TREMECOX

TEVA

Denominación genérica: Gabapentina/meloxicam.
Forma farmacéutica y formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: gabapentina 300 mg, meloxicam 7,5 mg. Excipiente cbp 1 tableta. Cada tableta contiene: Gabapentina 300 mg, meloxicam 15 mg. Excipiente cbp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: Se encuentra indicado en el tratamiento del dolor neuropático, como neuropatía diabética, neuropatía posherpética, neuralgia del trigémino, neuralgia por VIH, dolor de miembro fantasma y dorsalgia neuropática.
Farmacocinética y farmacodinamia: La biodisponibilidad de la gabapentina no es proporcional a la dosis; a medida que las dosis aumentan, la biodisponibilidad disminuye. Con las dosis de 900 mg/día repartidos en 3 administraciones, la biodisponibilidad alcanza 60% disminuyendo hasta 27% con las dosis de 4.800 mg/día. La administración de la gabapentina con la comida aumenta ligeramente su absorción. La gabapentina se une muy poco a las proteínas del plasma (3%), siendo su volumen aparente de distribución después de una dosis de 150 mg intravenosos de 58 ± 6. La gabapentina no se metaboliza apreciablemente y se elimina por excreción renal. La semivida de eliminación es de 5 a 7 horas y no es afectada cuando se administran dosis múltiples. Tanto el aclaramiento plasmático como el renal son proporcionales al aclaramiento de creatinina. La eliminación de la gabapentina es menor en los enfermos con disfunción renal y en los ancianos. La gabapentina se elimina en la hemodiálisis, por lo que en estos pacientes y en aquellos con insuficiencia renal, se requieren reajustes en las dosis. Meloxicam: después de su administración oral, la absorción es lenta alcanzándose las concentraciones plasmáticas más elevadas a las 4-5 horas. La biodisponibilidad absoluta es de 90%. El fármaco experimenta una recirculación gastrointestinal, ya que se observa un segundo pico de concentraciones máximas a las 12-14 horas. La absorción del fármaco no es afectada por la presencia de alimentos, pero sí aumentan en 22% las concentraciones plasmáticas máximas. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (99%), en particular a la albúmina. En el líquido sinovial las concentraciones observadas son de 40-50% las concentraciones plasmáticas, aunque debido al menor contenido en albúmina del líquido sinovial, es mayor la fracción libre del fármaco. El meloxicam se metaboliza extensamente por el sistema enzimático CYP2C9 (con una contribución menor del CYP3A4), produciendo 4 metabolitos inactivos. Cuarenta y tres por ciento de la dosis administrada se excreta en la orina, sobre todo en forma de metabolitos, mientras que el resto se excreta en las heces. El porcentaje de fármaco nativo en la orina y las heces es de 0,2 y 1,6%, respectivamente. El meloxicam exhibe un perfil farmacocinético lineal, con una semivida de eliminación de 15 a 20 horas. El estado de equilibrio (steady state) se alcanza después de cinco dosis (una al día) En pacientes con disfunción hepática ligera (clase I de Child-Plug) o moderada (clase II de Child-Plug) no se observan marcadas diferencias en las concentraciones plasmáticas en comparación con los pacientes normales. Tampoco es afectado el grado de unión a las proteínas plasmáticas. No se conoce el comportamiento farmacocinético del meloxicam en pacientes con disfunción hepática grave (clase III de Child-Plug). En los pacientes con disfunción renal, las concentraciones plasmáticas del meloxicam disminuyen en función de la gravedad de la disfunción, aunque el aclaramiento global aumenta debido a la menor unión del fármaco a las proteínas del plasma. De igual forma, la fracción libre del fármaco es mayor en los pacientes con enfermedad renal terminal en comparación con los voluntarios sanos. La hemodiálisis no elimina el meloxicam de la circulación. Las mujeres muestran unas concentraciones plasmáticas de meloxicam más bajas en comparación con los hombres de su misma edad. En la situación de equilibrio, la semivida de eliminación es de 17,9 horas para las mujeres y de 21,4 horas para los hombres. Sin embargo, las concentraciones máximas son similares para ambos sexos. En los ancianos, los hombres muestran un perfil farmacocinético igual al de los jóvenes. Por el contrario, las mujeres de ≥ 65 años de edad muestran una reducción del aclaramiento del meloxicam con unas AUCs en 47% mayores y unas concentraciones plasmáticas en 37% más elevadas que las mujeres jóvenes. Se cree que este hecho es debido a que, en las mujeres mayores, es menor la fracción libre del fármaco.
