LOSARTAN

AMSA

Denominación genérica: Losartán.
Forma farmacéutica y formulación: Cada comprimido contiene: Losartán potásico 50 mg. Excipiente csp 1 comprimido.
Indicaciones terapéuticas: Antihipertensivo. Losartán es un antagonista del receptor de la angiotensina II con actividad antihipertensiva debida principalmente a un bloqueo selectivo de los receptores AT1 con la consiguiente reducción del efecto presor de la angiotensina II. Se usa en el tratamiento de la hipertensión, especialmente en pacientes que presentan tos con los IECA, y para disminuir el riesgo de ictus en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda, así como en el tratamiento de la nefropatía diabética. También se ha probado en la insuficiencia cardíaca y en el infarto de miocardio.
Farmacocinética y farmacodinamia: Después de la administración por vía oral, el losartán se absorbe fácilmente por el tubo digestivo, pero sufre un intenso metabolismo de primer paso con una biodisponibilidad oral del 33%. Se transforma en un metabolito activo, de tipo ácido carboxílico, llamado E-3174 (EXP-3174), de mayor actividad farmacológica que el losartán. También se forman algunos metabolitos inactivos. El metabolismo se realiza básicamente por las isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P-450. Las concentraciones máximas en plasma del losartán y del E-3174 se alcanzan al cabo de 1 y de 3 a 4 horas, respectivamente, tras su administración por vía oral. Tanto el losartán como el E-3174 se unen a proteínas plasmáticas en más del 98%. El losartán se excreta por la orina y por las heces, procedente de la bilis, en forma de metabolitos y principio activo inalterado. Después de la administración oral, aproximadamente 4% de la dosis se excreta inalterada en la orina, y aproximadamente 6% se excreta en la orina como el metabolito activo. La semivida de eliminación final del losartán y el E-3174 es de 1,5 a 2,5 horas y de 3 a 9 horas respectivamente.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto, embarazo.
Precauciones generales: El losartán debe emplearse con precaución en pacientes con estenosis arterial renal. Losartán se excreta a través de la orina y la bilis, y puede ser necesario, por lo tanto, reducir las dosis en pacientes con insuficiencia renal. Debe considerarse su reducción en pacientes con insuficiencia hepática. Los pacientes con pérdida de líquidos pueden experimentar hipotensión. La pérdida del volumen debe corregirse antes del inicio del tratamiento, o deberá administrarse una dosis inicial pequeña. Dado que puede producir hiperpotasemia, las concentraciones séricas de potasio se deben monitorizar, especialmente en ancianos y en pacientes con insuficiencia renal, y debe evitarse el uso simultaneo de diuréticos ahorradores de potasio. Diabetes mellitus: a raíz de algunos informes sobre la disminución de la sensación subjetiva de hipoglucemia en pacientes diabéticos tipo 1 tratados con losartán, se hizo un estudio en voluntarios sanos y se observó que el losartán atenuaba ligeramente las respuestas sintomáticas y hormonales a la hipoglucemia. Aunque la trascendencia clínica de esta observación no se pudo valorar, los autores recomendaron utilizar losartán con precaución en los pacientes diabéticos con poca capacidad para reconocer los episodios de hipoglucemia. Sin embargo, el losartán y otros antagonistas del receptor de la angiotensina II pueden ser de utilidad en pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía. Embarazo: el losartán está contraindicado en el embarazo, ya que ha sido asociado a toxicidad fetal en estudios en animales. Otros principios activos, como los IECA, que actúan en el sistema renina-angiotensina, han sido asociados a toxicidad fetal en humanos. Se han producido oligohidramnios, con la consiguiente muerte fetal en un paciente que recibió losartán de las semanas 20 a 31 de gestación. Los efectos en el feto fueron parecidos a los descritos con los IECA. Posteriormente, se ha descrito un número similar de casos con losartán, candesartán y valsartán.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo: cuando se usan durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los medicamentos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar daños o incluso la muerte al feto. Si la paciente se embaraza, se debe suspender la administración de losartán lo más pronto posible. En el feto humano la perfusión renal, que depende del desarrollo del sistema renina-angiotensina, se inicia en el segundo trimestre, por lo que el riesgo para el feto aumenta si losartán se administra durante el segundo o tercer trimestre del embarazo. Lactancia: no se sabe si el losartán es excretado con la leche humana. Como muchos medicamentos sí son excretados por esa vía y debido al riesgo de efectos adversos en el lactante, se debe decidir si se suspende la lactancia o la toma del medicamento.
