SEROQUEL® XR
ASTRAZENECA
Denominación genérica: Quetiapina
Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Fumarato de quetiapina equivalente a 50 mg de quetiapina. Excipiente, c.b.p. 1 tableta.Fumarato de quetiapina equivalente a 150 mg de quetiapina. Excipiente, c.b.p. 1 tableta. Fumarato de quetiapina equivalente a 200 mg de quetiapina Excipiente, c.b.p. 1 tableta. Fumarato de quetiapina equivalente a 300 mg de quetiapina Excipiente, c.b.p. 1 tableta.Fumarato de quetiapina equivalente a 400 mg de quetiapinaExcipiente, c.b.p. 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: SEROQUEL® XR está indicado para el tratamiento de: Esquizofrenia.Prevención de recaídas en pacientes esquizofrénicos estables que se han mantenido con SEROQUEL® XR.Trastorno bipolar, incluyendo:Episodios de manía asociados con el trastorno bipolar. Episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar.Prevención de recaídas en la terapia de mantenimiento de trastorno bipolar (episodios maniacos, depresivos o ambos) como monoterapia o en combinación con estabilizadores del estado de ánimo.Trastorno depresivo mayor.Prevención de recaídas en pacientes estables con trastorno depresivo mayor, que se han mantenido con SEROQUEL® XR.Trastorno de ansiedad generalizada.Prevención de la recidiva en pacientes estables con trastorno de ansiedad generalizada, que se han mantenido con SEROQUEL® XR.
Farmacocinética y farmacodinamia: Propiedades farmacocinéticas:General: La quetiapina se absorbe bien y se metaboliza ampliamente después de la administración oral. La quetiapina se une a proteínas plasmáticas aproximadamente en 83%. Las concentraciones molares máximas en estado estable del metabolito activo norquetiapina son 35% de las observadas con quetiapina.La farmacocinética de quetiapina y norquetiapina es lineal en el rango de dosis aprobado. La farmacocinética de quetiapina no es distinta entre hombres y mujeres.SEROQUEL® XR alcanza concentraciones plasmáticas máximas aproximadamente 6 horas después de la administración (Tmáx.). SEROQUEL® XR presenta farmacocinética proporcional a la dosis para dosis de hasta 800 mg, administrados una vez al día. La concentración plasmática máxima (Cmáx.) y el Área Bajo la Curva de concentración-tiempo (AUC) de SEROQUEL® XR, administrado una vez al día, son comparables a las alcanzadas con la misma dosis diaria total de fumarato de quetiapina (Seroquel®) de liberación inmediata, administrado dos veces al día. Cuando se compara SEROQUEL® XR, administrado una vez al día, con la misma dosis diaria total de fumarato de quetiapina de liberación inmediata (Seroquel®), administrado dos veces al día, el Área Bajo la Curva de concentración plasmática de quetiapina (AUC) es equivalente, pero la concentración plasmática máxima (Cmáx.) es 13% menor. Cuando se compara SEROQUEL® XR, administrado una vez al día, con la misma dosis diaria total de la formulación de liberación inmediata de quetiapina (Seroquel®), administrada una vez al día, el AUC de quetiapina XR es equivalente y Cmáx. es 59% menor. El AUC y Cmáx. del metabolito norquetiapina son 18 y 37% menores que las de Seroquel®, respectivamente. Las vidas medias de eliminación de quetiapina y norquetiapina son aproximadamente 7 y 12 horas, respectivamente.La depuración promedio de quetiapina en personas de edad avanzada es aproximadamente 30 a 50% menor que la observada en adultos de 18 a 65 años de edad.No existen diferencias clínicamente relevantes en la depuración oral aparente (CL/F) y la exposición de quetiapina, entre sujetos con esquizofrenia y trastorno bipolar.La depuración plasmática media de quetiapina disminuyó en aproximadamente 25% en sujetos con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina inferior a 30 mL/min/1.73 m2), pero los valores de depuración individuales se encuentran dentro de los límites normales. El promedio de dosis molar excretada en la orina de la fracción libre de quetiapina y de norquetiapina, metabolito activo en plasma humano, es menor de 5%.Metabolismo: La quetiapina se metaboliza, en su mayor parte, en el hígado. El compuesto original representa menos de 5% del material sin cambios relacionado con el fármaco en la orina o las heces, después de la administración de quetiapina marcada radiactivamente. Alrededor de 73% de la radiactividad se excreta en la orina y 21% en las heces. La depuración plasmática promedio de quetiapina se reduce aproximadamente 25% en sujetos con insuficiencia hepática (cirrosis alcohólica estable). Ya que la quetiapina es metabolizada extensamente por el hígado, se esperan niveles plasmáticos más elevados en la población con insuficiencia hepática, y puede ser necesario ajustar la dosis en estos pacientes (véase Dosis y vía de administración).Las investigaciones in vitro establecen que CYP3A4 es