PEGASYS®
ROCHE
Denominación genérica: Peginterferón alfa-2a.
Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. Cada jeringa precargada contiene: peginterferón alfa-2a 180 mcg. Vehículo cbp 0,5 ml.
Indicaciones terapéuticas: Hepatitis crónica B: PEGASYS® está indicado para el tratamiento de la hepatitis B crónica, tanto HBeAg-positivo como HBeAg-negativo, en pacientes sin cirrosis y en pacientes cirróticos con hepatopatía compensada e indicios de replicación vírica e inflamación hepática. Hepatitis C crónica: PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina está indicado para el tratamiento de la hepatitis C crónica en pacientes sin cirrosis y pacientes cirróticos con hepatopatía compensada. La combinación de PEGASYS® y ribavirina está indicada en pacientes sin tratamiento previo y en pacientes que han fallado en el tratamiento previo con interferón alfa (pegilado o no pegilado) junto o en terapia de combinación con ribavirina.
Farmacocinética y farmacodinamia: Propiedades farmacodinámicas: generalidades: el peginterferón alfa-2a (40 kDa) o interferón pegilado alfa-2a (40 kDa) se forma por conjugación del interferón alfa-2a con bis-monometoxipolietilenglicol. El interferón alfa-2a, producido de forma biosintética mediante ingeniería genética empleando tecnología de ADN recombinante, es el producto de un gen interferónico de leucocitos humanos clonado, insertado y expresado en bacterias de la especie E. coli. La estructura del polietilenglicol (PEG) afecta directamente las propiedades farmacológicas de PEGASYS®. Más concretamente, el tamaño y la ramificación del grupo PEG de 40 kDa determinan las características de absorción, distribución y eliminación de PEGASYS®. Consulte la información para prescribir aprobada sobre ribavirina para las propiedades farmacodinámicas. Mecanismo de acción: PEGASYS® se caracteriza por poseer las actividades antiviral y antiproliferativa in vitro del interferón alfa-2a. Los interferones se unen a receptores específicos de la superficie celular y ponen en marcha una vía intracelular de transmisión de señales que activa rápidamente la transcripción génica. Los genes estimulados por los interferones regulan multitud de efectos biológicos, entre ellos, la inhibición de la replicación viral en las células infectadas, la inhibición de la proliferación celular y la inmunomodulación. Los valores de ARN del VHC descienden de manera bifásica en los pacientes con hepatitis C que responden al tratamiento con PEGASYS®. La primera fase del descenso se produce dentro de las 24-36 horas siguientes a la primera dosis de PEGASYS®, y la segunda, al cabo de 4-16 semanas en los pacientes con una respuesta persistente. En comparación con el tratamiento con interferones alfa estándar, una dosis semanal de 180 mcg de PEGASYS® potencia la depuración de los viriones y mejora la respuesta virológica al final del tratamiento. PEGASYS® estimula la producción de proteínas efectoras, como la neopterina y la 2',5'-oligoadenilato-sintetasa séricas, en función de la dosis. La estimulación de la 2',5'-oligoadenilatosintetasa es máxima después de dosis únicas de 135-180 mcg de PEGASYS® y permanece al nivel máximo durante todo el intervalo entre dosis de una semana. La magnitud y la duración de la actividad de la 2',5'-oligoadenilato-sintetasa inducida por PEGASYS® fueron menores en los pacientes con más de 62 años de edad o en pacientes con una insuficiencia renal importante (depuración de creatinina: 20-40 ml/min). Se desconoce la trascendencia clínica de estos resultados, obtenidos con marcadores farmacodinámicos de PEGASYS®. Estudios clínicos y eficacia: hepatitis B: se ha demostrado mediante estudios clínicos que la monoterapia con PEGASYS® es eficaz en el tratamiento de los pacientes con hepatitis B crónica, tanto en pacientes con HBeAg-positivo como con HBeAg-negativo/anti-HBe-positivo. Estudios clínicos confirmatorios: en todos los estudios clínicos, se reclutaron pacientes con hepatitis B crónica que presentaban replicación viral activa determinada por la medición del ADN del VHB, cifras elevadas de ALT y una biopsia hepática compatible con hepatitis crónica. En el estudio WV16240, se incluyeron pacientes que eran positivos para HBeAg, mientras que en el estudio WV16241 se reclutaron pacientes HBeAg-negativos y anti-HBe-positivos. En ambos estudios, la duración del tratamiento fue de 48 semanas, con 24 semanas de seguimiento sin tratamiento. En ambos estudios se compararon PEGASYS®+placebo con PEGASYS®+ lamivudina y lamivudina sola. No se incluyó ningún paciente coinfectado por el VHB y el VIH en estos estudios clínicos. La Tabla 1 recoge las tasas de respuesta al final del seguimiento en ambos estudios. El ADN del VHB se determinó en una prueba COBAS AMPLICOR VHB MONITOR® (límite de detección: 200 copias/ml, equivalente a YY UI/ml).
