JANUMET XR
MSD
Denominación genérica: Sitagliptina, Metformina.
Forma farmacéutica y formulación: Tableta.Consideración de uso: Liberación prolongada. Fórmula (50 mg /500 mg). Cada tableta contiene: Fosfato de Sitagliptina Monohidratado equivalente a 50 mg de Sitagliptina Clorhidrato de Metformina 500 mg, Excipiente csp 1 tableta. Fórmula (50 mg /1000 mg). Cada tableta contiene: Fosfato de Sitagliptina Monohidratado equivalente a 50 mg de Sitagliptina Clorhidrato de Metformina 1000 mg, Excipiente csp 1 tableta. Fórmula (100 mg /1000 mg). Cada tableta contiene: Fosfato de Sitagliptina Monohidratado equivalente a 100 mg de Sitagliptina Clorhidrato de Metformina 1000 mg, Excipiente csp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: JANUMET XR está indicado como tratamiento inicial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para mejorar el control glucémico cuando la dieta y el ejercicio no brindan un control adecuado de la glucemia. JANUMET XR está indicado como complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que no están controlados suficientemente con metformina o sitagliptina solas o en los que ya están siendo tratados con sitagliptina y metformina. JANUMET XR está indicado como parte del tratamiento combinado triple con una sulfonilurea como complemento de la dieta y el ejercicio, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 inadecuadamente controlados con cualquiera de dos de los tres medicamentos: metformina, sitagliptina o una sulfonilurea. JANUMET XR está indicado como parte del tratamiento combinado triple con un agonista del PPARc (por ejemplo, tiazolidinedionas) como complemento de la dieta y el ejercicio, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 inadecuadamente controlados con cualquiera de dos de los tres medicamentos: metformina, sitagliptina o un agonista del PPAR. JANUMET XR está indicado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 como complemento a la dieta y el ejercicio, para mejorar el control de la glucemia en combinación con insulina.
Farmacocinética y farmacodinamia: Mecanismo de acción: JANUMET XR combina dos agentes hipoglucemiantes con mecanismos de acción complementarios, para mejorar el control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2: Fosfato de sitagliptina, que es un inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), y clorhidrato de metformina, que es una biguanida. Las tabletas de JANUMET XR contienen sitagliptina y una formulación de metformina de liberación prolongada. Fosfato de sitagliptina: El fosfato de sitagliptina es un miembro de una clase de agentes hipoglucemiantes llamados inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), que mejoran el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, aumentando las concentraciones de las hormonas incretinas activas. Estas hormonas, que incluyen el péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) y el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), son liberadas por el intestino durante todo el día y sus concentraciones aumentan en respuesta a la ingestión de alimentos. Las incretinas forman parte de un sistema endógeno que participa en la regulación fisiológica de la homeostasis de la glucosa. Cuando la glucemia está normal o elevada, el GLP-1 y el GIP aumentan la síntesis y la liberación de insulina por las células beta del páncreas a través de vías de señalización intracelulares en las que interviene el monofosfato de adenosina cíclico (AMPc). Se ha demostrado que el tratamiento con inhibidores del GLP-1 o de la DPP-4 en modelos animales de diabetes tipo 2 mejora la capacidad de respuesta de las células beta a la glucosa y estimula la biosíntesis y la liberación de insulina. Con concentraciones mayores de insulina, aumenta la captación tisular de glucosa. Además, el GLP-1 disminuye la secreción de glucagón por las células alfa del páncreas. Las concentraciones disminuidas de glucagón y el aumento de las concentraciones de insulina hacen que disminuya la producción hepática de glucosa, lo cual da por resultado la disminución de la concentración de glucosa en la sangre. Los efectos del GLP-I y del GIP son dependientes de la glucosa, de tal manera que cuando la glucemia está baja no se observa estimulación de la liberación de insulina ni la inhibición de la secreción de glucagón por el GLP-1. La estimulación de liberación de insulina, tanto por GLP-1 como por GIP, se potencializa cuando los niveles de glucosa están por arriba de lo normal. Más aún, GLP-1 no afecta la respuesta normal del glucagón a la hipoglucemia. La actividad de GLP-1 y de GIP está limitada por la enzima DPP-4, que hidroliza rápidamente las incretinas y las transforma en productos inactivos. La sitagliptina impide esa hidrólisis de las incretinas por la