CATEGOR
SANDOZ
Denominación genérica: Capecitabina.
Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Capecitabina 500 mg Excipiente cbp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: Capecitabina está indicada en: El tratamiento adyuvante de pacientes después de la cirugía de cáncer de colon de etapa III (etapa C de Dukes). El tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.El tratamiento de primera línea de cáncer gástrico avanzado en combinación con un esquema basado en platino. Capecitabina en combinación con docetaxel está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico después del fracaso de la quimioterapia citotóxica. La terapia previa pudo haber incluido una antraciclina. Como monoterapia para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico después del fracaso del tratamiento con taxanos y de un esquema de quimioterapia con antraciclina, o para aquellos pacientes en los que no esté indicado un esquema de terapia con antraciclina.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética: La farmacocinética de Capecitabina fue evaluada en un rango de dosis de 502-3514 mg/m2/día. Los parámetros de Capecitabina, 5'-desoxi-5-fluorocitidina (5'-DFCR) y de 5'-desoxi-5-fluorouridina (5'-DFUR) que se midieron en los días 1 y 14 fueron similares. El ABC de 5-FU fue 30%-35% más alta en el día 14. La reducción de la dosis de Capecitabina disminuyó la exposición sistemática a 5-FU más que la proporcionalidad de la dosis, debido a la farmacocinética no lineal para el metabolito activo. Absorción: Después de la administración oral, Capecitabina se absorbe rápida y en forma extensa, seguida de una conversión a los metabolitos, 5'-DFCR y 5'-DFUR. La administración con alimentos disminuye la velocidad de absorción de Capecitabina, que sólo da como resultado un efecto menor sobre el ABC de 5'-DFUR y sobre el ABC del metabolito subsecuente 5-FU. A dosis de 1250 mg/m2 en el día 14 con administración después de los alimentos, el pico de la concentración plasmática máxima (Cmáx en mg/mL) para Capecitabina, 5'-DFCR y 5'-DFUR, 5-FU y FBAL fue de 4.67, 3.05, 12.1, 0.95 y 5.46, respectivamente. Los tiempos para los picos de las concentraciones plasmáticas máximas (Tmáx en horas) fueron de 1.50, 2.00, 2.00, 2.00 y 3.34 respectivamente. Los valores del ABC0-inf en mg•h/mL fueron de 7.75, 7.24, 24.6, 2.03 7 36.3 respectivamente. Distribución: Estudios realizados in vitro con plasma humano, determinaron que la Capecitabina, 5'-DFCR, 5'-DFUR y 5-FU se encuentran unidos a proteínas en un 54%, 10%, 62% y 10%, respectivamente, siendo la unión principal a la albúmina. Biotransformación: Capecitabina es metabolizada inicialmente mediante la carboxil-esterasa hepática a 5'-DFCR, y posteriormente se convierte a 5'-DFUR mediante una deaminasa de citidina, que se encuentra en el hígado y en los tejidos tumorales. Después ocurre una activación catalítica adicional del 5'-DFUR mediante una fosforilasa de timidina (ThyPase). Las enzimas involucradas en la activación catalítica se encuentran en los tejidos tumorales, pero también en los tejidos normales, usualmente a niveles bajos. La biotransformación enzimática secuencial de Capecitabina a 5-FU lleva a concentraciones más altas dentro de los tejidos tumorales. En el caso de los tumores colorrectales, la generación de 5-FU parece estar localizada en gran parte en las células del estroma tumoral. Después de una administración oral de Capecitabina en pacientes con cáncer colorrectal, el radio de la concentración de 5-FU en los tumores colorrectales en relación con los tejidos adyacentes fue de 3.2 (rango de 0.9 a 8.0). El radio de la concentración de 5-FU en el tumor en relación con el plasma fue de 21.4 (n=8, rango de 3.9 a 59.9) mientras que el radio en los tejidos sanos en relación con el plasma fue de 8.9 (n=8, rango de 3.0 a 25.8). La actividad de la fosforilasa de timidina se determinó y se encontró que era 4 veces más grande en el tumor colorrectal primario que en el tejido normal adyacente. De acuerdo con los estudios de inmunohistoquímica, la fosforilasa de timidina parece estar mayormente ubicada en las células del estroma tumoral. El 5-FU se cataboliza posteriormente, por medio de la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), al mucho menos tóxico dihidro-5-fluorouracilo (FUH2). La dihidropirimidinasa rompe el anillo de pirimidina para producir el ácido 5-fluoro-ureidopropiónico (FUPA). Finalmente, la b-ureido-propionasa rompe el FUPA a a-fluoro-b- alanina (FBAL) que se depura en la orina. La actividad de la dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD) es la etapa limitante de la velocidad. La falta de DPD podría llevar a mayor toxicidad de Capecitabina (véase Contraindicaciones y Precauciones generales). Eliminación: La vida media de eliminación (t½ en horas) de Capecitabina, 5'-DFCR, 5'-DFUR, 5-FU y FBAL fue de 0.85, 1.11, 0.66, 0.76 y 3.23, respectivamente. Capecitabina y sus metabolitos se excretan predominantemente en la orina; 95.5% de la dosis administrada de capecitabina se recupera en la orina. La excreción fecal es mínima (2.6%). El metabolito más excretado en la orina es FBAL, el cual representa 57% de la dosis administrada. Aproximadamente 3% de la dosis administrada se excreta en la orina como