Hepatitis C: se ha demostrado mediante estudios clínicos que PEGASYS®, solo o en combinación con ribavirina, es eficaz en el tratamiento de los pacientes con hepatitis C crónica, incluidos los pacientes cirróticos con hepatopatía compensada y los pacientes coinfectados por el VIH y el VHC. Estudios clínicos confirmatorios en pacientes sin tratamiento previo: todos los estudios clínicos reclutaron pacientes que no habían sido previamente expuestos al interferón con hepatitis C crónica confirmada mediante niveles detectables en el suero de ARN del VHC, niveles elevados de ALT y biopsia de hígado consistente con la hepatitis crónica. El estudio NV15495 reclutó especialmente pacientes con un diagnóstico histológico de cirrosis (aprox. 80%) o transición a cirrosis (aprox. 20%). Para los esquemas de dosificación, duración de la terapia y resultados del estudio, ver las Tablas 2 y 3. La respuesta virológica fue definida como ARN de VHC indetectable mediante la prueba VHC en COBAS AMPLICOR™ versión 2.0 (límite de detección 100 copias/ml equivalente a 50 UI/ml) y una respuesta sostenida como una muestra negativa después de 6 meses de haber concluido la terapia.
Las respuestas virales basadas en el genotipo y la carga viral de los pacientes tratados con la terapia combinada PEGASYS® y ribavirina se resumen en la Tabla 3. Los resultados del estudio NV15942 proveen la justificación del esquema de tratamiento recomendado basado en el genotipo (ver Tabla 8). La diferencia entre los esquemas de tratamiento no fue en general influenciada por la carga viral o la presencia/ausencia de cirrosis; por lo tanto, las recomendaciones del tratamiento para el genotipo 1, 2 o 3 son independientes de estas características basales.
Se demostró adicionalmente eficacia superior de PEGASYS® comparada con interferón alfa-2a en términos de respuesta histológica, incluyendo pacientes con cirrosis, así como en pacientes coinfectados con VIH y VHC. Se examinó la posibilidad de considerar acortar la duración del tratamiento a 24 semanas en pacientes de genotipos 1 y 4 sobre la base de una respuesta virológica rápida y sostenida observada en pacientes con respuesta virológica rápida a la semana 4 en estudios NV15942 (ver Tabla 4).
La posibilidad de acortar el tratamiento a 16 semanas en genotipo 2 o 3 fue examinada sobre la base de una respuesta virológica sostenida observada en pacientes con una respuesta virológica rápida de 4 semanas en el estudio NV17317 (ver la Tabla 5). En el estudio NV17317 en pacientes infectados con genotipo viral 2 o 3, todos los pacientes recibieron la administración SC de PEGASYS® 180 mcg una vez a la semana y dosis de 800 mg de ribavirina administrada oralmente dos veces al día, y aleatorizadas para tratamiento tanto de 16 como de 24 semanas. En general, el tratamiento por 16 semanas no fue equivalente al tratamiento por 24 semanas (ver Tabla 5). El tratamiento por 16 semanas resultó tener menor respuesta viral sostenida (65%) que el tratamiento de 24 semanas (76%). Sin embargo, un análisis retrospectivo de pacientes que fueron ARN VHC negativos por la semana 4 y tuvieron una carga viral baja (Low Viral Load, por sus siglas en inglés) al inicio del tratamiento, mostraron una respuesta viral sostenida alcanzada a las 16 semanas de tratamiento, comparada con la alcanzada a las 24 semanas de tratamiento (89 y 94%, respectivamente) (ver Tabla 5).
Hepatitis C crónica en pacientes sin respuesta a tratamientos previos: en el estudio MV17150, los pacientes sin respuesta a tratamientos previos a la terapia de interferón pegilado alfa-2b más ribavirina fueron aleatorizados en cuatro diferentes tratamientos: PEGASYS® 360 mcg/semana durante 12 semanas, seguida por 180 mcg/semana durante 60 semanas más; PEGASYS® 360 mcg/semana durante 12 semanas, seguida por 180 mcg/semana durante 36 semanas más; PEGASYS® 180 mcg/semana durante 72 semanas, o PEGASYS® 180 mcg/semana durante 48 semanas. Todos los pacientes recibieron ribavirina (1.000 o 1.200 mg/día) en combinación con PEGASYS®. Todos los tratamientos tuvieron 24 semanas de tratamiento libre para el seguimiento. Las respuestas virológicas sostenidas a partir de un grupo de análisis de comparación de duración de la terapia o la dosis de inducción de PEGASYS® se resumen en la Tabla 6.
