dosis de 15mg/semana o más: Se incrementa la toxicidad hematológica del metotrexato (disminución de la depuración renal del metotrexato por agentes anti-inflamatorios en general y desplazamiento de metotrexato de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos). (Ver Contraindicaciones). Combinaciones que requieren precauciones para el uso: Metotrexato usado a dosis de menos de 15mg/semana: Se incrementa la toxicidad hematológica del metotrexato (disminución de la depuración renal del metotrexato por agentes anti-inflamatorios en general y desplazamiento de metotrexato de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos). Ibuprofeno: La administración concomitante de ibuprofeno antagoniza la inhibición plaquetaria irreversible inducida por el ácido acetilsalicílico. El tratamiento con ibuprofeno en pacientes con aumento de riesgo cardiovascular puede limitar los efectos cardioprotectores del ácido acetilsalicílico. (Ver Precauciones generales). Anticoagulantes, trombolíticos/otros inhibidores de agregación plaquetaria/hemostasis: Riesgo aumentado de sangrado. Otros fármacos antiinflamatorios no-esteroideos con salicilatos a dosis altas: Riesgo aumentado de úlceras y hemorragia gastrointestinal por efecto sinérgico. Inhibidores selectivos de la reabsorción de serotonina (ISRS): Riesgo aumentado de hemorragia gastrointestinal alta por posible/probable efecto sinérgico. Digoxina: Se incrementan las concentraciones plasmáticas de digoxina debido a una disminución de la excreción renal. Antidiabéticos, p.e. insulina, sulfonilureas: Incrementa el efecto hipoglucémico por dosis altas de ácido acetilsalicílico debido a la acción hipoglucémica del ácido acetilsalicílico y al desplazamiento de las sulfonilureas de su unión a las proteínas plasmáticas. Diuréticos en combinación con ácido acetilsalicílico a dosis altas: Filtración glomerular disminuida debida a síntesis disminuida de prostaglandinas renales. Glucocorticoides sistémicos, excepto hidrocortisona usada como terapia sustitutiva en la enfermedad de Addison: Disminución de los niveles de salicilatos en plasma durante el tratamiento corticosteroide y riesgo de sobredosis de salicilatos después de interrumpir este tratamiento por eliminación aumentada de los salicilatos por los corticosteroides. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) en combinación con ácido acetilsalicílico a dosis altas: Disminución de la filtración glomerular por inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras. Además, efecto antihipertensivo disminuido. Acido Valproico: Incrementa la toxicidad del ácido valproico por desplazamiento de sus lugares de unión a las proteínas. Alcohol: Incrementa el daño a la mucosa gastrointestinal y prolonga el tiempo de hemorragia por efectos aditivos del ácido acetilsalicílico y el alcohol. Uricosúricos como benzbromarona, probenecid: Disminuye el efecto uricosúrico (competición de la eliminación tubular renal de ácido úrico).
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: La ingestión de ácido acetilsalicílico por individuos sanos causa una prolongación del tiempo de sangrado, el cual no se debe a hipoprotrombinemia, probablemente está causado por la acetilación de la ciclooxigenasa plaquetaria, con la consiguiente menor formación de tromboxano A2, así como disminución de la adhesividad plaquetaria. En caso de daño hepático pueden aumentar los niveles de aspartato-aminotransferasa (AST) y alanina-aminotransferasa (ALT). CCDS no ampara este texto. Tampoco cubre información referente a alteraciones en los resultados de laboratorio.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: El perfil de seguridad preclínica del ácido acetilsalicílico está bien documentado. En estudios en animales, los salicilatos causan daño renal a dosis altas pero no otras lesiones orgánicas. El ácido acetilsalicílico has sido ampliamente estudiado in vitro e in vivo para mutagenicidad; no se encontró evidencia relevante de mutagenicidad potencial. Lo mismo aplica para los estudios de carcinogenicidad. Los salicilatos muestran efectos teratogénicos en estudios en animales y en un número de diferentes especies. Se han descrito trastornos de implantación, efectos fetotóxicos y embriotóxicos y alteración en la capacidad de aprendizaje en la descendencia después de la exposición prenatal.