Reacciones secundarias y adversas: Se ha descrito que los efectos adversos del losartán son generalmente leves y transitorios, e incluyen vértigos, cefaleas e hipotensión ortostática dependiente de la dosis. Puede haber hipotensión, especialmente en pacientes con una perdida del volumen. Puede producirse insuficiencia renal, y más raramente, erupción, urticaria, prurito, angioedema y aumento de la tasa de las enzimas hepáticas. También se han descrito hiperpotasemia, mialgia y artralgia. Parece ser que el losartán causa menos tos que los IECA. Se han descrito otros efectos adversos con antagonistas del receptor de la angiotensina II, incluidos trastornos en las vías respiratorias, dolor de espalda, trastornos gastrointestinales, fatiga y neutropenia. Angioedema: es efecto adverso reconocido de los IECA y se cree que se debe a la acumulación de bradicininas. Sin embargo, varios antagonistas del receptor de la angiotensina II (incluido el losartán) que no afectan los niveles de bradicininas han sido asociados con casos de angioedema. En algunos pacientes que habían experimentado previamente angioedema con IECA, se aconseja precaución cuando se usen antagonistas del receptor de la angiotensina II. Efectos sobre el gusto: pacientes que han sido tratados con losartán para la hipertensión han padecido trastornos del gusto, que en algunos casos progresan hasta perderlo completamente. En cada caso, el gusto volvió a la normalidad tras suspender el tratamiento con losartán. Efectos sobre el hígado: raras veces se produce un aumento del valor de las enzimas hepáticas en pacientes que reciben losartán, también se han observado casos de hepatotoxicidad reversible. Efectos sobre la piel: en pacientes tratados con losartán se ha observado infiltrado linfocítico cutáneo atípico, púrpura de Henoch-Schönlein y psoriasis. En la mayoría de los casos, las lesiones remitieron después de la suspensión del fármaco. Efectos sobre la sangre: se han descrito anemia, disminución en las concentraciones de hemoglobina en pacientes sometidos a hemodiálisis y trombocitopenia de origen inmunitario. Migraña: se describió migraña grave en un paciente tratado con losartán. Sin embargo, se ha descrito que los antagonistas del receptor de la angiotensina II disminuyen la incidencia de la migraña. Pancreatitis: se han descrito casos de pancreatitis aguda en pacientes que estaban siendo tratados con losartán.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Los fármacos u otros agentes que reducen la presión arterial pueden potenciar los efectos antihipertensivos de losartán. Es posible un efecto hiperpotasémico aditivo con los suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, u otros fármacos que pueden inducir hiperpotasemia; en general, el losartán y los diuréticos ahorradores de potasio no deben administrarse juntos. Las isoenzimas del citocromo P-450 metabolizan el losartán y otros antagonistas del receptor de la angiotensina II y pueden inducirse interacciones con fármacos que afectan a estas enzimas. Se ha reportado que la rifampicina y el fluconazol reducen los niveles del metabolito activo.
Como ocurre con otros medicamentos antihipertensivos, el efecto antihipertensivo del losartán puede ser atenuado por el antiinflamatorio no esteroide, indometacina.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: En los ensayos clínicos controlados en pacientes con hipertensión esencial, rara vez se asociaron con la administración de losartán cambios clínicamente importantes en los parámetros de laboratorio usuales. En los estudios clínicos en pacientes con hipertensión, ocurrió hiperpotasemia (potasio sérico > 5,5 mEq) en 1,5% de los pacientes. En un estudio realizado en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria, 9,9 de los pacientes tratados con losartán y 3,4% de los tratados con placebo desarrollaron hiperpotasemia. Hubo raros casos de aumento de la alanina-aminotransferasa, que generalmente cesaron al suspender el tratamiento.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Carcinogenicidad: el losartán potásico no fue carcinogénico cuando se administró a ratas durante 105 semanas y a ratones durante 92 semanas a las dosificaciones máximas toleradas. Estas dosificaciones produjeron exposiciones sistémicas al losartán y a su metabolito farmacológicamente activo que fueron, respectivamente, 270 y 150 veces mayores en las ratas y 45 y 27 veces mayores en los ratones que en los seres humanos tratados con 50 mg. diarios de losartán. Mutagenicidad: el losartán potásico fue negativo en los ensayos de mutagénesis microbiana y de mutagénesis de células de mamífero V-79. Además, no mostró ningún indicio de genotoxicidad directa en los ensayos in vitro de elusión alcalina y de aberración cromosómica a concentraciones aproximadamente 1.700 veces mayores que la concentración plasmática máxima producida en el hombre a las dosificaciones terapéuticas recomendadas. Tampoco indujo aberraciones cromosómicas en células de médula ósea de ratones machos o hembras a dosis tóxicas por vía oral de hasta 1.500 mg/kg (4.500 mg/m2) (750 veces más que la dosis diaria máxima recomendada en seres humanos). El metabolito activo tampoco mostró ningún indicio de genotoxicidad en los ensayos de mutagénesis microbiana, de elusión alcalina in vitro y de aberración cromosómica in vitro. Reproducción: losartán potásico no afecto la fertilidad ni la conducta reproductiva de ratas machos y hembras que recibieron