La tasa de respuesta virológica sostenida después de 72 semanas de tratamiento fue superior que la de 48 semanas. Las diferencias de la respuesta virológica sostenida basada en la duración del tratamiento y la demografía, encontradas en el estudio MV17150, se muestran en la Tabla 7.
En el estudio HALT-C de pacientes con hepatitis C crónica y fibrosis o cirrosis avanzada sin respuesta a tratamiento previo de interferón alfa o interferón pegilado alfa en monoterapia o en combinación con ribavirina, que fueron tratados con PEGASYS® 180 mcg/semana y ribavirina 1.000/1.200 mg diariamente, los pacientes que alcanzaron niveles indetectables de ARN VHC después de 20 semanas de tratamiento se mantuvieron con la terapia combinada de PEGASYS® más ribavirina, por un total de 48 semanas y después fueron seguidas por 24 semanas después del fin del tratamiento. La respuesta virológica sostenida varía, dependiendo del régimen del tratamiento previo. Los resultados de los tratamientos fueron más pobres en los pacientes que no responden al interferón pegilado en combinación con ribavirina, identificando la mayor dificultad para tratar a las subpoblaciones de pacientes sin respuesta y en comparación con la tasa de respuesta virológica sostenida observada en 48 semanas de tratamiento de MV17150. A pesar de la alta respuesta virológica sostenida en pacientes sin respuesta a la monoterapia de interferón o interferón pegilado, la eficacia en éstos es menos difícil de tratar que en pacientes sin respuesta, y permanece sustancialmente más baja que lo que se puede alcanzar en el tratamiento de pacientes sin tratamiento previo (ver la Tabla 8).
Hepatitis crónica C en tratamiento previo de pacientes con recaída: en un estudio con predominancia del genotipo 1 de hepatitis C crónica de pacientes que han recaído después de 48 semanas de tratamiento combinado de interferón pegilado alfa-2 más ribavirina, fueron tratados durante 72 semanas con la combinación de PEGASYS® 180 mcg/semana más ribavirna diaria sobre la base del peso o con interferón consenso (9 mcg) diariamente más ribavirna diaria sobre la base del peso. La respuesta virológica sostenida fue de 42% para pacientes tratados con terapia combinada de PEGASYS® y ribavirina durante 72 semanas. En un estudio abierto de genotipo 2 y 3 de hepatitis C, los pacientes que recayeron después del tratamiento por 24 semanas con PEGASYS® y ribavirina en terapia combinada posteriormente fueron tratados con PEGASYS® 180 mcg/semana y ribavirina 1.000 o 2.000 mg (por peso) diariamente en terapia combinada durante 48 semanas y seguidas de un tratamiento de continuación libre de 24 semanas. La respuesta virológica sostenida fue de 64%. Coinfección por el VIH y el VHC: en el estudio NR15961, se aleatorizaron a 860 pacientes coinfectados por el VIH y el VHC y se trataron con PEGASYS® 180 mcg/semana y placebo, PEGASYS® (180 mcg/semana) y ribavirina (800 mg/día) o interferón alfa-2a (3 MUI tres veces por semana) y ribavirina (800 mg/día) durante 48 semanas, seguidas de 24 semanas de seguimiento sin tratamiento. En la Tabla 9 se muestran las tasas de respuesta virológica sostenida global y por genotipo en los tres grupos terapéuticos.