DPP-4, por lo que aumentan las concentraciones plasmáticas de las formas activas del GLP-1 y del GIP. Como consecuencia, la sitagliptina aumenta la liberación de insulina y disminuye la concentración de glucagón de manera dependiente de la glucosa. En los pacientes con diabetes tipo 2 con hiperglucemia, esos cambios en las concentraciones de insulina y de glucagón hacen que disminuyan las concentraciones de hemoglobina A1c (HbA1c) y la glucemia en ayunas y post-prandial. El mecanismo dependiente de glucosa de sitagliptina es diferente al de sulfonilureas, ya que éstas incrementan la secreción de insulina aun cuando los niveles de glucosa estén bajos, lo que puede causar hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 y en sujetos normales. Aunque la sitagliptina es un inhibidor potente y sumamente selectivo de la enzima DPP-4, no inhibe las enzimas estrechamente relacionadas DPP-8 y DPP-9, a concentraciones terapéuticas. Clorhidrato de metformina. La metformina es un agente hipoglucemiante que mejora la tolerancia a la glucosa en pacientes con diabetes tipo 2, disminuyendo tanto la glucosa plasmática basal como la post-prandial. Sus mecanismos de acción farmacológicos son diferentes de los de otras clases de hipoglucemiantes orales. La metformina disminuye la producción hepática y la absorción intestinal de glucosa, y mejora la sensibilidad a la insulina aumentando la captación y la utilización periférica de glucosa. A diferencia de las sulfonilureas, la metformina no produce hipoglucemia ni en los pacientes con diabetes tipo 2 ni en los sujetos normales (excepto en circunstancias especiales; véase Precauciones generales, Clorhidrato de metformina), y no causa hiperinsulinemia. El tratamiento con metformina no modifica la secreción de insulina, mientras que puede disminuir los niveles de insulina en ayunas y la respuesta de la insulina plasmática durante todo el día. Farmacocinética: Los resultados de un estudio en sujetos sanos demostraron que las tabletas de JANUMET XR (Sitagliptina/Clorhidrato de metformina de liberación prolongada) con 50 mg/500 mg y con 100 mg/1000 mg y la co-administración de esas mismas dosis de fosfato de sitagliptina (JANUVIA®) y clorhidrato de metformina de liberación prolongada (GLUMETZA™) en tabletas individuales es bioequivalente. También se demostró bioequivalencia entre dos tabletas de JANUMET XR 50 mg/500 mg y una tableta de JANUMET XR de 100 mg/1000 mg. En un estudio cruzado en sujetos sanos, el ABC y la Cmax para sitagliptina y el ABC para metformina posterior a la administración de una sola tableta de la formulación de prueba de JANUMET XR 50 mg/500 mg y la administración de la tableta de una sola tableta de JANUMET 50 mg/ 500mg fue similar. Posterior a la administración de una sola tableta de la formulación de prueba de JANUMET XR XR 50 mg/500 mg, el valor promedio de la Cmax para metformina fue 30% menor y la mediana del valor del Tmax ocurrió 4 horas después comparado con los valores correspondientes después de la administración de una sola tableta de JANUMET 50 mg/500 mg, lo que es consistente con las características de liberación modificada de la metformina asociada con la formulación de JANUMET XR. Después de la administración de dos tabletas de JANUMET XR 50 mg/1000 mg una vez al día con la comida de la noche, por 7 días, en sujetos adultos sanos, la sitagliptina y metformina alcanzaron el estado estable los Días 4 y 5 respectivamente. Los valores medianos del Tmax para sitagliptina y metformina en estado estable, fueron aproximadamente de 3 y 8 horas post-dosis, respectivamente. La mediana del valor Tmax para sitagliptina y metformina después de la administración de una sola tableta de JANUMET fue de 3 y 3.5 horas postdosis, respectivamente. Absorción JANUMET XR. Posterior a la ingesta de tabletas de JANUMET XR con un desayuno alto en grasas, el ABC para sitagliptina no se alteró. La Cmáx promedio disminuyó en 17%, aunque el Tmáx mediano no tuvo cambios, con relación al estado de ayuno. Posterior a la ingesta de tabletas de JANUMET XR con un desayuno alto en grasas, el ABC para metformina incrementó en 62%, la Cmáx de metformina disminuyó 9% y el Tmáx ocurrió 2 horas después, en relación con el estado de ayuno. Fosfato de sitagliptina: La biodisponibilidad absoluta de la sitagliptina es de 87% aproximadamente. La coadministración de una comida alta en grasas con fosfato de sitagliptina no tuvo ningún efecto sobre la farmacocinética de la sitagliptina. Clorhidrato de metformina: La biodisponibilidad absoluta de una tableta de 500 mg de clorhidrato de metformina administrado en ayunas es de 50-60%, aproximadamente. Los estudios con dosis orales únicas de tabletas de clorhidrato de metformina de 500 a 1,500 mg y de 850 a 2,550 mg indican que el efecto