dosificaciones orales de hasta unos 150 a 300 mg/kg/día, respectivamente. Estas dosificaciones producen exposiciones sistémicas al losartán y a su metabolito farmacológicamente activo aproximadamente 150/125 veces mayores en las ratas machos y 300/170 veces mayores en las ratas hembras que en el hombre tratado con la dosis diaria recomendada. Desarrollo: se ha demostrado que el losartán potásico tiene efectos adversos en los fetos y las crías de las ratas, que incluyen menor peso corporal, mortalidad y/o toxicidad renal. Además, se encontraron concentraciones significativas de losartán y de su metabolito activo en la leche de las ratas. Basándose en los datos farmacocinéticos esos resultados son atribuidos a la exposición al medicamento durante la gestación avanzada y la lactancia.
Dosis y vía de administración: El losartán se administra por vía oral en forma de sal potásica. El efecto hipotensivo máximo se consigue a partir de las 3 a 6 semanas después de haber iniciado el tratamiento. Hipertensión: la dosis habitual es de 50 mg una vez al día. La dosis puede incrementarse, si es necesario, a 100 mg/día en forma de dosis única o dividida en 2 dosis. Se debe utilizar una dosis inicial de 25 mg, una vez al día, en pacientes con pérdida de líquidos intravasculares que es la recomendada en el RU para pacientes mayores de 75 años. Una reducción similar puede ser adecuada en pacientes con insuficiencia hepática o renal. A los niños hipertensos de 6 años, o más, se les puede administrar una dosis inicial de 700 mg/kg una vez al día, hasta un máximo de 50 mg, ajustados de acuerdo con la respuesta al tratamiento. No se han estudiado dosis superiores a 1,4 mg/kg o a 100 mg/día. En los casos de nefropatía diabética, se administra losartán con una dosis inicial de 50 mg una vez al día, que se aumenta a 100 mg una vez al día, según la presión arterial. Acción uricosúrica: se ha observado que el losartán aumenta la excreción urinaria de ácido úrico y que disminuye las concentraciones séricas de ácido úrico en individuos sanos y en pacientes hipertensos. Sin embargo, el efecto es generalmente escaso y la importancia clínica es incierta. Otros antagonistas de los receptores de la angiotensina II no parecen producir ese efecto. Eritrocitosis: al igual que los inhibidotes de la ECA se ha descrito que el losartán reduce el hematocrito en pacientes con eritrocitosis después de un trasplante renal. También se han mencionado resultados beneficiosos en pacientes con eritrocitosis secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Insuficiencia cardíaca: los diuréticos, los IECA y los b-bloqueadores son fármacos de uso frecuente en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Los antagonistas del receptor de la angiotensina II se han estudiado como alternativa a los IECA, ya que éstos se han tolerado mejor. Insuficiencia hepática y renal: tanto en el RU como en EE.UU., los fabricantes de losartán recomiendan una dosis inicial reducida de 25 mg/día, en pacientes con insuficiencia hepática. No obstante, en el RU también se recomienda una dosis inicial similar en aquellos con insuficiencia renal moderada o grave (aclaración de creatinina inferior a 20 ml/min), mientras que en EE.UU. esto no se considera necesario. Migraña: los antagonistas del receptor de la angiotensina II pueden reducir la incidencia de cefalea. En un ensayo aleatorio efectuado en 60 pacientes con migraña, los autores sugirieron que el candesartán podía ser eficaz para su profilaxis. Neuropatías: los inhibidotes de la ECA poseen una eficacia demostrada en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y 2 con nefropatía, independientemente de si el paciente es hipertenso o no, y también pueden retrasar la progresión de la nefropatía en diabéticos con microalbuminuria. Se ha descrito que tanto el irbesartán como el losartán reducen la progresión de la nefropatía con independencia de su efecto sobre la tensión arterial, y pueden constituir una alternativa a los inhibidores de la ECA en dichos pacientes.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Los datos relativos a la sobredosificación en seres humanos son limitados. Las manifestaciones más probables de la sobredosificación serían hipotensión arterial y taquicardia; podría ocurrir bradicardia por estimulación parasimpática (vagal). Si ocurre hipotensión sintomática se debe establecer tratamiento de sostén. Ni el losartán ni su metabolito activo se pueden extraer por hemodiálisis.
Presentación(es): Caja con 15 o 30 comprimidos de 50 mg cada uno.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.
Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México para: Antibióticos de México S.A. de C.V.
Número de registro del medicamento:
303M2008 SSA IV.
Clave de IPPA: IEAR 07330060101402/R2008

Principios Activos de Losartan

Laboratorio que produce Losartan

С 1win регистрация открывает доступ к миру азартных игр. Онлайн-казино гарантирует незабываемые эмоции и крупные выигрыши. Играйте в любимые азартные игры и выигрывайте с помощью pin up. Ваше время настало! Быстрое и рабочее мостбет зеркало обеспечивает надежный доступ к платформе в любое время и без проблем.