Farmacocinética: la farmacocinética de PEGASYS® se ha estudiado en voluntarios sanos y pacientes infectados por el virus de la hepatitis C. Los resultados para los pacientes con hepatitis B crónica fueron similares a los de los pacientes con hepatitis C crónica. Absorción: la absorción de PEGASYS® se prolonga hasta llegar a la concentración máxima, al cabo de 72-96 horas después de la inyección. Las concentraciones séricas son detectables dentro de las 3 a 6 horas después de una inyección subcutánea de PEGASYS® de 180 mcg. Después de las 24 horas, aproximadamente el 80% de las concentraciones séricas máximas son alcanzadas. La biodisponibilidad absoluta de PEGASYS® es del 84%, semejante a la descrita con el interferón alfa-2a. Distribución: en el ser humano, tras la administración intravenosa, PEGASYS® se encuentra principalmente en la corriente sanguínea y en los fluidos extracelulares, lo cual se aprecia en el volumen de distribución en estado estacionario (Veq) de 6 a 14 litros. Según los estudios realizados en ratas, este fármaco se distribuye por el hígado, los riñones y la médula ósea, y alcanza concentraciones altas en la sangre. Metabolismo: el metabolismo es el mecanismo principal de eliminación para PEGASYS®, pero no se conoce con todo detalle. La depuración sistémica de PEGASYS® se sitúa en torno a los 100 ml/h en el ser humano, lo cual significa que es unas 100 veces menor que la del interferón alfa-2a natural. Los estudios en ratas indican que los metabolitos de PEGASYS® se excretan con la orina y en menor cantidad, en la bilis. Menos del 10% de una dosis se elimina por los riñones en forma de peginterferón alfa-2a intacto. Mientras la fracción PEG se mantiene unida al interferón alfa-2a, tanto PEG como el interferón alfa-2a se metabolizan. Eliminación: cuando PEGASYS® se administra por vía intravenosa en sujetos sanos, su vida media terminal es aproximadamente de 60 horas, frente a las 3 o 4 horas del interferón estándar. La vida media terminal después de una administración subcutánea en pacientes es más larga, con un valor promedio de 160 horas (84 a 353 horas). Es posible que la vida media terminal determinada tras administración subcutánea pueda no sólo reflejar directamente la fase de eliminación del fármaco, sino también la absorción prolongada de PEGASYS®. Tanto en los voluntarios sanos como en los pacientes con hepatitis C crónica, el aumento del ABC y Cmáx fueron proporcionales a la dosis en el tratamiento con PEGASYS® una vez a la semana. En la Tabla 10 se ofrecen las variables farmacocinéticas correspondientes a PEGASYS® en voluntarios sanos que recibieron una inyección subcutánea única de 180 mcg de PEGASYS® y en pacientes con hepatitis C crónica tratados durante 48 semanas con una inyección semanal de 180 mcg de PEGASYS®.
En los pacientes con hepatitis C crónica, las concentraciones séricas de PEGASYS® en estado estacionario son 2-3 veces mayores que las registradas tras una dosis única, y alcanzan el estado estacionario entre las semanas 5 a 8 de la administración semanal. Una vez alcanzado el estado estacionario, el peginterferón alfa-2a no sigue acumulándose. Al cabo de 48 semanas de tratamiento, el cociente Cmáx/Cmín se sitúa entre el 1,5 y 2,0. Las concentraciones séricas de peginterferón alfa-2a se mantienen durante una semana completa (168 horas) [Figura 1].
Farmacocinética en poblaciones especiales: pacientes con insuficiencia renal: no se encontró una relación significativa entre la farmacocinética de PEGASYS® y la eliminación de creatinina en 23 sujetos con función renal normal o con un daño renal significativo (eliminación de creatinina 20 a > 100 ml/min). En pacientes con enfermedad renal terminal sometidos a hemodiálisis, la eliminación disminuye en un 25- 45%, y dosis de 135 mcg originan una exposición similar a la alcanzada con dosis de 180 mcg en pacientes con la función renal normal. Independientemente de la dosis inicial o el grado de insuficiencia renal, se vigilará a los pacientes y, si se producen reacciones adversas, se reducirá la dosis de PEGASYS® en la medida adecuada durante el tratamiento (ver Dosis y vía de administración). Consúltese también la información para prescribir autorizada sobre la ribavirina. Sexo: la farmacocinética de PEGASYS® es comparable en los voluntarios sanos de uno y otro sexo. Ancianos: el ABC es ligeramente mayor en los ancianos de 62 años, pero las concentraciones máximas son semejantes en personas mayores y menores de esa edad. De acuerdo con el grado de exposición al fármaco, la respuesta farmacodinámica y la tolerabilidad, no se requiere una dosis inicial más baja de PEGASYS® en los ancianos (ver Dosis y vía de administración). Pacientes con y sin cirrosis: la farmacocinética de PEGASYS® es semejante en los voluntarios sanos y los pacientes con hepatitis B crónica o hepatitis C crónica. El grado de exposición y las características farmacocinéticas son también semejantes en los pacientes sin cirrosis y en los pacientes con cirrosis y hepatopatía compensada. Lugar de administración: la administración subcutánea de PEGASYS® debe restringirse al abdomen y los muslos. La exposición a PEGASYS® es menor tras su inyección en un brazo que tras la administración en el abdomen o en un muslo. Seguridad preclínica: los estudios de seguridad preclínica conducidos con PEGASYS® fueron limitados debido a la especificidad de las especies a los interferones. En los estudios de toxicidad aguda y crónica llevados a cabo en el simio macaco (Macaca mulatta), se encontró que los animales dosificados con peginterferón alfa-2a tuvieron resultados similares a los producidos por el interferón alfa-2a. PEGASYS® con ribavirina: cuando es utilizado PEGASYS® en combinación con ribavirina en simios, éste no provocó ningún efecto diferente del observado cuando se administró solo. El único cambio relacionado con el tratamiento fue la anemia reversible leve o moderada, cuya severidad fue mayor que la producida por cualquiera de los medicamentos solos.