no es proporcional al incremento de las dosis, lo cual se debe a una disminución de la absorción y no a una alteración en la eliminación. La presencia de alimentos disminuye y retarda ligeramente la absorción de la metformina, como muestran una disminución de 40% aproximadamente en su concentración plasmática máxima promedio (Cmáx), una disminución de 25% del ABC de concentración plasmática versus tiempo y un aumento de 35 minutos del tiempo para alcanzar la concentración máxima plasmática (Tmáx) tras la administración de una sola tableta de 850 mg de metformina con alimentos, en comparación con la administración de esa misma dosis en ayunas. Se desconoce la importancia clínica de estas disminuciones. Los alimentos bajos y altos en grasa incrementaron la exposición sistémica (medido por el ABC) de las tabletas de Glumetza alrededor de un 38% y 73%, respectivamente, en relación con el ayuno. Ambos alimentos prolongaron el Tmáx de metformina en aproximadamente 3 horas, pero la Cmáx no fue afectada. Distribución: Fosfato de sitagliptina: El volumen de distribución promedio en estado de equilibrio tras una dosis única intravenosa de sitagliptina a personas sanas es de 198 litros aproximadamente. La porción de sitagliptina que se une reversiblemente a las proteínas plasmáticas es baja (38%). Clorhidrato de metformina: El volumen aparente de distribución (V/F) de la metformina tras la administración única de tabletas con 850 mg de clorhidrato de metformina fue en promedio de 654 ± 358 litros. A diferencia de las sulfonilureas, que se unen en más de 90% a las proteínas plasmáticas, la metformina se une escasamente a éstas. Parte de la metformina penetra en los eritrocitos, muy probablemente en función del tiempo. A las dosis clínicas y horarios de administración usuales de las tabletas de clorhidrato de metformina, las concentraciones plasmáticas máximas de metformina en el estado de equilibrio se alcanzan en 24 a 48 horas y son generalmente menores de 1 mcg/mL. Durante los estudios clínicos controlados de metformina, sus concentraciones plasmáticas máximas no fueron mayores de 5 mcg/mL, aun con las dosis máximas. Metabolismo: Fosfato de sitagliptina: La sitagliptina es eliminada principalmente sin cambio en la orina, y su transformación metabólica es una vía menor. Aproximadamente 79% es excretada sin cambio en la orina. Después de una dosis oral de sitagliptina marcada con 14C, aproximadamente 16% de la radiactividad fue excretada como metabolitos de la sitagliptina. Se detectaron sólo trazas de seis metabolitos, y no se prevé que éstos contribuyan a la actividad inhibidora de la sitagliptina sobre la DPP-4 plasmática. Los estudios in vitro indicaron que la principal enzima causante del metabolismo limitado de la sitagliptina fue CYP3A4, secundada por CYP2C8. Clorhidrato de metformina: Los estudios con dosis únicas por vía intravenosa en sujetos normales demostraron que la metformina es excretada sin cambio en la orina y no es metabolizada en el hígado (no se ha identificado ningún metabolito en los seres humanos) ni excretada con la bilis. Eliminación: Fosfato de sitagliptina: Tras la administración de una dosis oral de [14C] sitagliptina a sujetos sanos, aproximadamente 100% de la radiactividad fue eliminada en las heces (13%) o la orina (87%) durante la semana siguiente. Después de una dosis oral de 100 mg, la t½ terminal aparente de la sitagliptina fue de 12.4 horas aproximadamente, y su depuración renal fue de unos 350 mL/min. La eliminación de la sitagliptina ocurre principalmente por excreción renal, por secreción tubular activa. La sitagliptina es un sustrato para el transportador 3 de aniones orgánicos humano (hOAT-3), el cual podría intervenir en su eliminación renal. No se ha determinado la importancia clínica del hOAT-3 en el transporte de la sitagliptina. Ésta es también un sustrato de la p-glucoproteína, que también puede mediar en su eliminación renal. Sin embargo, la ciclosporina, que es un inhibidor de la p-glucoproteína, no disminuyó la depuración renal de la sitagliptina. Clorhidrato de metformina: La depuración renal de la metformina es aproximadamente 3.5 veces mayor que la de la creatinina, lo cual indica que la secreción tubular es la principal vía de eliminación de la metformina. Tras la administración por vía oral, aproximadamente 90% del medicamento absorbido es eliminado por la vía renal en las primeras 24 horas, con una vida media de eliminación plasmática de 6.2 horas aproximadamente. En la sangre, la vida media de eliminación es de unas 17.6 horas aproximadamente, lo cual sugiere que la masa eritrocitaria puede ser un compartimiento de distribución del fármaco. Características de los pacientes. Diabetes tipo 2. Fosfato de sitagliptina: La farmacocinética de la sitagliptina