fármaco inalterado. Terapia de combinación: Estudios de fase I que evaluaron el efecto de Capecitabina en la farmacocinética de docetaxel o paclitaxel y viceversa no mostraron ningún efecto por Capecitabina sobre la farmacocinética de docetaxel o paclitaxel (Cmáx y ABC) y ningún efecto por docetaxel o por paclitaxel en la farmacocinética del 5'-DFUR. Farmacocinética en poblaciones especiales: Se realizó un análisis de farmacocinética poblacional después del tratamiento con Capecitabina a 505 pacientes con cáncer colorrectal, dosificados con 1250 mg/m2 dos veces al día. El género, presencia o ausencia de metástasis hepática en el punto inicial, el estado de Desempeño de Karnofsky, la bilirrubina sérica total, la albúmina sérica, el ASAT y la ALAT no tuvieron ningún efecto estadísticamente significativo sobre la farmacocinética de 5'-DFUR, 5-FU y FBAL. Pacientes con insuficiencia hepática debido a la metástasis hepática: De acuerdo al estudio de farmacocinética en pacientes con cáncer con insuficiencia hepática leve a moderada debido a metástasis hepática, la biodisponibilidad de Capecitabina y la exposición a 5-FU podrían incrementarse en comparación con los pacientes sin insuficiencia hepática. No existen datos farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia hepática grave. Pacientes con insuficiencia renal: Con base en un estudio de farmacocinética en pacientes con cáncer, con insuficiencia renal de leve a moderada, no existe evidencia de un efecto de la depuración de creatinina sobre la farmacocinética del fármaco intacto y del 5-FU. Se descubrió que la depuración de creatinina tiene influencia sobre la exposición sistémica a 5'-DFUR (35% de incremento en el ABC cuando la depuración de creatinina disminuye un 50%) y a FBAL (114% de incremento en el ABC cuando la depuración de creatinina disminuye un 50%). FBAL es un metabolito sin actividad anti proliferativa. Edad avanzada: Con base en el análisis de la farmacocinética de la población, que incluyó pacientes con un amplio rango de edad (27 a 86 años) e incluyó 234 pacientes (46%) mayores de 65 años, se determinó que la edad no tiene influencia sobre la farmacocinética de 5'-DFUR y 5-FU. El ABC de FBAL incrementó con la edad (20% incremento en la edad, provoca un incremento del 15% en el ABC de FBAL). Este incremento probablemente se deba a un cambio en la función renal. Factores étnicos: Después de una administración oral de 825 mg/m2 de Capecitabina dos veces al día durante 14 días, los pacientes japoneses (n=18) presentaron aproximadamente 36% de Cmáx y 24% de ABC más bajas para Capecitabina que los pacientes caucásicos (n=22). Los pacientes japoneses también presentaron un 25% de Cmáx y 34% de ABC más bajas para FBAL que los pacientes caucásicos. La relevancia clínica de estas diferencias se desconoce. No se observaron diferencias significativas en la exposición a otros metabolitos (5'-DFCR, 5'-DFUR, y 5-FU). Farmacodinamia: Grupo farmacoterapéutico: citostático (antimetabolito), código ATC: L01BC06. Capecitabina es un carbamato de fluoropirimidina no citotóxico que, administrado por vía oral, funciona como precursor de la fracción citotóxica del 5-flouroracilo (5-FU). Capecitabina se activa mediante diversas etapas enzimáticas (véase Farmacocinética). La enzima involucrada en la conversión final a 5-FU, la fosforilasa de timidina (ThyPase), se encuentra en los tejidos tumorales, pero también en los tejidos normales, aunque en concentración más baja. En modelos de xenoinjertos de cáncer humano, Capecitabina demostró un efecto sinérgico combinada con docetaxel, lo que podría estar relacionado con la regulación positiva de la fosforilasa de timidina mediada por el docetaxel. Existe evidencia de que el metabolismo del 5-FU en la secuencia anabólica bloquea la reacción de metilación de ácido deoxiuridílico a ácido timidílico, lo que interfiere con la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN). La incorporación del 5-FU también da lugar a la inhibición del ácido ribonucleico (ARN) y a la síntesis de proteínas. Debido a que el ADN y el ARN son esenciales para la división y el crecimiento celular, el efecto del 5-FU podría ser crear una deficiencia de timidina que provoque el crecimiento no equilibrado y la muerte celular. Los efectos de la carencia de ADN y ARN están más marcados en aquellas células que proliferan de manera más rápida y que metabolizan el 5-FU a una mayor velocidad. Cáncer de Colon y Colorrectal: Monoterapia de Capecitabina para el tratamiento Adyuvante en Cáncer de Colon: Los datos de un estudio clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado de Fase III en pacientes con cáncer de colon de etapa III (C de Dukes), respaldan el uso de Capecitabina para el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de colon (Estudio XACT; M66001). En este estudio, se distribuyeron en forma aleatoria a 1,987 pacientes para el tratamiento con Capecitabina (1250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 1 semana y administrada en ciclos de 3 semanas durante 24 semanas), o con 5-FU y leucovorina (Esquema de la Clínica Mayo: 20 mg/m2 de leucovorina IV seguida de 425 mg/m2 de 5-FU en bolo IV, en los días 1 al 5, cada 28 días durante 24 semanas). Capecitabina fue al menos, equivalente al 5-FU/LV IV en