la enzima primaria responsable del metabolismo de quetiapina, mediado por el citocromo P-450. La norquetiapina se forma y se elimina, principalmente, por medio de la CYP3A4.La quetiapina y muchos de sus metabolitos (incluyendo norquetiapina) son inhibidores débiles de las actividades in vitro del citocromo P-450 1A2, 2C9, 2C19, 2D6 y 3A4. Únicamente se observa inhibición de CYP in vitro en concentraciones aproximadamente 5 a 50 veces más elevadas que las observadas en el rango de dosis de 300 a 800 mg/día en humanos. Con base en estos resultados in vitro es poco probable que la coadministración de quetiapina con otros fármacos dé como resultado inhibición farmacológica, clínicamente significante, del metabolismo del otro medicamento, mediada por citocromo P-450.En un estudio se probaron los efectos de los alimentos en la biodisponibilidad de quetiapina: se encontró que alimentos elevados en grasa producen aumentos estadísticamente significantes en la Cmáx. y el AUC de SEROQUEL® XR, de 44% a 52 y 20 a 22%, respectivamente, con las tabletas de 50 mg y 300 mg. En comparación, alimentos ligeros no tuvieron efectos significativos en la Cmáx. y el AUC de quetiapina. Este aumento en la exposición no es clínicamente significativo y, por lo tanto, SEROQUEL® XR puede ser administrado con o sin alimentos.Niños y adolescentes (10 a 17 años de edad): Se ha caracterizado la farmacocinética de SEROQUEL® XR en niños y adolescentes. En estado estable, la farmacocinética del compuesto original (quetiapina) en niños y adolescentes (10-17 años de edad) fue similar a la de los adultos, mientras que el AUC y Cmáx. del metabolito activo norquetiapina, fueron más altas en niños y en adolescentes que en los adultos, 45 y 31%, respectivamente. Sin embargo, cuando se ajustó AUC y Cmáx. por peso del compuesto original, éstas fueron más bajas en niños y adolescentes, con 41 y 39%, respectivamente, mientras que la farmacocinética del metabolito, norquetiapina, fue similar.No se ha llevado a cabo ningún estudio de SEROQUEL® XR en niños y adolescentes. Sin embargo, la formación de modelos y simulaciones usando modelos farmacocinéticos basados fisiológicamente (modelos pediátricos Simcyp), indicaron que es probable que niños de 10-12 años de edad y adolescentes de 13-17 años de edad alcancen exposiciones similares de quetiapina (dentro de 20% o menos en el AUC y dentro de 30% o menos de la Cmáx.) después de la administración de SEROQUEL® XR (una vez al día) o la administración de SEROQUEL® (dos veces al día) con las mismas dosis diarias totales (véase Dosis y vía de administración).Propiedades farmacodinámicas:Mecanismo de acción: La quetiapina es un agente antipsicótico atípico. La quetiapina y el metabolito activo en plasma humano, norquetiapina, interactúan con una amplia gama de receptores neurotransmisores. La quetiapina y la norquetiapina presentan afinidad por la serotonina cerebral (5HT2) y los receptores de dopamina D1 y D2. Esta combinación de antagonismo de receptores con una mayor selectividad de 5HT2, con relación a los receptores de dopamina D2, se cree que contribuye con las propiedades antipsicóticas clínicas y la posibilidad de efectos secundarios extrapiramidales (SEP) con quetiapina, comparada con los antipsicóticos típicos.Quetiapina no tiene ninguna afinidad al transportador de norepinefrina (NET) y presenta una baja afinidad al receptor 5HT1A de la serotonina, mientras que norquetiapina tiene una alta afinidad a ambos. La inhibición de NET y la acción parcial agonista a los sitios 5HT1A o parte de norquetiapina podrían contribuir a la eficacia terapéutica de SEROQUEL® como antidepresivo. Quetiapina y norquetiapina presentan también una alta afinidad a los receptores histaminérgicos y a-1 adrenérgicos, con una afinidad moderada a los receptores a-2 adrenérgicos. Quetiapina muestra también una baja afinidad o ninguna afinidad a los receptores muscarínicos, mientras que norquetiapina presenta una alta afinidad para varios subtipos de receptores muscarínicos, lo cual puede explicar los efectos anticolinérgicos (muscarínicos).Efectos farmacodinámicos: La quetiapina está activa en las pruebas de actividad antipsicótica, como la prueba de evitación condicionada. También revierte la acción de los agonistas de dopamina, medidos por el comportamiento o de manera electrofisiológica, y eleva las concentraciones del metabolito de dopamina, un indicador neuroquímico del bloqueo del receptor de dopamina D2.En pruebas preclínicas que permiten pronosticar la aparición de SEP, la quetiapina es distinta de los antipsicóticos típicos y presenta un perfil atípico. Quetiapina no produce hipersensibilidad del receptor de dopamina D2 después de la administración crónica. La quetiapina sólo produce catalepsia leve en dosis efectivas para el bloqueo del