es generalmente similar en los pacientes con diabetes tipo 2 y en los sujetos sanos. Clorhidrato de metformina: Si la función renal es normal, no hay ninguna diferencia en la farmacocinética de la metformina administrada en dosis únicas o múltiples entre los pacientes con diabetes tipo 2 y los sujetos sanos, y a las dosis clínicas usuales no ocurre ninguna acumulación del medicamento en ninguno de esos dos grupos. Insuficiencia renal: Fosfato de sitagliptina. En comparación con los sujetos con función renal normal, el ABC plasmática de la sitagliptina aumentó aproximadamente al doble en los pacientes con insuficiencia renal moderada con una Tasa de Filtración Glomerular estimada (TFGe) de 30 a < 45 mL/min/1.73 m2 y aproximadamente al cuádruple en los pacientes con insuficiencia renal grave (TFGe < 30 mL/min/1.73 m2), incluyendo a los pacientes con nefropatía terminal bajo tratamiento con hemodiálisis. Clorhidrato de metformina: En los pacientes con disminución de la función renal, aumenta la vida media plasmática y sanguínea de la metformina y disminuye su depuración renal. Insuficiencia hepática: Fosfato de sitagliptina: En los pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7 a 9), tras la administración de una dosis única de 100 mg de fosfato de sitagliptina, los promedios de ABC y de Cmáx de sitagliptina fueron aproximadamente 21% y 13% mayores, respectivamente, que en los testigos sanos. Esas diferencias no se consideran clínicamente importantes. No se tiene ninguna experiencia clínica en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación de Child-Pugh mayor de 9). Sin embargo, como la sitagliptina se elimina principalmente por vía renal, no se prevé que la insuficiencia hepática grave afecte la farmacocinética de la sitagliptina. Clorhidrato de metformina. No se han hecho estudios sobre la farmacocinética de la metformina en pacientes con insuficiencia hepática. Sexo. Fosfato de sitagliptina. Basándose en un análisis compuesto de los datos farmacocinéticos de la Fase I y en un análisis farmacocinético de población de los datos de las Fases I y II, el sexo no tuvo ningún efecto de importancia clínica sobre la farmacocinética de la sitagliptina. Clorhidrato de metformina. Los parámetros farmacocinéticos de la metformina no difirieron significativamente entre las personas normales y los pacientes con diabetes tipo 2 cuando se analizaron según el sexo, y en los estudios clínicos controlados en pacientes con diabetes tipo 2 el efecto hipoglucemiante de la metformina fue similar en los hombres y en las mujeres. Pacientes de edad avanzada. Fosfato de sitagliptina. Según un análisis farmacocinético de población de los datos de las Fases I y II, la edad no tuvo un efecto de importancia clínica sobre la farmacocinética de la sitagliptina. Las personas de edad avanzada (65 a 80 años) tuvieron concentraciones plasmáticas de sitagliptina aproximadamente 19% mayores que en sujetos de menor edad. Clorhidrato de metformina. Datos limitados de estudios farmacocinéticos controlados de metformina en personas de edad avanzada sanas sugieren que en éstas está disminuida la depuración plasmática total de la metformina y aumentadas su vida media y su Cmáx en comparación con personas jóvenes sanas. Según estos datos, el cambio en la farmacocinética de la metformina al aumentar la edad es debido principalmente al cambio en la función renal. Niños.No se ha hecho ningún estudio con JANUMET XR en niños.Raza. Fosfato de sitagliptina. Basándose en un análisis compuesto de los datos farmacocinéticos de la Fase I y en un análisis farmacocinético de población de los datos de las Fases I y II que incluyeron personas de razas blanca y negra, Hispanoamericanos, Asiáticos y de otros grupos raciales, la raza no tuvo ningún efecto de importancia clínica sobre la farmacocinética de la sitagliptina. Clorhidrato de metformina.No se han hecho estudios de los parámetros farmacocinéticos de la metformina según la raza. En estudios clínicos controlados de metformina en pacientes con diabetes tipo 2, su efecto hipoglucemiante fue similar en blancos (n=249), negros (n=51) e Hispanoamericanos (n=24).