la supervivencia libre de enfermedad por protocolo de población (radio de riesgo 0.92, IC95%: 0.80-1.06). En las poblaciones completamente aleatorizadas, las pruebas para la diferencia de Capecitabina contra 5-FU/LV en la supervivencia libre de enfermedad y supervivencia general mostraron radios de riesgo de 0.88 (IC95% 0.77-1.01, p=0.068) y 0.86 (IC95% 0.74-1.01; p=0.060), respectivamente. La mediana de seguimiento al momento del análisis fue de 6.9 años. En un análisis Cox multivariado previamente planeado, se demostró la superioridad de Capecitabina comparada con 5-FU/LV en bolo. Los siguientes factores se especificaron de manera previa en el plan de análisis estadístico para la inclusión en el modelo: edad, tiempo desde la cirugía hasta la aleatorización, género, concentración basal de ACE (antígeno carcinoembriogénico), ganglios linfáticos en el valor basal y país. En la población completamente aleatorizada, se mostró que Capecitabina fue superior a 5FU/LV para la supervivencia libre de enfermedad (índice de riesgo de 0.849, IC95% 0.739-0.976, p=0.0212), así como la supervivencia general (índice de riesgo de 0.828, IC95% 0.705-0.971, p=0.0203). Terapia Adyuvante en combinación en Cáncer de Colon: Los datos de un estudio clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado de Fase III en pacientes con cáncer de colon de etapa III (C de Dukes), respaldan el uso de Capecitabina combinada con oxaliplatino (XELOX) para el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de colon (Estudio NO16968). En este estudio se distribuyeron aleatoriamente a 944 pacientes para recibir ciclos de 3 semanas durante 24 semanas con Capecitabina (1,000 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 1 semana) combinada con oxaliplatino (infusión intravenosa de 130 mg/m2 durante 2 horas el día 1, cada 3 semanas); se distribuyeron aleatoriamente a 942 pacientes para recibir 5-FU en bolo y leucovorina. En el análisis primario para la sobrevida libre de enfermedad (SLP), en la población ITT, se mostró que XELOX fue significativamente superior a 5-FU/LV (HR=0.80, IC95%= [0.69, 0.93], p=0.0045). La tasa del SLP de 3 años fue del 71% para XELOX en comparación con 67% para el 5-FU/LV. El análisis de los criterios secundarios de efectividad de la sobrevida libre de progresión de la enfermedad (SLP), respalda estos resultados con un índice de riesgo de 0.78 (IC95%= [0.67, 0.92], p=0.0024) para XELOX en comparación con 5-FU/LV. XELOX mostró un tendencia hacia una sobrevida general (SG) superior con un índice de riesgo de 0.87 (IC95%= [0.72], 1.05, p= 0.1486), lo que se traduce a una reducción de 13% en el riesgo de muerte. El índice de SG a 5 años fue de 78% para XELOX en comparación con 74% para 5-FU/LV. Los datos de eficacia se basan en la mediana del tiempo de observación de 59 meses para la SG y de 57 meses para el SLP. La tasa de retiro del tratamiento debido a eventos adversos fue más alto en el brazo de la terapia de combinación con XELOX (21%) comparado con el brazo de la monoterapia con 5-FU/LV (9%) en la población ITT. Monoterapia con Capecitabina en Cáncer Colorrectal Metastásico: Los datos de dos estudios clínicos multicéntricos, aleatorizados, controlados de Fase III, diseñados de manera idéntica (SO14695; SO14796), respaldan el uso de Capecitabina para el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico. En estos estudios, se distribuyó aleatoriamente a 603 pacientes para recibir tratamiento con Capecitabina (1,250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 1 semana y administrada en ciclos de 3 semanas). Por otro lado, distribuyó aleatoriamente a 603 pacientes para recibir tratamiento con 5-FE y leucovorina (Esquema de la Clínica Mayo: 20 mg/m2 de leucorovina IV seguido de 425 mg/m2 de 5FU en bolo IV, los días 1 al 5, cada 28 días). Las tasas de respuestas objetivas generales en la población completamente aleatorizada (valoración del investigador) fueron de 25.7% (Capecitabina) contra 16.7% (esquema Mayo), p < 0.0002. La mediana de tiempo hacia la progresión fue de 140 días (Capecitabina) contra 144 días (esquema Mayo). La mediana de supervivencia fue de 392 días (Capecitabina) contra 391 días (esquema Mayo). Actualmente, no existen datos comparativos disponibles sobre la monoterapia de Capecitabina en el cáncer colorrectal comparada con los esquemas combinados de primera línea de elección. Terapia de combinación en el Tratamiento de Primera Línea del Cáncer Colorrectal Metastásico: Los datos de un estudio clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado de Fase III (NO16966), respaldan el uso de Capecitabina en combinación con oxaliplatino o combinada con oxaliplatino y bevacizumab para el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico. El estudio constó de dos partes: una parte inicial de 2 brazos en la que se distribuyeron aleatoriamente a 634 pacientes en dos grupos de tratamiento diferentes, incluyendo XELOX o FOLFOX-4, y subsecuentemente, en una parte factorial subsecuente de 2 x 2 en la que se distribuyeron aleatoriamente a 1,401 pacientes en cuatro grupos de tratamiento diferentes, incluyendo XELOX más placebo, FOLFOX-4 más placebo, XELOX más bevacizumab y FOLFOX-4 más bevacizumab. En la Tabla 1 se incluyen los distintos regímenes de tratamiento.