Contraindicaciones: La gabapentina está contraindicada en pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los ingredientes de su formulación. Los antiepilépticos no se deben discontinuar de forma abrupta debido a la posibilidad de un efecto rebote, con un aumento de los episodios convulsivos. Además, la administración de gabapentina puede estar asociada a un aumento del status epilepticus, en los estudios clínicos controlados por placebo, 0,6% de los pacientes tratados con gabapentina mostraron status epilépticos frente a 0,5% en los tratados con placebo. En el conjunto de estudios, se detectaron 31 pacientes con status epilepticus; de éstos, 14 no tenían historia previa de este estado antes del tratamiento o bajo el tratamiento con otros fármacos. El meloxicam está totalmente contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco. Tampoco se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a los salicilatos o a otros antiinflamatorios no esteroides. Se han comunicado casos de reacciones adversas graves de tipo anafiláctico en este tipo de enfermos. El meloxicam se debe utilizar con precaución en pacientes con asma que muestran un mayor riesgo de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico (tríada de Samter). Estos pacientes pueden experimentar un grave broncospasmo, incluso fatal, después de recibir ácido acetilsalicílico o otros AINEs. Pueden producirse serias hemorragias gástricas con ulceraciones y perforaciones sin previo aviso en los pacientes tratados con AINEs. Los pacientes deben ser advertidos de esta posibilidad y monitorizados para comprobar la presencia de sangrado, incluso en ausencia de síntomas apreciables. En el caso del meloxicam, se han comunicado serias hemorragias y perforaciones del tracto digestivo. Los AINEs en general y el meloxicam en particular deben ser prescritos con suma precaución en aquellos pacientes que tengan historia de úlceras, perforaciones o hemorragias digestivas. Los pacientes de la tercera edad y los pacientes debilitados son más sensibles a los efectos digestivos del meloxicam. Para minimizar estos efectos, se recomienda iniciar el tratamiento con las menores dosis posibles. Otros factores que pueden ser aditivos en lo que se refiere a los efectos digestivos del meloxicam son el consumo de alcohol y de tabaco, y el uso de corticosteroides o de anticoagulantes. En los pacientes tratados con AINEs (incluyendo el meloxicam), se ha observado en 15% de los casos elevaciones notables de las transaminasas. En muy raras ocasiones, esta alteración ha progresado a una reacción hepática más grave (ictericia, hepatitis fulminante o necrosis hepática). Si se advirtiesen signos y síntomas sugestivos de una disfunción hepática, el paciente debe ser vigilado cuidadosamente discontinuando el tratamiento si éstos se mantuvieran o empeoraran. La administración crónica de AINEs ha producido en ocasiones necrosis papilar y otras lesiones renales. En los pacientes con algún tipo de insuficiencia renal, la inhibición de las prostaglandinas renales y en consecuencia la reducción de la perfusión renal, producida por el meloxicam puede precipitar una descompensación renal. En general, estos pacientes recuperan su estado previo cuando el antiinflamatorio es retirado. El meloxicam puede inducir un edema periférico y retención de fluidos, recomendándose precaución en los pacientes con insuficiencia cardíaca, retención de fluidos o hipertensión. En caso de iniciar un tratamiento en pacientes deshidratados, debe procederse a una hidratación adecuada antes de administrar el meloxicam. El meloxicam, igual que otros AINEs, puede empeorar un estado de anemia preexistente. Se recomienda que estos enfermos sean periódicamente evaluados determinado sus niveles de hemoglobina y hematocrito.