Índice de masa corporal. Fosfato de sitagliptina. Basándose en un análisis compuesto de los datos farmacocinéticos de la Fase I y en un análisis farmacocinético de población de los datos de las Fases I y II, el índice de masa corporal no tuvo ningún efecto de importancia clínica sobre la farmacocinética de la sitagliptina. Farmacodinamia: Fosfato de sitagliptina General. En pacientes con diabetes tipo 2, la administración de dosis orales únicas de sitagliptina inhibe la actividad de la enzima DPP-4 durante 24 horas, lo cual aumenta al doble o al triple las concentraciones circulantes de GLP-1 y GIP activos, aumenta las concentraciones plasmáticas de insulina y de péptido C, y disminuye las concentraciones de glucagón, la glucemia en ayunas y el margen de variación de la glucemia después de la ingestión de glucosa o de una comida. En los estudios clínicos Fase III de 18 y 24 semanas de duración, el tratamiento con 100 mg diarios de sitagliptina en pacientes con diabetes tipo 2 mejoró significativamente el funcionamiento de las células beta evaluado mediante varios marcadores, que incluyeron la Evaluación Modelo b de Homeostasis (HOMA-b, por sus siglas en inglés), la relación proinsulina/insulina y las mediciones de la sensibilidad de las células beta según las muestras múltiples de la prueba de tolerancia a la ingestión de alimentos. En estudios de Fase II, la eficacia sobre la glucemia de la dosificación de 50 mg de sitagliptina dos veces al día fue similar a la de 100 mg una vez al día. En un estudio doble ciego de dos días, cruzado, de cuatro periodos, con distribución al azar y controlado, de doble enmascaramiento en adultos sanos, se compararon los efectos de la coadministración de sitagliptina y metformina sobre las concentraciones de GLP-1 plasmático activo y total y la glucemia post-prandiales con los de la administración de sitagliptina sola, metformina sola o placebo, cada uno administrado por dos días. El aumento del promedio ponderado de las concentraciones de GLP-1 activo cuatro horas después de la comida fue aproximadamente dos veces mayor con la sitagliptina sola o la metformina sola que con el placebo. La coadministración de sitagliptina y metformina tuvo un efecto aditivo sobre las concentraciones de GLP-1 activo, que aumentaron unas cuatro veces más que con el placebo. La sitagliptina sola también aumentó sólo las concentraciones de GLP-1 activo, debido muy probablemente a la inhibición de la DPP-4, mientras que la metformina sola aumentó en grado similar las concentraciones de GLP-1 activo y total, lo cual refleja un mecanismo diferente para el aumento del GLP-1 activo, debido principalmente a un aumento del GLP-1 total. Estos datos son consistentes con diferentes mecanismos de acción para incrementar las concentraciones de GIP-1 activo. Los resultados de ese estudio también demostraron que la sitagliptina, pero no la metformina, aumenta las concentraciones de GIP activo. En estudios con sujetos sanos, la sitagliptina no disminuyó la glucemia ni provocó hipoglucemia, lo cual sugiere que sus acciones insulinotrópica y supresora del glucagón son dependientes de la glucosa. Efectos sobre la presión arterial. En un estudio cruzado, controlado con placebo y con distribución al azar en pacientes hipertensos tratados con uno o más antihipertensivos (que incluyeron inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de la angiotensina II, bloqueadores de canales de calcio, bloqueadores beta y diuréticos), la coadministración con sitagliptina fue generalmente bien tolerada. En esos pacientes, la sitagliptina tuvo un modesto efecto reductor de la presión arterial; 100 mg diarios disminuyeron unos 2 mmHg el promedio de presión sistólica ambulatoria en comparación con el placebo. No se han observado disminuciones en personas normotensas. Electrofisiología cardiaca. En un estudio cruzado, controlado con placebo y con distribución al azar, se administró a 79 sujetos sanos una dosis oral única de 100 mg de sitagliptina, de 800 mg de sitagliptina (ocho veces mayor que la dosis recomendada), y placebo. La dosis recomendada de 100 mg no tuvo ningún efecto sobre el intervalo QTc obtenido durante la concentración plasmática máxima o en cualquier otro momento del estudio. Con la dosis de 800 mg, el aumento máximo del promedio de cambio del QTc inicial corregido respecto al placebo fue de sólo 8.0 mseg tres horas después de la administración. Este pequeño aumento no se consideró clínicamente importante. Con la dosis de 800 mg, las concentraciones plasmáticas máximas de sitagliptina fueron aproximadamente once veces mayores que las producidas por la dosis de 100 mg. En los pacientes con diabetes tipo 2 que recibieron sitagliptina a dosis de 100 mg diarios (N=81) o de 200 mg diarios (N=63) no hubo cambios importantes del intervalo QTc en los electrocardiogramas obtenidos en el momento de la concentración plasmática máxima esperada. Estudios clínicos: Los estudios clínicos con la coadministración de sitagliptina y metformina demostraron mejorías significativas en el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Ninguno de los estudios clínicos de eficacia descritos abajo se realizaron con JANUMET XR tabletas; sin embargo, se ha demostrado la bioequivalencia de JANUMET XR tabletas con la coadministración de sitagliptina y clorhidrato de metformina de liberación prolongada para todas las concentraciones de las tabletas. En