Contraindicaciones: PEGASYS® está contraindicado en los pacientes con antecedentes de alergia a los interferones alfa, a los productos derivados de E. coli, al polietilenglicol (macrogol) o a cualquier otro componente del producto. PEGASYS® está contraindicado en los pacientes con hepatitis autoinmune. PEGASYS® está contraindicado en los pacientes con cirrosis descompensada. PEGASYS® está contraindicado en pacientes coinfectados por el VIH y el VHC con cirrosis y con una puntuación ≥6 en la clasificación de Child-Pugh. PEGASYS® está contraindicado en los recién nacidos y los niños hasta los 3 años de edad. La terapia combinada de PEGASYS®/ribavirina no debe utilizarse durante el embarazo. Consúltese también la información para prescribir autorizada sobre ribavirina cuando PEGASYS® se emplee en terapia combinada.
Precauciones generales: PEGASYS®, solo o en terapia combinada con ribavirina, debe administrarse bajo la supervisión de un médico especialista. El tratamiento puede provocar reacciones adversas de intensidad moderada o grave que obliguen a reducir la dosis, retirar de forma temporal el tratamiento o suspenderlo de forma definitiva. Por lo que respecta a otros criterios de inclusión de laboratorio, consúltese la información para prescribir autorizada sobre la ribavirina. El tratamiento con PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina se ha asociado a un descenso de la cifra total tanto de leucocitos (CSB) como de neutrófilos (RAN), que suele comenzar ya en las 2 primeras semanas de tratamiento (ver Reacciones secundarias y adversas). En los estudios clínicos, fueron infrecuentes los descensos progresivos después de 4 a 8 semanas de tratamiento. Se recomienda reducir la dosis de PEGASYS® si la cifra de neutrófilos desciende por debajo de 750 células/mm3 (ver Dosis y vía de administración). Para pacientes con valores de RAN por debajo de 500 células/mm3, el tratamiento debe suspenderse hasta que la cifra absoluta de neutrófilos vuelva a superar los 1.000 células/mm3. En los estudios clínicos con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina, el descenso de la cifra de neutrófilos fue reversible tras reducir la dosis o retirar el tratamiento. El tratamiento con PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina se ha asociado a descensos de la cifra de plaquetas que regresaron a los valores iniciales (previos al tratamiento) durante el período de seguimiento posterior al tratamiento (ver Reacciones secundarias y adversas). Se recomienda reducir la dosis si la cifra de plaquetas desciende por debajo de 50.000/mm3, y suspender el tratamiento si la cifra de plaquetas desciende por debajo de 25.000/mm3 (ver Dosis y vía de administración). En estudios clínicos, fue observada anemia (hemoglobina ≤10 g/dl) en el 13% de los pacientes tratados con PEGASYS®/ribavirina 1.000 mg o 1.200 mg durante 48 semanas y en el 3% con PEGASYS®/ribavirina 800 mg durante 24 semanas (ver Reacciones secundarias y adversas). El descenso máximo del valor de hemoglobina se produjo dentro de las 4 semanas siguientes al comienzo del tratamiento con ribavirina. La biometría hemática completa debe realizarse antes de empezar el tratamiento, al cabo de 2 y 4 semanas de empezado y después, periódicamente. Si el estado cardiovascular experimenta un deterioro, se suspenderá o interrumpirá la administración de ribavirina (ver Dosis y vía de administración). Consúltese también la información para prescribir autorizada sobre la ribavirina. El uso de la terapia de combinación de PEGASYS® y ribavirina en hepatitis crónica C para pacientes que han fallado al tratamiento no ha sido estudiada adecuadamente en pacientes quienes discontinuaron la terapia previamente por eventos adversos hematológicos. Los médicos recomiendan que en estos pacientes el tratamiento sea evaluado cuidadosamente según los riesgos y beneficios del paciente. Se recomienda realizar una biometría hemática completa antes del tratamiento y controlar sistemáticamente la fórmula sanguínea a lo largo de éste. PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina debe utilizarse con precaución en los pacientes con cifras basales de neutrófilos < 1.500 células/mm3, cifras basales de plaquetas < 90.000 células/mm3 o hemoglobina < 12 g/dl (ver Dosis y vía de administración). Al igual que con otros interferones, deben extremarse las precauciones cuando PEGASYS® deba asociarse a otros medicamentos potencialmente mielodepresores. La literatura ha reportado pancitopenia (decremento marcado de conteo de células rojas, neutrófilos y plaquetas) y supresión de la médula ósea en el lapso de 3 a 7 semanas después de la administración concomitante de ribavirina y azatioprina. Esta mielotoxicidad fue reversible en el lapso de 4 a 6 semanas después del retiro de la terapia