Precauciones generales: La dosis recomendada para gabapentina no se debe exceder. Se debe buscar ayuda de urgencia si se sospecha de una sobredosis, aun y cuando los síntomas no sean aparentes; los tratamientos iniciados en las primeras 24 horas o más después de una sobredosis pueden ser inefectivos para prevenir el daño hepático o una fatalidad. Generales: aunque no existe evidencia de convulsiones de rebote con gabapentina, la interrupción súbita en la administración de anticonvulsivantes en pacientes epilépticos, puede ocasionar status epilepticus (véase Dosis y vía de administración). En general, no se considera que la gabapentina sea de utilidad para el tratamiento de las crisis de ausencia. Dolor neuropático: la seguridad y efectividad en pacientes menores de 18 años de edad no han sido establecidas. Efectos sobre la capacidad para manejar vehículos de motor o utilizar maquinaria: los pacientes deben ser advertidos de no manejar vehículos o utilizar maquinaria potencialmente peligrosa hasta saber si el medicamento no afecta su habilidad de realizar estas actividades. Debe tenerse precaución, al igual que con otros AINEs, en pacientes con enfermedad acidopéptica o que se encuentren bajo tratamiento con anticoagulantes. Deberá vigilarse a pacientes ancianos o con insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o enfermedad renal previa o sujetos sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores que se encuentren en riesgo de presentar hipovolemia, ya que son más sensibles a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales, que son necesarias para la adecuada perfusión renal, por lo que el volumen urinario y la función renal deberán ser vigiladas desde el inicio del tratamiento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No se recomienda su administración durante el embarazo y lactancia.
Reacciones secundarias y adversas: Las reacciones adversas más frecuentes de la gabapentina en adultos fueron mareos, somnolencia y edema periférico. Las reacciones adversas más frecuentes son dolor torácico, celulitis, malestar, dolor de cuello, edema facial, reacción alérgica, abscesos, escalofríos, fiebre. Raros: olor corporal, quistes, fiebre, dolor pélvico, bultos en el cuello, valor anormal del nitrógeno ureico en sangre, sepsis, infección vírica. Sistema cardiovascular: poco frecuentes: hipertensión, síncope, palpitaciones, migraña, hipotensión, desórdenes periféricos, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, vasodilatación. Raros: angina pectoris, fallo cardiaco, fragilidad capilar, flebitis, tromboflebitis, venas varicosas. Aparato digestivo: poco frecuentes: gastroenteritis, aumento del apetito, moniliasis oral, sed, heces anormales, anorexia, enzimas hepáticas anormales, absceso periodontal. Raros: colecistitis, colelitiasis, úlcera de duodeno, incontinencia fecal, gingivitis, obstrucción intestinal, melena, ulceraciones de boca, hemorragia rectal y gingivitis. Efectos endocrinos, metabólicos y nutricionales: poco frecuentes: diabetes mellitus, edema, gota, hipoglucemia, pérdida de peso. Raros: aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de la láctico-deshidrogenasa, cetoacidosis diabética. Efectos hematológicos y linfáticos: poco frecuentes: equimosis, anemia. Raros: linfadenopatía, disminución de la protrombina. Sistema musculosquelético: poco frecuentes: artritis, artralgia, mialgia, artrosis, calambres en las piernas, miastenias. Raros: dolor en las piernas, alteraciones en articulaciones y tendones. Sistema nervioso central: frecuentes: confusión, depresión. Poco frecuentes: vértigo, nerviosismo, parestesia, insomnio, neuropatía, disminución de la libido, ansiedad, pesadillas, disartrias, nistagmo, euforia, hiperestesia, hipocinesia. Raros: agitación, hipertonía, aumento de la libido, desórdenes del movimiento, mioclono, desórdenes vestibulares. Sistema respiratorio: poco frecuentes: tos, bronquitis, rinitis, sinusitis, neumonía, asma, epistaxis. Raros: hemoptisis, alteración de la voz. Piel y anexos: poco frecuentes: prurito, ulceraciones de la piel, herpes zoster, dermatitis fúngica, furunculosis, herpes simple, psoriasis, sudación, urticaria y rash vesiculoampuloso. Raros: acné, rash maculopapular, carcinoma de la piel, coloración e hipertrofia de la piel. Sentidos: poco frecuentes: visión anormal, dolor de ojos, perversión del gusto, sordera. Raros: hiperemia conjuntival, retinopatía diabética, microhemorragias fúngicas, trombosis de las venas retinianas, pérdida del sentido del gusto. Sistema urogenital: poco frecuentes: infección urinaria, disuria, impotencia, incontinencia