un estudio comparativo, la administración una vez al día de metfomina de liberación prolongada ha tenido una eficacia similar a la de la formulación de metformina de liberación prolongada dos veces al día, en todas las medidas de control de la glucemia.Sitagliptina y metformina como tratamiento inicial en pacientes con diabetes tipo 2.Un total de 1,091 pacientes con diabetes tipo 2 y control inadecuado de la glucemia con dieta y ejercicio, participaron en un estudio factorial de 24 semanas, con distribución al azar, doble ciego, controlado con placebo, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento inicial con la combinación de sitagliptina y metformina. Se distribuyó al azar a un número aproximadamente equivalente de pacientes para recibir tratamiento inicial con placebo; sitagliptina 100 mg una vez al día; metformina 500 ó 1,000 mg dos veces al día; o sitagliptina 50 mg dos veces al día combinada con metformina 500 ó 1,000 mg dos veces al día. El tratamiento inicial con la combinación de sitagliptina y metformina produjo mejorías significativas en HbA1C, en glucosa plasmática en ayunas (GPA) y en glucosa plasmática post-prandial (GPP) a las 2 horas en comparación con placebo, con metformnina sola y con sitagliptina sola (p < 0.001; Tabla 1,). A las 3 semanas (el primer punto de evaluación después de iniciar el tratamiento), se logró una mejoría en GPA cercana a la máxima reducción de GPA y se mantuvo durante las 24 semanas del estudio. Las mediciones de la función de las células beta, HOMA-b y la relación proinsulina a insulina también mostraron más mejoría con la coadministración de sitagliptina y metformina en comparación con la monoterapia de ambos medicamentos. En general, los efectos en los lípidos fueron neutrales. La disminución en el peso corporal en el grupo de sitagliptina y metformina fue similar al de los grupos de metformina sola o de placebo. Las reducciones promedio respecto al inicio en HbA1C comparado con placebo fueron generalmente mayores en los pacientes que al inicio tenían valores más altos de HbA1C. La mejoría en HbA1C fue generalmente consistente entre los sub-grupos definidos por sexo, edad, raza o IMC inicial. Las reducciones promedio respecto al inicio en HbA1c de los pacientes que no estaban bajo tratamiento hipoglucemiante al inicio del estudio fueron: sitagliptina 100 mg una vez al día, -1.06%; metformina 500 mg dos veces al día, -1.09%; metformina 1,000 mg dos veces al día, -1.24%; sitagliptina 50 mg dos veces al día más metformina 500 mg dos veces al día, -1.59%; sitagliptina 50 mg dos veces al día más metformina 1,000 mg dos veces al día, -1.94% y; para quienes recibieron placebo, -0.17%.
Además, este estudio incluyó pacientes (n=117) con hiperglucemia más severa (HbA1C > 11%) o glucosa sanguínea ( > 280 mg/dL) que fueron tratados en forma abierta con sitagliptina 50 mg más metformina 1,000 mg dos veces al día. En este grupo de pacientes, el valor inicial de HbA1C era 11.15%, GPA era 314.4 mg/dL y GPP a las 2 horas era 441.0 mg/dL. Después de 24 semanas se observaron disminuciones de -2.94% para HbA1C, -126.7 mg/dL para GPA y -207.9 mg/dL para GPP a las dos horas. En esta cohorte abierta se observó un modesto incremento del peso corporal de 1.3 kg a las 24 semanas. Adición de sitagliptina en pacientes controlados inadecuadamente con metformina sola: La seguridad y la eficacia de la combinación de sitagliptina y metformina se evaluó en dos estudios clínicos doble ciego, controlados con placebo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. En ambos estudios se distribuyó al azar a pacientes en los que dosis estables de 1,500 mg o más de metformina no controlaban suficientemente la glucemia, para recibir 100 mg diarios de sitagliptina o placebo añadidos a su tratamiento con metformina. En un estudio, 701 pacientes recibieron 100 mg de sitagliptina o placebo una vez al día durante 24 semanas. En comparación con el placebo, la adición de sitagliptina al tratamiento con metformina mejoró significativamente la concentración de HbA1c (-0.65%), la GPA (-25.4 mg/dL) y la GPP a las dos horas (-50.6 mg/dL) (y Tabla 2). En esa mejoría de la HbA1c respecto a placebo, no influyeron su concentración basal, el tratamiento hipoglucemiante previo, el sexo, la edad, el índice de masa corporal basal, el tiempo transcurrido desde que se diagnosticó la diabetes, la presencia de síndrome metabólico, ni los índices estándares de resistencia a la insulina (HOMA-IR) o de secreción de insulina (HOMA-b). Comparado con los pacientes que tomaron placebo, los pacientes que recibieron sitagliptina presentaron ligeras disminuciones en colesterol total, colesterol no HDL y en los triglicéridos. En los dos grupos de tratamiento se observó una disminución similar del peso corporal.