receptor de dopamina D2. La quetiapina muestra selectividad por el sistema límbico al producir bloqueo de la despolarización de las neuronas A10 mesolímbicas, y no las A9 nigroestriadas que contienen dopamina, después de la administración crónica. Después de la administración aguda y crónica, quetiapina presenta tendencia distónica mínima en monos Cebus sensibilizados al haloperidol o nunca antes tratados con medicamentos.Eficacia clínica:Esquizofrenia: Se demostró la eficacia de SEROQUEL® XR en el tratamiento de la esquizofrenia, en un estudio de 6 semanas, controlado con placebo, en pacientes que cumplían con los criterios DSM IV de esquizofrenia, y un estudio activo controlado de cambio entre Seroquel® y SEROQUEL® XR, en pacientes ambulatorios con esquizofrenia.La variable primaria de resultado en el estudio controlado con placebo fue el cambio de los valores iniciales a la evaluación final del puntaje total PANSS. SEROQUEL® XR, 400 mg/día, 600 mg/día y 800 mg/día se relacionaron con mejoras estadísticamente significantes en los síntomas psicóticos, comparados con placebo. El tamaño del efecto de las dosis de 600 mg y 800 mg fue mayor que el de la dosis de 400 mg.En el estudio activo controlado de cambio, de 6 semanas, la variable primaria de resultado fue la proporción de pacientes que mostraron falta de eficacia, es decir, quienes interrumpieron el tratamiento del estudio debido a la falta de eficacia o cuyo puntaje total PANSS aumentó en 20% o más, a partir de la aleatorización y hasta la última visita. En pacientes establecidos en la dosis de Seroquel® de 400 mg a 800 mg, se mantuvo la eficacia cuando fueron cambiados a la dosis diaria equivalente de SEROQUEL® XR, una vez al día.En un estudio a largo plazo, en pacientes esquizofrénicos estables que se mantuvieron con SEROQUEL® XR por 16 semanas, SEROQUEL® XR fue más efectivo que placebo en la prevención de recaídas. Los riesgos de recaídas después de tratamientos de 6 meses fueron de 14.3% para el grupo tratado con SEROQUEL® XR, comparado con 68.2% del grupo de placebo. La dosis media fue de 669 mg.Manía bipolar: En un estudio clínico se demostró que SEROQUEL® XR es efectivo como monoterapia, disminuyendo los síntomas maniacos en pacientes con trastorno bipolar, en dosis entre 400 y 800 mg/día. El efecto de SEROQUEL® XR fue significativo a partir del día 4 y se mantuvo hasta el final del estudio (semana 3).En estudios clínicos se demostró que Seroquel® es efectivo como monoterapia, o terapia auxiliar, para reducir los síntomas maniacos en pacientes con manía bipolar. La dosis mediana promedio de Seroquel®, en la última semana, en pacientes respondedores, fue aproximadamente de 600 mg/día, y aproximadamente 85% de los respondedores estuvieron en el rango de dosis de 400 a 800 mg/día.Depresión bipolar: En un estudio clínico que incluyó pacientes bipolares I, bipolares II y pacientes con cursos cíclicos rápidos, y sin ellos, demostraron que SEROQUEL® XR es eficaz en pacientes con depresión bipolar, a dosis de 300 mg/día. SEROQUEL® XR fue superior al placebo en la reducción del puntaje total de la escala de depresión Montgomery-Asberg (MADRS, por sus siglas en inglés). El efecto antidepresivo de SEROQUEL® XR fue significativo a partir del día 8 (semana 1) y se mantuvo hasta el final del estudio (semana 8).En dos estudios clínicos que incluyeron pacientes bipolares I, bipolares II y pacientes con cursos cíclicos rápidos, y sin ellos, se demostró que Seroquel® es efectivo en pacientes con depresión bipolar a dosis de 300 y 600 mg/día, sin embargo, no se observó ningún beneficio adicional con la dosis de 600 mg durante el tratamiento a corto plazo.En ambos estudios, Seroquel® fue superior a placebo en la reducción del puntaje total de la escala de depresión Montgomery-Asberg. El efecto antidepresivo de Seroquel® fue significativo a partir del día 8 semana 1) y se mantuvo hasta el final de los estudios (semana 8). El tratamiento con Seroquel® a 300 o 600 mg, antes de dormir, redujo los síntomas depresivos y de ansiedad en pacientes con depresión bipolar. Se presentaron menos episodios de trastornos surgidos del tratamiento con ambas dosis de Seroquel® que con placebo. En el grupo de dosis de 300 mg se observaron mejoras estadísticamente significantes, comparado con el grupo de placebo, en la reducción de los pensamientos suicidas, medidos por el artículo 10 de la MADRS y la calidad de vida general, así como la satisfacción, en relación con diversas áreas de funcionamiento, medidas usando el cuestionario de calidad, placer y satisfacción de vida (Q-LES-Q, por sus siglas en inglés) (formato breve).En dos estudios clínicos sobre la depresión bipolar con Seroquel®, en pacientes adultos, se estableció la eficacia en el mantenimiento antidepresivo. Estos estudios incluyeron una