Se demostró la no inferioridad de los brazos con contenido de XELOX comparados con los brazos con contenido de FOLFOX-4 en términos de supervivencia libre de progresión en la población elegible de pacientes y en la población con intención de tratar (ITT) (véase Tabla 2). Los resultados indican que XELOX es equivalente a FOLFOX-4 en términos de SG (véase Tabla 2). La comparación de XELOX más bevacizumab contra FOLFOX-4 más bevacizumab fue un análisis exploratorio previamente especificado. En esta comparación del subgrupo de tratamiento, XELOX más bevacizumab fue similar comparado con FOLFOX-4 más bevacizumab en términos de SLP (radio de riesgo 1.01, IC97.5%: 0.84-1.22). La mediana de seguimiento al momento de los análisis primarios en la población ITT fue de 1.5 años; los datos de los análisis que siguieron un año de seguimiento adicional, también se incluyen en la Tabla 2. Sin embargo, el análisis de la SLP durante el tratamiento no confirmó los resultados del análisis general de la SLP y de la SG: el índice de riesgo de XELOX contra FOLFOX-4 fue de 1.24 con un IC97.5% 1.07-1.44. A pesar de que los análisis de sensibilidad mostraron que las diferencias entre los esquemas de tratamiento y los tiempos para la evaluación del tumor tuvieron un impacto sobre el análisis de la SLP de los tratamientos; no se encontró una explicación completa para este resultado.
En un estudio aleatorizado, controlado de fase III (CAIRO), se estudió el efecto de usar Capecitabina a una dosis inicial de 1000 mg/m2 durante 2 semanas cada 3 semanas combinada con irinotecán para el tratamiento de primera línea de pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Se distribuyeron aleatoriamente a 820 pacientes para recibir tratamiento secuencial (n=410) o tratamiento de combinación (n=410). El tratamiento secuencial consistió de Capecitabina como primera línea (1250 mg/m2 dos veces al día durante 14 días), irinotecán de segunda línea (350 mg/m2 el día 1) y una combinación de tercera línea de Capecitabina (1000 mg/m2 dos veces al día durante 14 días) con oxaliplatino (130 mg/m2 el día 1). El tratamiento de combinación consistió de Capecitabina de primera línea (1000 mg/m2 dos veces al día durante 14 días) combinada con irinotecán (250 mg/m2 el día 1) (XELIRI) y Capecitabina de segunda línea (1000 mg/m2 dos veces al día durante 14 días) más oxaliplatino (130 mg/m2 el día 1). Todos los ciclos de tratamiento se administraron en intervalos de 3 semanas. En el tratamiento de primera línea, la mediana de SLP en la población ITT fue de 5.8 meses (IC95% 5.1-6.2 meses) para la terapia de Capecitabina y de 7.8 meses (IC95% 7.0-8.3 meses, p=0.0002) para XELIRI. Sin embargo, esto se asoció con una mayor incidencia de toxicidad gastrointestinal y de neutropia durante el tratamiento de primera línea con XELIRI (26% y 11% para XELIRI y Capecitabina de primera línea, respectivamente). XELIRI se ha comparado con 5-FU + irinotecán (FOLFIRI) en tres estudios aleatorizados en pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Los esquemas XELIRI incluyeron Capecitabina de 1000 mg/m2 dos veces al día de los días 1 al 14 de un ciclo de tres semanas combinada con irinotecán de 250 mg/m2 el día 1. En el estudio más grande (BICC-C), se distribuyeron aleatoriamente a los pacientes para recibir FOLFIRI abierto (n=144), 5-FU en bolo (mIFL) (N=145) o XELIRI (N=41) y además se dividieron de manera aleatoria para recibir tratamiento doble ciego con celecoxib o placebo. La mediana de PFS fue de 7.6 meses para FOLFIRI, de 5.9 meses para mIFL (p=0.004) para la comparación con FOLFIRI y de 5.8 meses para XELIRI (p=0.015). La mediana de SG fue de 23.1 meses para FOLFIRI, 17.6 meses para mIFL (p=0.09) y de 18.9 meses para XELIRI (p=0.27). Los pacientes tratados con XELIRI experimentaron una toxicidad gastrointestinal excesiva comparada con FOLFIRI (diarrea 48% y 14% para XELIRI y FOLFIRI, respectivamente).En el estudio EORTC, se distribuyó a los pacientes aleatoriamente para recibir FOLFIRI (n=41) o XELIRI (n=44), con una aleatorización adicional para el tratamiento doble ciego con celecoxib o placebo. La mediana de los tiempos de SLP y de la SG, fueron más cortos para XELIRI en comparación con FOLFIRI (SLP 5.9 contra 9.6 meses y SG 14.8 contra 19.9 meses), además de éstos se reportaron