antiviral concomitante de VHC y azatioprina y no se repitió en la reintroducción del tratamiento solo. Infecciones: aunque la fiebre puede asociarse al síndrome pseudogripal frecuentemente notificado durante el tratamiento con interferón, es preciso descartar también otras causas de fiebre persistente, sobre todo en los pacientes con neutropenia. Se han notificado infecciones graves (bacterianas, virales y fúngicas) durante el tratamiento con interferones alfa, incluyendo a PEGASYS®. Se instaurará de inmediato un tratamiento antiinfeccioso adecuado y se considerará la conveniencia de suspender el tratamiento. Alteraciones autoinmunes: se han descrito exacerbaciones de las enfermedades autoinmunes en pacientes tratados con interferón alfa PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina; deben utilizarse con precaución en los pacientes con enfermedades autoinmunes. La administración de interferones alfa se ha asociado a agudización o la provocación de psoriasis. PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina debe administrarse con precaución en pacientes con psoriasis; en caso de aparición o empeoramiento de lesiones psoriásicas, debe plantearse la posibilidad de suspender el tratamiento. Endócrinos: como otros interferones, PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina pueden causar o agravar el hipotiroidismo e hipertiroidismo. Debe plantearse la posibilidad de suspender el tratamiento con PEGASYS® en los pacientes con anomalías tiroideas que no puedan tratarse de forma adecuada. Se han descrito hiperglucemia, hipoglucemia y diabetes mellitus en pacientes tratados con interferones alfa. En el caso de estos pacientes que no puedan ser controlados médicamente de manera eficaz, no se debe iniciar la administración de PEGASYS® solo ni en combinación con ribavirina. Si estos procesos aparecen en los pacientes durante el tratamiento y no pueden controlarse con medicamentos, deberán suspender el tratamiento con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina. Neuropsiquiátricos: en los pacientes tratados con interferones, incluyendo PEGASYS® y PEGASYS®/ribavirina, pueden presentarse reacciones adversas graves de tipo psiquiátrico. Se han descrito casos de depresión, ideas de suicidio e intentos de suicidio en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica y sin ellos. PEGASYS® en monoterapia o en la terapia combinada con ribavirina debe utilizarse con precaución en los pacientes con antecedentes de depresión; los médicos deben vigilar en todos los pacientes la aparición de indicios de depresión. Antes de iniciar el tratamiento con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina, los médicos deben informar a los pacientes sobre el riesgo de depresión y la necesidad de que éstos notifiquen inmediatamente cualquier signo o síntoma de depresión. En los casos graves, se debe suspender el tratamiento y solicitar atención psiquiátrica (ver Reacciones secundarias y adversas). Oftalmológicos: como con otros interferones, tras la administración de PEGASYS® se han descrito hemorragia retiniana, manchas algodonosas, edema de la papila, neuropatía óptica y obstrucción de las arterias o las venas de la retina, los cuales pueden resultar en pérdida de visión. Todos los pacientes deben de tener un examen previo de los ojos. Los pacientes con trastornos oftalmológicos preexistentes (retinopatía diabética o hipertensiva) deben hacer exámenes periódicos oftalmológicos durante el tratamiento con interferón alfa. Cualquier paciente que se queje de disminución o pérdida de la visión debe hacerse un examen rápido y completo. PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina deben suspenderse en pacientes que empeoren o desarrollen trastornos nuevos. Cardiovasculares: debido a que la enfermedad cardíaca puede empeorar con la anemia inducida por la ribavirina, los pacientes con VHC con historia de enfermedad cardíaca inestable o significativa no deben emplear ribavirina en los seis meses previos. Al igual que sucede con otros interferones alfa, también con PEGASYS® y PEGASYS®/ribavirina se han descrito efectos secundarios de tipo cardiovascular, como hipertension arterial, arritmias supraventriculares, insuficiencia cardíaca congestiva, dolor torácico e infarto de miocardio. En caso de cardiopatía preexistente, se recomienda realizar un electrocardiograma antes de empezar el tratamiento. Si el estado cardiovascular experimenta un deterioro, el tratamiento debe suspenderse o interrumpirse (ver Dosis y vía de administración, consúltese también la información para prescribir autorizada sobre ribavirina). Hipersensibilidad: durante el tratamiento con interferón alfa, rara vez se han observado reacciones de hipersensibilidad graves (p. ej.: urticaria, angioedema, broncoconstricción, anafilaxis). Si