En otro estudio se midió la glucemia durante las 24 horas del día. Veintiocho pacientes recibieron 50 mg de sitagliptina o placebo dos veces al día durante cuatro semanas además de su tratamiento con metformina dos veces al día. Al cabo de esas cuatro semanas se determinó la diferencia en la eficacia reductora de la glucemia según el promedio ponderado de la glucemia en 24 horas, basándose en la toma de múltiples muestras de sangre, incluyendo las obtenidas antes y después de las comidas y por la noche. En comparación con el placebo más metformina, la coadministración de 50 mg de sitagliptina dos veces al día con la metformina disminuyó significativamente (-32.8 mg/dL) el promedio ponderado de la glucemia en 24 horas, disminuyó considerablemente la glucemia en ayunas, y causó menores variaciones de la glucemia después de las tres comidas del día. En las mediciones de la glucemia hechas por los pacientes, el tratamiento con sitagliptina más metformina también disminuyó significativamente en comparación con el placebo más metformina el promedio de glucemia en ayunas (-20.3 mg/dL), el promedio de siete mediciones de la glucemia (-28.0 mg/dL) y la glucemia postprandial a las dos horas (-36.6 mg/dL). Metformina. Tratamiento de adición de sitagliptina a pacientes controlados inadecuadamente con la combinación de glimepirida y metformina: Un total de 441 pacientes con diabetes tipo 2 participaron en un estudio de 24 semanas, con distribución al azar, doble ciego, controlado con placebo, que se diseñó para evaluar la eficacia de sitagliptina 100 mg una vez al día en combinación con glimepirida (sola o en combinación con metformina). En este estudio 220 pacientes estuvieron en la combinación de glimepirida (≥4 mg diarios) y metformina (≥1,500 mg diarios). Los resultados de los puntos finales de glucemia, incluyendo HbA1c y glucosa en ayunas, se describen a continuación. La combinación de sitagliptina, glimepirida y metformina produjo, respecto al nivel basal, reducciones significativas en HbA1c (-0.89%) y GPA (-20.7 mg/dL) en comparación con placebo (véase Tabla 3). Las reducciones promedio respecto al nivel basal en HbA1C comparado con placebo en general fueron mayores en quienes tenían valores mayores de HbA1C al inicio. Los pacientes tratados con sitagliptina tuvieron un modesto incremento en el peso corporal respecto a quienes recibieron placebo. Tratamiento combinado de adición en pacientes controlados inadecuadamente con metformina más rosiglitazona: Un total de 262 pacientes con diabetes tipo 2 participaron en un estudio controlado con placebo, de 54 semanas, doble ciego, con distribución al azar diseñado para evaluar la eficacia de sitagliptina en combinación con metformina y rosiglitazona. Pacientes con control glucémico inadecuado con un esquema estable de metformina (≥1,500 mg diarios) y rosiglitazona (≥4 mg diarios) fueron distribuidos al azar a la adición de 100 mg de sitagliptina o de placebo administrados una vez al día. Los parámetros glucémicos fueron evaluados en el primer punto en el tiempo de la Semana 18 y a la Semana 54. En combinación con metformina y rosiglitazona, sitagliptina brindó mejorías significativas en HbA1c, GPA y GPP de 2 horas en comparación a placebo con metformina y rosiglitazona (Tabla 4) a la Semana 18, con mejorías sostenidas hasta el final del estudio. Los efectos en los lípidos fueron generalmente neutrales. No hubo diferencias significativas entre sitagliptina y placebo en el cambio en el peso corporal.
Tratamiento combinado de adición de sitagliptina en pacientes controlados inadecuadamente con la combinación de metformina e insulina: Un total de 641 pacientes con diabetes tipo 2 participaron en un estudio controlado con placebo, doble ciego, con distribución al azar, de 24 semanas diseñado para evaluar la eficacia de sitagliptina 100 mg una vez al día en combinación con una dosis estable de insulina. Aproximadamente 75% de los pacientes estaban también tomando metformina. Pacientes con insulina premezclada, de acción larga o de acción intermedia (con o sin metformina), fueron distribuidos al azar para que se les añadiera sitagliptina 100 mg o placebo. Los puntos finales glucémicos incluyeron HbA1c, glucosa en ayunas y glucosa post-prandial de 2 horas. La combinación de sitagliptina, metformina e insulina proporcionó mejorías significativas en HbA1c, glucosa en ayunas y glucosa post-prandial de 2 horas comparado con placebo (Tabla 5). La mejoría en HbA1c comparado con placebo fue generalmente consistente entre los subgrupos definidos por sexo, edad, raza, IMC inicial, tiempo desde el diagnóstico de diabetes, presencia de síndrome metabólico, e índices estándar de resistencia la insulina (HOMA-IR) y de secreción de insulina (HOMA-b). No hubo diferencias importantes en el peso corporal respecto al inicio entre los grupos.