fase aguda, controlada con placebo, de 8 semanas, seguida por una fase de continuación controlada con placebo, de al menos 26 semanas y hasta 52 semanas de duración. Se requería que los pacientes se mantuvieran estables al final de la fase aguda para ser sujetos de aleatorización para la fase de seguimiento. En ambos estudios, Seroquel® fue superior con relación al placebo en el aumento del tiempo para la recurrencia de cualquier evento en el estado de ánimo (manía, depresión o ambos). La reducción de riesgo de los estudios conjuntos fue de 49%. El riesgo de algún evento en el estado de ánimo, de Seroquel® contra placebo, se redujo en 41% con la dosis de 300 mg, y 55% con la dosis de 600 mg.Prevención de la recurrencia en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar: La eficacia de Seroquel® en el tratamiento de monoterapia para la prevención de la recurrencia se estableció en 1 estudio controlado con placebo, en 1,226 pacientes que cumplían con los criterios DSM IV del trastorno bipolar I. El estudio incluyó pacientes que habían tenido un episodio reciente maniaco, depresivo o ambos con o sin características psicóticas. En la fase abierta se requirió que los pacientes se estabilizaran con Seroquel® por un mínimo de 4 semanas, antes de ser aleatorizados. En la fase de aleatorización los pacientes continuaron el tratamiento con Seroquel® (300 a 800 mg al día: dosis promedio, 546 mg al día) o recibieron litio o placebo hasta por 104 semanas. Seroquel® fue superior a placebo en el aumento de tiempo para recaídas de cualquier evento anímico (maniaco, depresivo o ambos), lo cual era el criterio primario de evaluación. La reducción de riesgo fue 74, 73 y 75%, maniacos y depresivos, respectivamente.La eficacia de Seroquel® en el tratamiento combinado para la prevención de recaídas se estableció en 2 estudios controlados con placebo, en 1,326 pacientes que cumplieron con los criterios DSM IV del trastorno bipolar I. Los estudios incluyeron pacientes cuyo evento en el estado de ánimo más reciente había sido manía, depresión o mixto, con y sin características psicóticas. En la fase abierta se requirió que los pacientes se estabilizaran con Seroquel®, combinado con algún estabilizador del estado de ánimo (litio o valproato) por un mínimo de 12 semanas, para ser aleatorizada. En la fase de aleatorización los pacientes continuaron el tratamiento con Seroquel® (400 a 800 mg diarios, dosis promedio de 507 mg al día), combinado con algún estabilizador del estado de ánimo, o con placebo combinado con un estabilizador del estado de ánimo, hasta por 104 semanas. Seroquel® fue superior al placebo en el aumento del tiempo de recurrencia de cualquier evento del estado de ánimo (manía, depresión o mixto), que fue el criterio primario de evaluación. La reducción de riesgo fue de 70, 67 y 74% para eventos anímicos, maniacos y depresivos, respectivamente.Trastorno depresivo mayor: En estudios clínicos se demostró que SEROQUEL® XR es efectivo, como monoterapia y como terapia adjunta, en el tratamiento de pacientes que cumplieron los criterios de trastorno depresivo mayor del DSM IV.En tres estudios de monoterapia a corto plazo (6 a 8 semanas), 1,445 pacientes, con puntaje total de 26 en la Escala Hamilton de Depresión (HAM-D, por sus siglas en inglés), en el momento del enrolamiento, fueron sujetos de aleatorización. SEROQUEL® XR, a dosis de 50 mg, 150 mg y 300 mg, demostró superioridad contra placebo en la reducción de los síntomas depresivos, medidos por la mejora en el puntaje total de la Escala de Depresión Montgomery-Asberg (MADRS). Se observó una mejora estadísticamente significante de los síntomas del trastorno depresivo mayor, medidos por cambios en el puntaje total MADRS al día 4. SEROQUEL® XR también demostró mejoría en los síntomas de ansiedad, medidos por el puntaje total de la Escala Hamilton de Ansiedad (HAM-A). La mayoría de los pacientes recibieron una dosis al día de 150 mg o 300 mg (un estudio incluyó un grupo de dosis fija de SEROQUEL® XR una vez al día de 50 mg/día).Dos estudios a corto plazo (6 semanas) enrolaron a 919 pacientes que habían mostrado respuesta inadecuada a por lo menos un antidepresivo y tuvieron una puntuación total promedio de HAM-D, de 24, en la inscripción. SEROQUEL® XR, a dosis de 150 mg y 300 mg, administrado como tratamiento adjunto a la terapia antidepresiva, demostró superioridad sobre la terapia antidepresiva sola en la reducción de los síntomas depresivos, medida como la mejora en el puntaje total MADRS. En la semana 1 se observó una mejora estadísticamente significativa de los síntomas del trastorno depresivo mayor, medida con el puntaje total MADRS. SEROQUEL® XR también demostró mejoraría en los síntomas de ansiedad, medidos por la puntuación total de HAM-A. En un estudio de prevención