índices excesivos de diarrea en pacientes que recibieron el esquema XELIRI (41% XELIRI, 5.1% FOLFIRI). En el estudio que publicó Skof y cols., se distribuyeron aleatoriamente a los pacientes para recibir FOLFIRI o XELIRI. La tasa de respuesta general fue de 49% en el brazo de XELIRI y de 48% en el de FOLFIRI (p=0.76). Al final del tratamiento, 37% de los pacientes en el brazo de XELIRI y 26% de los pacientes en el brazo de FOLFIRI no presentaron evidencia de la enfermedad (p=0.56). La toxicidad fue similar entre los tratamientos, a excepción de la neutropenia reportada de manera más común en pacientes tratados con FOLFIRI. Montagnani y cols. utilizaron los resultados de los tres estudios arriba mencionados para proporcionar un análisis general de los estudios aleatorizados mediante la comparación de los esquemas de tratamiento FOLFIRI y XELIRI en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico. Se asoció una reducción significativa en el riesgo de progresión con FOLFIRI (HR, 0.76; IC95%, 0.62-0.95; P < 0.01); un resultado que se debió parcialmente a la baja tolerancia a los esquemas XELIRI utilizados. Los datos de un estudio clínico aleatorizado (Souglakos y cols., 2012) que comparaban FOLFIRI + bevacizumab con XELIRI + bevacizumab no mostraron diferencias significativas en la SLP o en la SG entre los tratamientos. Se distribuyó aleatoriamente a los pacientes para recibir FOLFIRI más bevacizumab (Brazo-A, n=167) o XELIRI más bevacizumab (Brazo-B, n=166). Para el Brazo B, el esquema XELIRI utilizó Capecitabina de 1000 mg/m2 dos veces al día durante 14 días + irinotecán de 250 mg/m2 el día 1. La mediana de SLP fue de 10.0 y 8.9 meses; p=0.64, SG fue 25.7 y 27.5 meses; p=0.55 y con tasas de respuesta 45.5 y 39.8%; p=0.32 para FOLFIRI-Bev y XELIRI-Bev, respectivamente. Los pacientes tratados con XELIRI + bevacizumab reportaron una incidencia significativamente más alta de diarrea, neutropenia febril y reacciones cutáneas mano-pie en comparación con los pacientes tratados con FOLFIRI + bevacizumab con retrasos de tratamiento significativamente incrementados, reducciones de dosis y suspensiones del tratamiento. Los datos de un estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado, de fase II (AIO KRK 0604) respaldan el uso de Capecitabina en una dosis inicial de 800 mg/m2 durante 2 semanas cada 3 semanas combinada con irinotecán y bevacizumab para el tratamiento de primera línea de pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Se distribuyeron aleatoriamente a 120 pacientes en un esquema XELIRI modificado con Capecitabina de 800 mg/m2 dos veces al día durante dos semanas seguido de un periodo de descanso de 7 días), irinotecán (200 mg/m2 como una infusión de 30 minutos el día uno cada 3 semanas) y bevacizumab (7.5 mg/kg como una infusión de 30 a 90 minutos el día 1 cada 3 semanas); se distribuyeron aleatoriamente 127 pacientes para un tratamiento con Capecitabina (1000 mg/m2 dos veces al día durante dos semanas seguido de un periodo de descanso de 7 días), oxaliplatino (130 mg/m2 como una infusión de 2 horas el día 1 cada 3 semanas) y bevacizumab (7.5 mg/kg como una infusión de 30 a 90 minutos el día 1 cada 3 semanas). Después de una duración promedio del seguimiento para la población del estudio de 26.2 meses, las respuestas del tratamiento fueron como se muestran a continuación:
Los datos de un estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado, de fase III (NO16967) respaldan el uso de Capecitabina en combinación con oxaliplatino para el tratamiento de segunda línea de cáncer colorrectal. En este estudio, se estudiaron a 627 pacientes con cáncer colorrectal metastásico que recibieron tratamiento previo con irinotecán combinado con un esquema de fluoropirimidina como terapia de primera línea, que fueron aleatorizados para recibir tratamiento con XELOX o FOLFOX-4. Se demostró que XELOX no fue inferior a FOLFOX-4 en términos de SLP en la población por protocolo (PP) y en la población con intención de tratar (ITT) (véase Tabla 4). Los resultados indican que XELOX es equivalente a FOLFOX-4 en términos de SG. La mediana de seguimiento durante el análisis primario en la población ITT fue de 2.1 años; los datos de los análisis después de un seguimiento adicional de 6 meses también se incluyen en la tabla 4.