En otro estudio de 24-semanas, aleatorizado, doble-ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia de la sitagliptina añadida a la insulina como terapia combinada, 660 pacientes con control glicémico inadecuado usando insulina glargina con o sin metformina (≥1,500 mg al día) fueron aleatorizados a la adición ya sea de 100 mg de sitagliptina (N=330) o placebo (N=330), administrados una vez al día mientras experimentaban intensificación de la terapia con insulina. Entre los pacientes que tomaban metformina, el valor inicial de HbA1c fue de 8.70% y la dosis inicial de insulina era 37 UI/día. Los pacientes recibieron instrucciones para calibrar su dosis de insulina glargina con base en los valores obtenidos de glucosa en ayuno con prueba por punción capilar. Los puntos finales glucémicos medidos incluyeron HbA1c y a GPA. Entre los pacientes que tomaban metformina, en la Semana 24, el aumento en la dosis diaria de insulina fue 21% menor en los pacientes tratados con sitagliptina (19UI/día, N=285) que en los pacientes tratados con placebo (24 UI/día, N=283). La diferencia en la dosis de insulina (-5 UI/día) fue estadísticamente significativa (p=0.007). La reducción de HbA1c para pacientes tratados con sitagliptina, metformina, e insulina fue -1.35% comparado con -0.90% para pacientes tratados con placebo, metformina, e insulina, una diferencia de -0.45% [95% CI: -0.62, -0.29]. La reducción de FPG para pacientes tratados con sitagliptina, metformina, e insulina fue -54.8 mg/dL comparada con -43.0 mg/dL para pacientes tratados con placebo, metformina, e insulina, una diferencia de -11.8 mg/dL [95% CI: -18.7, -4.9]. La incidencia de hipoglucemia fue 24.9% para pacientes tratados con sitagliptina, metformina, e insulina y 37.8% para pacientes tratados con placebo, metformina e insulina. La diferencia en la incidencia de hipoglucemia (-12.9%) fue estadísticamente significativa (p < 0.001). Estudio controlado con activo (glipizida) en combinación con metformina: El efecto del tratamiento de mantenimiento a largo plazo se evaluó en un estudio de 52 semanas, doble ciego, controlado con glipizida en pacientes con diabetes tipo 2 inadecuadamente controlados con metformina sola ≥1,500 mg/día. En este estudio los pacientes fueron distribuidos al azar a la adición de sitagliptina 100 mg diarios (N=588) o glipizida (N=584) por 52 semanas. Los pacientes que recibieron glipizida iniciaron con una dosis de 5 mg al día y después se les ajustó la dosis a criterio del investigador hasta alcanzar una GPA objetivo de < 110 mg/dL, sin hipoglucemia significativa durante las siguientes 18 semanas. Como dosis máxima se permitió una dosificación de 20 mg al día para optimizar el control glucémico; después, la dosis de glipizida debía mantenerse constante. La dosis promedio de glipizida después del periodo de ajuste fue de 10.3 mg. Ambos tratamientos mejoraron significativamente el control de la glucemia respecto al inicio. Después de 52 semanas, la reducción en HbA1c respecto al valor basal fue -0.67% con sitagliptina 100 mg diarios y -0.67% con glipizida, lo cual confirmó una eficacia comparable de estos dos medicamentos. La reducción en GPA fue -10.0 mg/dL con sitagliptina y -7.5 mg/dL con glipizida. En un análisis post hoc, los pacientes con una HbA1c basal mayor (≥9%), tuvieron mayores reducciones en ambos grupos respecto al valor basal en HbA1c (sitagliptina, -1.68%; glipizida, -1.76%). En este estudio, la relación proinsulina a insulina, un marcador de eficiencia en la síntesis y liberación de insulina, mejoró con sitagliptina y se deterioró con el tratamiento con glipizida. La incidencia de hipoglucemia en el grupo tratado con sitagliptina (4.9%) fue significativamente menor que con el grupo con glipizida (32.0%). Los pacientes tratados con sitagliptina presentaron una disminución de peso promedio significativa, comparado con el aumento significativo de peso en los pacientes que recibieron glipizida (-1.5 kg vs. +1.1 kg). Clorhidrato de metformina: El estudio prospectivo con distribución al azar UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study) ha demostrado el beneficio a largo plazo del control intensivo de la glucemia en la diabetes tipo 2. El análisis de los resultados obtenidos en pacientes obesos tratados con metformina después de haber fracasado el tratamiento con dieta sola mostró: una disminución significativa del riesgo absoluto de cualquier complicación relacionada con la diabetes en el grupo de metformina (29.8 casos/1,000 pacientes-años) en comparación con la dieta sola (43.3 casos/1,000 pacientes-años), p=0.0023 y en comparación con los grupos de monoterapia con sulfonilurea y con insulina combinados (40.1 casos/1,000 pacientes-años) (p=0.0034). una disminución significativa del riesgo absoluto de mortalidad relacionada con la diabetes: Metformina, 7.5 muertes/1,000 pacientes-años; dieta sola, 12.7 muertes/1,000 pacientes-años (p=0.017). una disminución significativa del riesgo absoluto de mortalidad total: Metformina, 13.5 muertes/1,000 pacientes-años, en comparación con la dieta sola (20.6 muertes/1,000 pacientes-años) (p=0.011), y en comparación con los grupos de monoterapia con sulfonilurea y con insulina combinados (18.9 muertes