se presenta una reacción tal durante el tratamiento con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina, se suspenderá su administración y se instaurarán inmediatamente las medidas terapéuticas adecuadas. Exantemas transitorios no requieren la interrupción del tratamiento. Pulmonares: como sucede con otros interferones alfa, también con PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina se han descrito síntomas respiratorios como disnea, infiltrados pulmonares, neumonía y neumonitis (en ocasiones mortal). En presencia de infiltrados pulmonares o insuficiencia respiratoria persistentes o inexplicados, debe suspenderse el tratamiento con PEGASYS®. Función hepática: debe suspenderse el tratamiento con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina si se presentan signos de descompensación hepática en el transcurso del tratamiento. VHC: igual que sucede con otros interferones alfa, también en los pacientes tratados con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina se han descrito elevaciones de la ALT respecto de los valores basales, incluso en aquellos con respuesta virológica al tratamiento. Si la concentración de ALT siguiera aumentando a pesar de haber reducido las dosis de PEGASYS® o si se acompañara de un aumento de la bilirrubina, debe suspenderse el tratamiento (ver Dosis y vía de administración). VHB: a diferencia de la infección por VHC, la exacerbación de la enfermedad durante el tratamiento no es inusual, y se caracteriza por aumentos transitorios y potencialmente significativos de la ALT en suero. Durante los estudios clínicos con PEGASYS® en la infección por el VHB, las exacerbaciones de las transaminasas se acompañaron de cambios leves en otros valores de la función hepática sin indicios de descompensación hepática. En aproximadamente la mitad de los casos de exacerbación de más de 10 veces encima del límite superior de normalidad, se redujo o se suspendió la administración de PEGASYS® hasta que los aumentos de las transaminasas remitieron, mientras que en el resto de los casos se mantuvo sin cambios el tratamiento. En todos los casos, se recomendaron controles más frecuentes de la función hepática. Coinfección por el VIH y el VHC: los pacientes coinfectados con cirrosis en un estado avanzado que reciban a la vez TARGA pueden estar expuestos a un mayor riesgo de descompensación hepática y de muerte si se les trata con ribavirina en combinación con interferones alfa, incluyendo PEGASYS®. Durante el tratamiento, se ha de extremar el seguimiento de los pacientes coinfectados, evaluando periódicamente el estado clínico y la función hepática, y se retirará la medicación inmediatamente en caso de descompensación (≥7 puntos en la clasificación de Child-Pugh). Efecto sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas: si el paciente presenta mareo, confusion, somnolencia o fatiga, debe advertírsele de la conveniencia de no conducir vehículos o utilizar máquinas. Pruebas de laboratorio: antes de iniciar el tratamiento con PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina se recomienda solicitar un análisis hematológico y bioquímico de sangre para todos los pacientes. Una vez iniciado el tratamiento, el análisis hematológico debe realizarse a las 2 y 4 semanas y el análisis bioquímico, a las 4 semanas. Los análisis adicionales se efectuarán de forma periódica mientras dure el tratamiento. Los criterios de inclusión aplicados en los estudios clínicos con PEGASYS® solo o en combinación con ribavirina pueden considerarse, de manera general, como valores aceptables para iniciar el tratamiento con PEGASYS®: plaquetas ≥90.000/mm3. Recuento absoluto de neutrofilos (RAN) ≥1.500 células/mm3. TSH y T4 dentro de los límites normales o función tiroidea bien controlada. Coinfección por el VIH y el VHC: CD4 + ≥200/ml o CD4 + ≥100/ml- < 200/ml y ARN del VIH-1 < 5.000 copias/ml, utilizando la prueba Amplicor HIV-1 Monitor.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: PEGASYS® no debe utilizarse en mujeres embarazadas. No se han estudiado los efectos de PEGASYS® sobre la fecundidad femenina. Igual que sucede con otros interferones alfa, tras la administración de PEGASYS® en monos hembra se ha descrito una prolongación del ciclo menstrual acompañada de descenso y retraso de las concentraciones máximas de 17b-estradiol y progesterona. El ritmo menstrual se normalizó tras suspender el tratamiento. Tampoco se han estudiado los efectos de PEGASYS® sobre la fecundidad masculina. No obstante, el tratamiento con interferón alfa-2a no afectó la fecundidad de los macacos de la India machos (Macaca mulatta) tratados durante 5 meses con dosis de hasta 25 x106 UI/kg/día. No se han estudiado los efectos teratógenos de PEGASYS®. El tratamiento con interferón alfa-2a se asoció a