de recaídas, los pacientes (n = 771 pacientes aleatorizados) que respondieron al menos a 12 semanas de tratamiento agudo abierto con SEROQUEL® XR fueron aleatorizados a SEROQUEL® XR, una vez al día, o placebo, hasta por 52 semanas. SEROQUEL® XR fue más efectivo que el placebo en la prevención de recaídas. El riesgo de recaída fue 14.2% en pacientes tratados con quetiapina XR y 34.4% en pacientes tratados con placebo. La dosis media fue 177 mg/día.En pacientes de edad avanzada sin demencia (edades de 66 a 89 años), SEROQUEL® XR, administrado en dosis flexibles, dentro de un rango de 50 mg a 300 mg al día, demostró superioridad sobre placebo en la reducción de los síntomas depresivos, medida por la mejora del puntaje total MADRS. En este estudio los pacientes aleatorizados a SEROQUEL® XR recibieron 50 mg/día los días 1 a 3, la dosis podía incrementarse a 100 mg/día el día 4, 150 mg/día el día 8 y hasta 300 mg/día, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad. Excluyendo la incidencia de síntomas extrapiramidales (véase Reacciones secundarias y adversas), la tolerancia de SEROQUEL® XR una vez al día, en pacientes de edad avanzada, fue comparable a la observada en adultos (edades 18-65 años). La proporción de pacientes aleatorizados con más de 75 años de edad fue de 19%. La dosis media de SEROQUEL® XR fue 160 mg/día.Trastorno de ansiedad generalizada: En estudios clínicos se ha mostrado que SEROQUEL® XR es efectivo como monoterapia, en el tratamiento de pacientes que cumplieron con los criterios DSM IV del trastorno de ansiedad generalizada.En tres estudios de monoterapia a corto plazo (8 semanas), 2,678 pacientes con puntaje total promedio de la Escala Hamilton de Ansiedad (HAM-A) de 26, en el momento del enrolamiento, fueron sujetos de aleatorización. SEROQUEL® XR, a dosis de 50 mg, 150 mg y 300 mg, demostró superioridad sobre placebo en la reducción de los síntomas de ansiedad, medida por la mejoría en la puntuación total de HAM-A, en la semana 8. SEROQUEL® XR fue superior al placebo en la reducción de los síntomas psíquicos con todas las dosis y los síntomas somáticos con la dosis de 150 mg. Se observó mejoría con significancia estadística en los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada, medida por cambios en el puntaje total de HAM-A, el día 4. SEROQUEL® XR también demostró mejorar los síntomas depresivos, medidos por el puntaje total MADRS (la puntuación media total fue ≤ 16). También se observó mejoría estadísticamente significativa en el grupo de dosis de 150 mg, la calidad de vida y satisfacción relacionada con varias áreas de funcionalidad, medidas usando el Q-LES-Q (SF). Se observaron mejorías importantes con todas las dosis en los síntomas del sueño, medidas con la puntuación del índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI, por sus siglas en inglés). La mayoría de los pacientes recibieron una dosis diaria de SEROQUEL® XR, de 150 mg.En un estudio de prevención de recaídas, los pacientes (n = 433 pacientes aleatorizados) que respondieron al menos a 12 semanas de tratamiento agudo abierto con SEROQUEL® XR, fueron sujetos de aleatorización a SEROQUEL® XR, una vez al día, o a placebo, hasta por 52 semanas. SEROQUEL® XR fue más efectivo que el placebo en la prevención de recaídas. El riesgo de recaídas fue 10.2% en pacientes tratados con quetiapina XR y 38.9% en pacientes tratados con placebo. La dosis promedio fue 163 mg/día.En pacientes de edad avanzada sin demencia (66 a 86 años), SEROQUEL® XR, a dosis flexibles en el rango de 50 mg a 300 mg diarios, demostró superioridad sobre placebo en la reducción de los síntomas de ansiedad, medida por la mejora en el puntaje total de HAM-A. En estos estudios los pacientes aleatorizados a SEROQUEL® XR recibieron 50 mg/día los días 1 a 3, pudiendo incrementar la dosis a 100 mg el día 4, 150 mg/día el día 8 y hasta 300 mg/día, dependiendo de la respuesta clínica y la tolerabilidad. La tolerabilidad de SEROQUEL® XR, una vez al día, en pacientes de edad avanzada, fue comparable a la que se observó en adultos (18 a 65 años). La proporción de pacientes aleatorizados por encima de los 75 años de edad fue 13%. La dosis promedio de SEROQUEL® XR fue 168 mg/día.Niños y adolescentes (10 a 17 años de edad): Un estudio para un modelo farmacocinético ha indicado exposiciones similares de quetiapina después de la administración de SEROQUEL® XR (una vez al día) o la administración de SEROQUEL® XR (dos veces al día) con las mismas dosis totales diarias en la población pediátrica (véase Farmacocinética y farmacodinamia). Los datos de eficacia con SEROQUEL® XR que se resume a continuación, informa por lo tanto sobre las instrucciones de dosificación para SEROQUEL® XR (véase Dosis y vía de administración).Esquizofrenia: La eficacia de SEROQUEL® XR en el