Dosis y vía de administración: Para vía oral. Infarto agudo de miocardio: se administra una osis inicial de 162 a 325 mg tan pronto como se sospeche el IM. La dosis de 162 a 325 mg se continúa durante 30 días postinfarto. Después de 30 días considerar terapia adicional para la prevención de infarto de miocardio recurrente. Si los comprimidos gastrorresistentes se usan para esta indicación, la dosis inicial se debe masticar para conseguir una absorción rápida. Infarto de miocardio previo: 81 a 325 mg al día. Prevención secundaria de accidente cerebrovascular: 81 a 325 mg por día. Pacientes con ataques isquémicos transitorios (TIA por sus siglas en inglés): 81 a 325 mg al día En pacientes con angina de pecho estable e inestable: 81 a 325 mg al día. Prevención de tromboembolismo después de intervención o cirugía vascular: 81 a 325 mg al día. Profilaxis de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: 81 a 200 mg al día ó 300 a 325 mg en días alternos. Reducción del riesgo de un primer infarto de miocardio: 81 a 100 mg al día ó 300 a 325 mg en días alternos. Los comprimidos gastrorresistentes deben tomarse preferentemente antes de las comidas con abundantes líquidos.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La toxicidad por salicilatos ( > 100 mg/kg/día por más de 2 días pueden producir toxicidad) puede deberse a intoxicación crónica, adquirida terapéuticamente y a intoxicaciones agudas (sobredosis) potencialmente mortales, que van desde ingestión accidental en los niños hasta intoxicaciones incidentales. La intoxicación crónica por salicilatos puede ser insidiosa ya que los signos y síntomas no son específicos. La intoxicación crónica leve por salicilatos, o salicilismo, normalmente ocurre sólo después del uso repetido de dosis altas. Los síntomas incluyen mareos, vértigo, acufenos, sordera, sudoración, náuseas y vómitos, cefalea y confusión y pueden controlarse reduciendo la dosis. Los acufenos pueden presentarse a concentraciones plasmáticas de 150 a 300 mg/mL. Los eventos adversos más serios ocurren a concentraciones superiores a 300 mg/mL. La principal característica de la intoxicación aguda es la alteración grave del equilibrio ácido-base, el cual puede variar con la edad y la gravedad de la intoxicación. La presentación más frecuente en los niños es la acidosis metabólica. La gravedad de la intoxicación no puede ser estimada únicamente por la concentración plasmática. La absorción del ácido acetilsalicílico se puede retrasar debido a disminución del vaciado gástrico, a la formación de concreciones en el estómago o a consecuencia de ingestión de tabletas recubiertas. El tratamiento de la intoxicación con ácido acetilsalicílico es determinado por su extensión, estadio y síntomas clínicos y de acuerdo a las técnicas de manejo estándar de tratamiento de las intoxicaciones. Las medidas predominantes debieran ser la eliminación acelerada del fármaco y la restauración del metabolismo ácido-base y electrolítico. Debido a los efectos fisiopatológicos complejos del envenenamiento por salicilatos, los signos y síntomas/ resultados de investigación pueden incluir:
Presentación(es): Caja con 28, 56 u 84 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento: El ácido acetilsalicílico en ambiente húmedo se hidroliza lentamente en una mezcla de ácido acético y ácido salicílico. El producto también se descompone por acción de la luz en presencia de humedad. Por lo tanto, el producto debe protegerse la humedad y la luz directa, debiéndose conservar a temperatura menor a los 25°C.
Leyendas de protección: Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños, en un lugar fresco y seco. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.
Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en Alemania por: Bayer Pharma AG, Kaiser-Wilhelm-Allee, 51368 Leverkusen, Alemania. Acondicionado por: Bayer Bitterfeld GmbH, Ortsteil Greppin, Salegaster Chaussee 1, 06803 Bitterfeld-Wolfen, Alemania. Distribuido por: Bayer de México, S.A. de C.V. Carr. México-Toluca km 52.5, C.P. 52000, Lerma, México
Número de registro del medicamento: 131M97 SSA IV.
Principios Activos de Aspirina Protect
Patologías de Aspirina Protect
Laboratorio que produce Aspirina Protect
С 1win регистрация открывает доступ к миру азартных игр. Онлайн-казино гарантирует незабываемые эмоции и крупные выигрыши. Играйте в любимые азартные игры и выигрывайте с помощью pin up. Ваше время настало! Быстрое и рабочее мостбет зеркало обеспечивает надежный доступ к платформе в любое время и без проблем.