un aumento estadísticamente significativo de la actividad abortiva en los macacos de la India. No se observaron efectos teratógenos en las crías nacidas a término. No obstante, y al igual que sucede con otros interferones alfa, debe recomendarse a las mujeres en edad de procrear que sigan un método anticonceptivo eficaz mientras dure el tratamiento con PEGASYS®. Uso con ribavirina: se han demostrado efectos teratogénicos y/o embriocidas significativos en todas las especies animales expuestas a la ribavirina. La terapia con ribavirina está contraindicada en mujeres que están embarazadas o en las parejas de mujeres que estén embarazadas. Cuidados extremos deben tomarse para evitar el embarazo en pacientes mujeres o en las parejas de los hombres que estén tomando ribavirina. Cualquier método anticonceptivo puede fallar. Por lo tanto, es muy importante que las mujeres en edad de procrear y sus parejas empleen dos métodos anticonceptivos simultáneamente durante el tratamiento y durante 6 meses después de haber concluido el tratamiento. Consúltese también la información para prescribir aprobada sobre ribavirina cuando PEGASYS® sea utilizado en combinación con ribavirina. Lactancia: se ignora si PEGASYS® y/o ribavirina pasan a la leche materna. Dado que muchos fármacos se eliminan con la leche materna, para evitar toda posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes por el efecto de PEGASYS® o ribavirina, debe decidirse entre la suspensión de la lactancia materna o el tratamiento considerando la importancia del medicamento para la madre.
Reacciones secundarias y adversas: Con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina, cabe esperar las reacciones adversas observadas con otros interferones alfa solos o en terapia combinada con ribavirina. Experiencia adquirida en los estudios clínicos: la frecuencia y la intensidad de las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son semejantes en los pacientes tratados con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina e interferones alfa o interferones alfa con ribavirina. Las reacciones adversas más frecuentes con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina fueron en su mayoría de intensidad leve o moderada y controlables sin necesidad de modificar la dosis o suspender el tratamiento. Hepatitis B crónica: en los estudios clínicos de 48 semanas de tratamiento y 24 de seguimiento, el perfil toxicológico de PEGASYS® en la hepatitis B crónica fue similar al observado en la hepatitis C crónica, si bien la frecuencia de acontecimientos adversos notificados fue notablemente menor en la infección por el VHB (ver Tabla 7). El 88% de los pacientes tratados con PEGASYS® experimentaron acontecimientos adversos, frente al 53% en el grupo de comparación de la lamivudina; de ellos, el 6% de los que recibieron PEGASYS® y el 4% de los tratados con lamivudina sufrieron acontecimientos adversos graves durante el estudio. El 5% de los pacientes abandonaron el tratamiento con PEGASYS® a causa de acontecimientos adversos o alteraciones analíticas, mientras que menos del 1% abandonaron el tratamiento con lamivudina por razones de seguridad. La tasa de retirada del estudio fue semejante para los pacientes cirróticos que para el conjunto de los pacientes estudiados en cada grupo de tratamiento. La adición de lamivudina no afectó al perfil toxicológico de PEGASYS®. Hepatitis C crónica: en los estudios clínicos, la tasa de abandonos del estudio por reacciones adversas clínicas o pruebas de laboratorio fue del 9% para PEGASYS® en monoterapia y del 13% para PEGASYS® en combinación con ribavirina 1.000/1.200 mg administrado durante 48 semanas. Sólo en el 1 o 3% de los pacientes hubo que suspender el tratamiento con PEGASYS® o PEGASYS®/ribavirina debido a alteraciones en las pruebas de laboratorio respectivamente. La tasa de abandono del estudio fue semejante para los pacientes cirróticos que para el conjunto de los pacientes estudiados. En comparación con las 48 semanas de tratamiento con PEGASYS® y ribavirina 1.000/1.200 mg, la reducción de la exposición del tratamiento a 24 semanas y la dosis diaria de ribavirina 800 mg provocó una reducción en los eventos adversos serios (11 vs. 3%), retiros prematuros por razones de seguridad (13 vs. 5%) y la necesidad de la modificación de la dosis de ribavirina (39 vs. 19%). Hepatitis C crónica en pacientes no respondedores a tratamiento previo: en un estudio clínico, el cual incluyó tratamientos de 72 y 48 semanas, de interferones pegilados alfa 2b/ribavirina en pacientes no respondedores a tratamiento previo, la frecuencia del retiro del tratamiento de PEGASYS® fue 12% y el tratamiento de ribavirina fue de 13% debido a los efectos adversos y alteraciones en las pruebas de laboratorio, para los pacientes en 72 semanas. En