tratamiento de la esquizofrenia en adolescentes (13-17 años de edad) se demostró en un estudio de seis semanas, doble ciego controlado con placebo. Los pacientes que cumplieron con los criterios diagnósticos de DSM-IV de esquizofrenia se aleatorizaron en uno de tres grupos de tratamiento: SEROQUEL® XR 400 mg/día (n = 73), SEROQUEL® XR 800 mg/día (n = 74), o placebo (n = 75). El medicamento estudiado se inició a 50 mg/día y el día 2 aumentó a 100 mg/día. Posteriormente, se ajustó la dosis a la dosis objetivo de 400 o 800 mg/día con incrementos de 100 mg/día, administrados dos o tres veces al día. La variable principal de eficacia fue el cambio medio con respecto a la línea base en la escala de síndrome positivo y negativo (Positive and Negative Syndrome Scale).Los resultados del estudio demostraron la eficacia para SEROQUEL® XR 400 y 800 mg/día comparado con placebo. No se ha comprobado una mayor eficacia de la dosis de 800 mg comparado con la dosis de 400 mg. Manía bipolar: Se demostró la eficacia de SEROQUEL® XR en el tratamiento de episodios maníacos agudos asociados con el trastorno bipolar I en niños y adolescentes (10 a 17 años de edad) en un estudio de 3 semanas, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo. Los pacientes que cumplieron con los criterios diagnósticos de DSM-IV de un episodio maniaco se aleatorizaron en uno de tres grupos de tratamiento: SEROQUEL® XR 400 mg/día (n = 95), SEROQUEL® XR 600 mg/día (n = 98) o placebo (n = 91). El medicamento estudiado se inició a 50 mg/día y el día 2 se aumentó a 100 mg/día. Posteriormente, se ajustó la dosis a la dosis objetivo de 400 o 600 mg/día con incrementos de 100 mg/día, administradas dos o tres veces al día. La variable principal de eficacia fue el cambio medio con respecto a la línea base en el puntaje total de YMRS. Los resultados del estudio demostraron una eficacia superior de SEROQUEL® XR 400 y 600 mg/día comparado con placebo. No se ha comprobado una mayor eficacia de la dosis de 600 mg comparado con la dosis de 400 mg.Seguridad clínica: Suicidio/pensamientos suicidas o empeoramiento clínico: En estudios clínicos a corto plazo, controlados con placebo, en todas las indicaciones y edades, la incidencia de eventos relacionados con el suicidio fue de 0.8% con quetiapina (76/9,327) y placebo (37/4,845).En estos estudios en pacientes con esquizofrenia la incidencia de eventos relacionados con el suicidio fue de 1.4% (3/212) con quetiapina y 1.6% (1/62) con placebo, en pacientes de 18-24 años de edad; 0.8% (13/1,663) con quetiapina y 1.1% (5/463) con placebo, en pacientes ≥ 25 años de edad, y 1.4% (2/147) con quetiapina y 1.3% (1/75) con placebo en pacientes < 18 años de edad.En estos estudios en pacientes con manía bipolar la incidencia de eventos relacionados con el suicido fue de 0% con quetiapina (0/60) y placebo (0/58), en pacientes de 18-24 años de edad; 1.2% con quetiapina (6/496) y placebo (6/503), en pacientes ≥ 25 años de edad, y 1.0% (2/193) con quetiapina y 0% (0/90) con placebo, en pacientes < 18 años de edad.En estos estudios en pacientes con depresión bipolar la incidencia de eventos relacionados con el suicidio fue 3.0% (7/233) con quetiapina y 0% (0/120) con placebo, en pacientes de 18-24 años de edad, y 1.8% con quetiapina (19/1,616) y placebo (11/622), en pacientes ≥ 25 años de edad. Se realizó un estudio en pacientes de 10-17 años de edad, en el cual no se estableció la eficacia. La incidencia de eventos relacionados con el suicidio fue de 1.0% (1/92) con quetiapina y 0% (0/100) con placebo. En este estudio hubo dos eventos adicionales en dos pacientes, que ocurrieron durante la fase extendida de seguimiento post-tratamiento del estudio. Uno de estos pacientes recibía quetiapina cuando sucedió el evento (véase Precauciones generales).En estos estudios en pacientes con trastorno depresivo mayor la incidencia de eventos relacionados con el suicidio fue 2.1% (3/144) con quetiapina y 1.3% (1/75) con placebo, en pacientes de 18-24 años de edad, y 0.6% (11/1,798) con quetiapina y 0.7% con placebo (7/1,054), en pacientes ≥ 25 años de edad. No se realizaron estudios en pacientes < 18 años de edad con trastorno depresivo mayor.En estos estudios en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada, la incidencia de eventos relacionados con el suicidio fue 0.5% con quetiapina (1/194) y 0.9% con placebo (1/109), en pacientes de 18-24 años de edad, y 0.4% con quetiapina (7/1,810) y 0.1% con placebo (1/983), en pacientes ≥ 25 años de edad. No se realizaron estudios en pacientes < 18 años de edad con trastorno de ansiedad generalizada (véase Precauciones generales). Cataratas/opacidad del lente: En un estudio clínico para evaluar el potencial cataratogénico de Seroquel® comparado con risperidona en el tratamiento a largo plazo de pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo, Seroquel®, a dosis de 200-800 mg/día fue no inferior en la tasa de eventos a 2 años, en el sistema de clasificación de opacidad de lentes II (LOCS II, por sus siglas en inglés), grado de opacidad del cristalino (estándares de LOCS II sobre la opalescencia nuclear, cortical y posterior subcapsular) a risperidona, en pacientes con al menos 21 meses de exposición (véase Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre fertilidad).