Cáncer Gástrico Avanzado: Los datos de un estudio clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado, de fase III en pacientes con cáncer gástrico avanzado respaldan el uso de Capecitabina para el tratamiento de primera línea del cáncer gástrico avanzado (ML17032). En este estudio, se distribuyeron aleatoriamente a 160 pacientes para el tratamiento con Capecitabina (1000 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 7 días) y cisplatino (80 mg/m2 como una infusión de 2 horas cada 3 semanas). En total, se distribuyeron aleatoriamente a 156 pacientes para el tratamiento con 5-FU (800 mg/m2 por día, infusión continua de los días 1 al 5 cada 3 semanas) y cisplatino (80 mg/m2 como una infusión de 2 horas el día 1, cada 3 semanas). Capecitabina en combinación con cisplatino fue no inferior a 5-FU combinado con cisplatino en términos de SLP en el análisis por protocolo (radio de riesgo 0.81; IC95%0.63-1.04). La mediana de SLP fue de 5.6 meses (Capecitabina + cisplatino) contra 5.0 meses (5-FU + cisplatino). El radio de riesgo para la duración de la SG fue similar al radio de riesgo para la SLP (radio de riesgo de 0.85, IC95%0.64-1.13). La mediana de duración de sobrevida fue de 10.5 meses (Capecitabina + cisplatino) contra 9.3 meses (5-FU + cisplatino). Los datos de un estudio aleatorizado, multicéntrico, de fase III que comparó a Capecitabina con 5-FU en contra de oxaliplatino con cisplatino en pacientes con cáncer gástrico avanzado respaldan el uso de Capecitabina para el tratamiento de primera línea del cáncer gástrico avanzado (REAL-2). En este estudio, se distribuyeron aleatoriamente a 1,002 pacientes en un diseño factorial de 2 x 2 para uno de los siguientes 4 brazos: ECF: epirubicina (50 mg/m2 como bolo el día 1 cada 3 semanas), cisplatino (60 mg/m2 en infusión de dos horas el día 1 cada 3 semanas) y 5-FU (200 mg/m2 al día, mediante infusión continua a través de línea central).ECX: epirubicina (50 mg/m2 como bolo en el día 1 cada 3 semanas), cisplatino (60 mg/m2 en infusión de dos horas el día 1 cada 3 semanas) y Capecitabina (625 mg/m2 de manera continua dos veces al día).EOF: epirubicina (50 mg/m2 como bolo el día 1 cada 3 semanas), oxaliplatino (130 mg/m2 como infusión de dos horas el día 1 cada 3 semanas) y 5-FU (200 mg/m2 diariamente mediante infusión continua a través de línea central).EOX: epirubicina (50 mg/m2 como bolo el día 1 cada 3 semanas), oxaliplatino (130 mg/m2 como infusión de dos horas el día 1 cada 3 semanas) y Capecitabina (625 mg/m2 de manera continua dos veces al día).Los análisis primarios de eficacia en la población PP, demostraron la no inferioridad en la SG para Capecitabina contra esquemas a base de 5-FU (radio de riesgo 0.86, IC95%0.8-0.99) y para oxaliplatino contra esquemas a base de cisplatino (radio de riesgo 0.92, IC95% 0.80-1.1). La mediana de SG fue de 10.9 meses en los esquemas a base de Capecitabina y de 9.6 meses en los esquemas a base de 5-FU. La mediana de SG fue de 10.0 meses en los esquemas a base de cisplatino y de 10.4 meses en los esquemas a base de oxaliplatino. Capecitabina también se ha utilizado en terapia combinada con oxaliplatino para el tratamiento del cáncer gástrico avanzado. Los estudios con monoterapia con Capecitabina indican que ésta tiene actividad en el cáncer gástrico avanzado. Cáncer Gastrointestinal de Colon y Colorrectal: Un metaanálisis de seis estudios clínicos (estudios SO14695, SO14796, M66001, NO16966, NO16967, M17032), respalda el uso de Capecitabina como reemplazo del 5-FU en el tratamiento como monoterapia o terapia combinada en pacientes con cáncer gastrointestinal. El análisis acumulado incluye a 3,097 pacientes tratados con esquemas con Capecitabina y a 3,074 pacientes tratados con esquemas con 5-FU. La mediana del tiempo de SG fue de 703 días (IC95%: 671; 745) en pacientes tratados con esquemas con Capecitabina y 683 días (IC95%: 646, 715) en pacientes tratados con esquemas con contenido de 5-FU. El radio de riesgo para la SG fue de 0.94 (IC95%: 0.89, 1.00, p=0.0489), lo que indica que los esquemas con Capecitabina son superiores a los esquemas con 5-FU. Cáncer de Mama: Terapia de combinación con Capecitabina y docetaxel en el cáncer de mama metastásico o localmente avanzado: Los datos de un estudio clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado, de fase III respaldan el uso de Capecitabina en combinación con docetaxel para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado después de la falla de la quimioterapia citotóxica, incluyendo una antraciclina. En este estudio, se distribuyeron en forma aleatoria a 255 pacientes para el tratamiento con Capecitabina (1250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 1 semana y docetaxel de 75 mg/m2 como infusión intravenosa de 1 hora cada 3 semanas). También se distribuyeron en forma aleatoria a otros 256 pacientes para recibir tratamiento con docetaxel en monoterapia (100 mg/m2 como infusión intravenosa de 1 hora cada 3 semanas). Los resultados demostraron que la SG fue mayor en el brazo de la terapia de combinación con Capecitabina + docetaxel (p=0.0126). La mediana de la sobrevida fue de 442 días (Capecitabina + docetaxel) contra 352 días (docetaxel solo). Las tasas generales de respuesta objetiva en la población completamente aleatorizada (valoración del investigador) fueron de 41.6% (Capecitabina + docetaxel) contra 29.7% (docetaxel solo), p=0.0058. El tiempo para la progresión de la enfermedad fue mayor en el brazo de la terapia de combinación con Capecitabina + docetaxel (p < 0.0001). La mediana del tiempo de progresión fue de 186 días (Capecitabina + docetaxel) contra 128 días (docetaxel solo). Monoterapia con Capecitabina después del fracaso con taxanos y de la quimioterapia con contenido de antraciclinas y para quienes no se indica terapia con antraciclina: Los datos de dos estudios clínicos multicéntricos, de fase II respaldan el uso de la monoterapia con Capecitabina para el tratamiento de pacientes después del fracaso con taxanos y de un esquema de quimioterapia con contenido de antraciclinas o para quienes no se indica terapia con antraciclina. En estos estudios, se trató a un total de 236 pacientes con Capecitabina (1250 mg/m2 dos veces al día durante 2 semanas seguido de un periodo de descanso de 1 semana). Las tasas de respuesta objetiva generales (valoración del investigador) fueron de 20% (primer estudio) y de 25% (segundo estudio). La mediana de tiempo hacia la progresión fue de 93 y de 98 días. La mediana de supervivencia fue de 384 y de 373 días.Todas las indicaciones: Un meta-análisis de 14 estudios clínicos con datos de 4,700 pacientes tratados con monoterapia con Capecitabina o Capecitabina en combinación con diferentes esquemas de quimioterapia en indicaciones múltiples (cáncer de colon, colorrectal, gástrico y de mama) mostró que los pacientes con Capecitabina que desarrollaron síndrome de pie-mano (HFS) tuvieron una SG más larga comparada con los pacientes que no desarrollaron HFS: la mediana de SG fue de 1100 días (IC95%: 1007, 1200) contra 691 días (IC95%: 638, 754) con un índice de riesgo de 0.61 (IC95%: 0.56, 0.66). Población Pediátrica: La Agencia Europea de Medicamentos rescindió la obligación de llevar a cabo estudios con productos farmacéuticos de referencia con contenido de Capecitabina en todos los subconjuntos de población pediátrica con adenocarcinoma de colon y recto, adenocarcinoma gástrico y cáncer de mama (véase Dosis y Vía de administración para la información sobre el uso pediátrico).
Contraindicaciones: Capecitabina está contraindicada en: Antecedentes de reacciones graves e inesperadas al tratamiento con fluoropirimidinas. Hipersensibilidad a Capecitabina o a cualquiera de los excipientes o a fluorouracilo. En pacientes con deficiencia conocida de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD). Durante el embarazo y la lactancia.En pacientes con leucopenia, neutropenia y trombocitopenia grave. En pacientes con insuficiencia hepática grave. En pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 mL/min).Tratamiento con sorivudina o sus análogos químicamente relacionados, como la brivudina.Si existen contraindicaciones a cualquiera de los agentes del régimen combinado, no se debe utilizar ese medicamento.