Contraindicaciones: SEROQUEL® XR está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes del producto, embarazo, lactancia ni en menores de 10 años.
Precauciones generales: Suicidio/pensamientos suicidas o empeoramiento clínico: La depresión se asocia con el incremento en el riesgo de pensamientos suicidas, autoagresión y suicidio (eventos relacionados con el suicidio). El riesgo persiste hasta que ocurre la remisión significativa. Debido a que no puede presentarse mejora durante las primeras semanas del tratamiento o más, se debe monitorear cuidadosamente a los pacientes hasta que ocurra la mejora. La experiencia clínica general dice que el riesgo de suicidio puede aumentar durante las etapas tempranas de la recuperación.Otras condiciones psiquiátricas para las que se prescribe quetiapina se pueden asociar también con el incremento en el riesgo de eventos relacionados con el suicidio. Adicionalmente, estas condiciones pueden ser comórbidas con el trastorno depresivo mayor. Al tratar a pacientes con otros trastornos psiquiátricos se deben tomar las mismas precauciones observadas en el tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor.Se sabe que los pacientes con antecedentes de eventos relacionados con el suicidio, o aquellos que presentan un grado significativo de ideación suicida, antes de comenzar el tratamiento, se encuentran en mayor riesgo de tener pensamientos suicidas o cometer intentos de suicidio, así que deben ser monitoreados cuidadosamente durante el tratamiento. Un metaanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo, de la FDA, acerca de fármacos antidepresivos, en aproximadamente 4,400 niños y adolescentes, y 77,000 pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró riesgo incrementado del comportamiento suicida con los antidepresivos, comparados con placebo, en pacientes niños, adolescentes y adultos jóvenes, menores de 25 años. Este metaanálisis no incluyó ensayos que involucraran quetiapina (véase Farmacocinética y farmacodinamia).Neutropenia y agranulocitosis: Se ha reportado con poca frecuencia neutropenia severa ( < 0.5 x 109/L) sin infección en estudios clínicos con quetiapina en monoterapia a corto plazo controlados con placebo. Se han recibido informes de agranulocitosis (neutropenia grave con infección) entre todos los pacientes tratados con quetiapina durante estudios clínicos (raro) así como en informes posteriores a la comercialización (incluyendo casos con desenlace mortal). La mayoría de estos casos de neutropenia severa han ocurrido en los primeros dos meses de la terapia inicial con quetiapina. No hubo relación aparente con la dosis. Los factores posibles de riesgo de neutropenia incluyen conteo de glóbulos blancos (CGB) bajo preexistente e historial de neutropenia inducida por fármacos.Se han presentado casos de agranulocitosis en pacientes sin factores de riesgo preexistentes. La neutropenia debe considerarse en pacientes que presentan infección, particularmente en ausencia de algún factor o factores de predisposición obvios, o en pacientes con fiebre de origen desconocido y se deberá manejar de acuerdo a lo clínicamente apropiado.La quetiapina debe ser interrumpida en pacientes con conteo de glóbulos blancos < 1.0 x 109/L. Se debe observar con cuidado a estos pacientes para encontrar señales y síntomas de infección y se deben seguir los conteos de glóbulos blancos (hasta que superen 1.5 x 109/L) (véase Reacciones secundarias y adversas).Aumentos en la glucosa sanguínea e hiperglucemia: Se han observado incrementos en la glucosa sanguínea e hiperglucemia, además de informes ocasionales de diabetes, en estudios clínicos con quetiapina. Aunque no se ha establecido alguna relación causal con diabetes, se aconseja a los pacientes con riesgo de desarrollar diabetes que reciban monitoreo clínico adecuado. De manera similar, se debe monitorear a los pacientes con diabetes existente para prevenir la posible exacerbación (véase Reacciones secundarias y adversas).Lípidos: Se han observado incrementos en triglicéridos y colesterol, así como disminuciones en HDL, en estudios clínicos con quetiapina (véase Reacciones secundarias y adversas). Los cambios en los lípidos se deben manejar de una forma clínicamente adecuada.Precauciones generales: En algunos pacientes se observó empeoramiento de más