Precauciones generales: Las toxicidades limitantes de la dosis incluyen diarrea, dolor abdominal, náuseas, estomatitis y síndrome mano-pie (reacción cutánea mano-pie, eritrodisestesia palmoplantar). La mayoría de las reacciones adversas son reversibles y no requieren que se suspenda por completo la terapia, aunque podría ser necesario que las dosis sean detenidas o bien reducidas. Diarrea: A los pacientes con diarrea grave se les debe vigilar cuidadosamente y dar líquidos y reemplazo de electrolitos si se deshidratan. Se puede utilizar el tratamiento antidiarreico estándar (por ejemplo, loperamida). NCIC CTC define la diarrea de grado 2 como un incremento de 4 a 6 evacuaciones/día o evacuaciones nocturnas, la diarrea de grado 3 como un incremento de 7 a 9 evacuaciones/día o incontinencia y mala absorción. La diarrea de grado 4 es un incremento de ≥ 10 evacuaciones/día o diarrea sumamente hemorrágica o la necesidad de apoyo parenteral. Se debe reducir la dosis cuando sea necesario (véase Dosis y Vía de administración). Deshidratación: La deshidratación se debe prevenir o corregir desde el principio. Los pacientes con anorexia, astenia, náuseas, vómito o diarrea pueden deshidratarse rápidamente. La deshidratación puede causar insuficiencia renal aguda, especialmente en pacientes con una función renal preexistente comprometida o cuando se suministra Capecitabina de manera concomitante con fármacos nefrotóxicos conocidos. La insuficiencia renal aguda derivada de la deshidratación podría ser potencialmente fatal. Si ocurre deshidratación de grado 2 (o mayor), se debe interrumpir de inmediato el tratamiento con Capecitabina y corregir la deshidratación. No se debe volver a iniciar el tratamiento hasta que el paciente se rehidrate y que se hayan corregido o controlado las causas desencadenantes. Las modificaciones aplicadas de la dosis, se deben realizar de acuerdo con el evento adverso desencadenante, cuando sea necesario (véase Dosis y Vía de administración). Síndrome Mano-Pie (también conocido como reacción cutánea mano-pie o eritrodisestesia palmoplantar o eritema acral inducido por quimioterapia): El síndrome mano-pie de grado 1 se define como entumecimiento, disestesia/parestesia, hormigueo, hinchazón sin dolor o eritema en las manos y/o pies y/o malestar que no interrumpe las actividades normales del paciente. El síndrome mano-pie de grado 2 es un eritema doloroso e hinchazón de las manos y/o pies y/o malestar que afectan las actividades en la vida diaria del paciente. El síndrome mano-pie de grado 3 es descamación húmeda, ulceración, formación de ampollas y dolor severo de las manos y/o pies y/o malestar severo que causa que el paciente no pueda trabajar o realizar actividades en su vida diaria. Si ocurre el síndrome mano-pie de grado 2 o 3, se debe interrumpir la administración de Capecitabina hasta que el evento se resuelva o disminuya su intensidad a grado 1. Después del síndrome mano-pie de grado 3, se deben disminuir las dosis subsecuentes de Capecitabina. Cuando se utiliza Capecitabina y cisplatino combinados, no se aconseja el uso de vitamina B6 (piridoxina) para el tratamiento sintomático o profiláctico secundario del síndrome mano-pie debido a los reportes publicados de que podría reducir la eficacia de cisplatino. Existe alguna evidencia de que dexpantenol es efectivo para la profilaxis del síndrome mano-pie en pacientes tratados con Capecitabina. Cardiotoxicidad: La cardiotoxicidad se ha asociado con la terapia con fluoropirimida, incluyendo el infarto del miocardio, angina, disritmias, choque cardiogénico, muerte súbita y cambios electrocardiográficos (incluyendo casos muy raros de prolongación del QT). Estas reacciones adversas pueden ser más comunes en pacientes con un historial previo de enfermedad arterial coronaria. Se han reportado arritmias cardiacas (incluyendo fibrilación ventricular, taquicardia ventricular helicoidal y bradicardia), angina de pecho, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca y cardiomiopatía en pacientes que reciben Capecitabina. Se debe tener cuidado en pacientes con un historial de enfermedad cardiaca significativa, arritmias y angina de pecho (véase Reacciones secundarias y adversas). Hipo o Hipercalcemia: Se ha reportado hipo o hipercalcemia durante el tratamiento con Capecitabina. Se debe tener cuidado en pacientes con hipo o hipercalcemia preexistente (véase Reacciones secundarias y adversas). Enfermedad del sistema nervioso periférico o central: Se debe tener cuidado en pacientes con enfermedad del sistema nervioso central o periférico, por ejemplo, metástasis o neuropatía cerebral (véase Reacciones secundarias y adversas). Diabetes mellitus o trastornos electrolíticos: Se debe tener cuidado en pacientes con diabetes mellitus o trastornos electrolíticos ya que pueden empeorar durante el tratamiento con Capecitabina. Anticoagulación por Cumarina: En un estudio de interacción farmacológica con administración de dosis única de warfarina, existió un incremento significativo en el ABC media (+57%) de S-warfarina. Estos resultados sugieren una interacción, que probablemente se deba a la inhibición del sistema isoenzimático del citocromo P450 2C9 mediada por Capecitabina. Los pacientes que reciben de manera concomitante Capecitabina y terapia anticoagulante oral cumarínica, deben vigilar cuidadosamente su respuesta anticoagulante (INR o tiempo de protrombina) y ajustar la dosis de anticoagulante en forma consecuente (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). Insuficiencia hepática: A falta de datos de seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia hepática, se debe vigilar cuidadosamente el uso de Capecitabina en pacientes con disfunción hepática leve a moderada, sin importar la presencia o ausencia de metástasis del hígado. Se