de un factor metabólico de peso, glucosa sanguínea y lípidos, en estudios clínicos. Los cambios en estos parámetros deben manejarse clínicamente de manera apropiada.Pancreatitis: Se ha reportado pancreatitis en estudios clínicos y durante la experiencia posterior a la comercialización, sin embargo, no se ha establecido relación causal. Entre los informes posteriores a la comercialización muchos pacientes presentaron factores que se asocian con pancreatitis, como aumento de triglicéridos (véase Precauciones generales), cálculos biliares y consumo de alcohol.Enfermedad concomitante: La quetiapina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares u otras condiciones que predispongan hipotensión. La quetiapina puede inducir hipotensión ortostática, especialmente durante el periodo inicial de titulación de la dosis. En pacientes con historial o que se encuentran en riesgo de padecer apnea del sueño y que se encuentran recibiendo de forma concomitante depresores del sistema nervioso central (SNC), la quetiapina debe usarse con precaución.Disfagia: Se han reportado disfagia (véase Reacciones secundarias y adversas) y aspiración con quetiapina. Aunque no se ha establecido relación causal con neumonía por aspiración, se debe emplear cuidadosamente la quetiapina en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración.Estreñimiento y obstrucción intestinal: El estreñimiento es un factor de riesgo para la obstrucción intestinal. Se ha reportado estreñimiento y obstrucción intestinal con quetiapina (véase Reacciones secundarias y adversas). Esto incluye informes de muerte en pacientes con un riesgo mayor de obstrucción intestinal, incluyendo aquéllos que reciben múltiples medicamentos concomitantes que disminuyen la motilidad intestinal y/o podrían no informar de síntomas de estreñimiento.Convulsiones: En estudios clínicos controlados no hubo diferencia entre la incidencia de convulsiones en pacientes tratados con quetiapina o placebo. Al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda tener cuidado al tratar pacientes con antecedentes de convulsiones (véase Reacciones secundarias y adversas).Discinesia tardía y síntomas extrapiramidales (SEP): La discinesia tardía es un síndrome de movimientos discinéticos potencialmente irreversibles e involuntarios, que puede presentarse en pacientes tratados con fármacos antipsicóticos, incluyendo quetiapina. Si se presentan síntomas de discinesia tardía se debe considerar la reducción de la dosis o la interrupción de quetiapina. Los síntomas de la discinesia tardía pueden empeorar o incluso aparecer después de la interrupción del tratamiento (véase Reacciones secundarias y adversas).En estudios clínicos controlados con placebo, de esquizofrenia y trastorno bipolar, la incidencia de síntomas extrapiramidales no fue distinta de la de placebo en el rango recomendado de dosis terapéutica. Esto predice que la quetiapina tiene menos potencial que los agentes antipsicóticos típicos de inducir discinesia tardía en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. En estudios clínicos controlados con placebo, a corto plazo, de depresión bipolar, trastorno depresivo mayor y trastorno de ansiedad generalizada, la incidencia de SEP fue más elevada en pacientes tratados con quetiapina que en pacientes tratados con placebo (véase Reacciones secundarias y adversas).Síndrome neuroléptico maligno: Se ha asociado el síndrome neuroléptico maligno con el tratamiento antipsicótico, incluyendo quetiapina (véase Reacciones secundarias y adversas). Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, estado mental alterado, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y fosfocinasa creatina incrementada. En caso de uno de esos eventos se debe interrumpir quetiapina y administrar el tratamiento médico apropiado.Prolongación del QT: En estudios clínicos no se asoció quetiapina con el aumento persistente en intervalos absolutos de QT. Sin embargo, en la experiencia posterior a la comercialización se reportaron casos de prolongación del QT, con sobredosis (véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental). Al igual que con otros antipsicóticos se debe tener cuidado al prescribir quetiapina en pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares de prolongación del QT. También se debe tener cuidado al prescribir quetiapina con medicamentos que puedan incrementar el intervalo del QT o con neurolépticos concomitantes, especialmente en pacientes con mayor riesgo de prolongación del QT, es decir, personas de edad avanzada, pacientes con síndrome de QT prolongado congénito, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia cardiaca, hipocaliemia o hipomagnesemia (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).Cardiomiopatía y miocarditis: Se han reportado cardiopat