urinaria, moniliasis vaginal, dolor de mamas, alteraciones menstruales, poliuria. Raros: cistitis, anormalidades de la eyaculación, hinchazón del pene, ginecomastia, nicturia, pielonefritis, frecuencia urinaria, hinchazón del escroto. Además de las reacciones adversas anteriores recogidas durante la experimentación clínica, recientemente se han reportado las siguientes reacciones adversas: angioedema, fluctuaciones de la glucosa sanguínea, eritema multiforme, fiebre, hiponatremia, ictericia y síndrome de Stevens-Johnson. Los estudios clínicos controlados han puesto de manifiesto que la incidencia de reacciones adversas digestivas es menor que la observado con otros AINEs como el piroxicam, el diclofenac o el naproxen. Sin embargo, se han comunicado casos graves de hemorragias y perforaciones digestivas con el meloxicam, y las reacciones adversas de tipo digestivo fueron las que se manifestaron con mayor frecuencia. En un estudio de 12 meses de duración, la incidencia global de reacciones digestivas adversa fue de 17,3% con la dosis de 7,5 mg/día y de 20,1% con la dosis de 15 mg. En este estudio, el diclofenac (100 mg/día en un comprimido de liberación gradual) produjo 28,1%, mientras que el placebo produjo 17,2%, es decir sólo un poco menos que el meloxicam. Los efectos gastrointestinales más frecuentes observados con las dosis de 7,5 y 15 mg/día de meloxicam fueron: dolor abdominal (1,9 vs. 2,6%), diarrea (7,8 vs. 3,2%), dispepsia (4,5 vs. 4,5%), flatulencia (3,2 vs. 3,2%) y náusea/vómitos (3,9 vs. 3,8%). Otros efectos gastrointestinales menos frecuentes (0,1-1,9%) son colitis, xerostomía, úlcera péptica, eructación, esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico, sangrado del tracto digestivo, hematemesis, melena, pancreatitis, perforaciones digestivas y estomatitis ulcerosa. Hasta en 15% de los pacientes tratados con meloxicam (y también con otros AINEs) puede desarrollarse una elevación de las transaminasas o una hiperbilirrubinemia. Estas alteraciones de los parámetros representativos de la función hepática pueden ser transitorios, desapareciendo al continuar el tratamiento o pueden mantenerse o empeorar. En el caso de meloxicam, se han comunicado hepatitis en < 2% de los pacientes, mientras que la incidencia de ictericia e insuficiencia hepática fue < 0,1%. Si se observasen síntomas clínicos o manifestaciones sistémicas consistentes con una enfermedad hepática (eosinofilia, rash, etcétera), se debe discontinuar el tratamiento con meloxicam. Se ha reportado anemia (0-4-1%) y otras reacciones adversas hematológicas poco frecuentes durante un tratamiento con meloxicam (leucopenia, púrpura, trombocitopenia). En muy raras ocasiones ( < 0,1%) se ha producido agranulocitosis. Se recomienda una vigilancia sobre los parámetros hematológicos, en particular sobre hemoglobina y hematócrito si se observasen síntomas de anemia o de sangrado. Las reacciones alérgicas o respiratorias son poco frecuentes (0,1-1,9%) e incluyen angioedema, asma, broncospasmo, disnea y fiebre. Muy raras veces ( < 0,1), se han comunicado reacciones anafilácticas. Los pacientes con hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico tienen un riesgo mayor de padecer este tipo de reacciones. Los pacientes que muestren urticaria, broncospasmos u otros síntomas de reacción anafiláctica deben ser llevados inmediatamente a un servicio de urgencias. Otros efectos adversos relativamente frecuentes (pero similares a los del placebo) son: mareos (2,6-3,8% vs. placebo 3,2%), síntomas gripales (4,5-5,8% vs. placebo 5.1%), faringitis (0,6-3,2% vs. placebo 1,3%) e infecciones del tracto respiratorio superior (1,9-3,2% vs. placebo 1,9%). En 2,6% de los pacientes tratados con 7,5 mg de meloxicam se produjo un rash inespecífico, en 0,6% de los tratados con dosis de 15 mg/día y en 2.5% de los tratados con placebo. Otras reacciones dermatológicas observadas (independientemente de su causalidad) fueron alopecia, rash ampuloso, prurito, fotosensibilización, aumento de la sudación y urticaria. Son contados los casos en los que el tratamiento con meloxicam ha estado asociado a un eritema multiforme, a una necrólisis tóxica epidérmica o a un síndrome de Stevens-Johnson. El edema (en su más amplia definición) ha sido observado en 1,9-4,5% de los pacientes tratados con meloxicam. Otros efectos adversos infrecuentes (0,1-1,9%) relacionados con la retención de fluidos son aumento de peso, insuficiencia cardiaca y hipertensión. Igualmente son infrecuentes reacciones adversas de tipo renal como albuminuria, azoemia, aumento de la creatinina sérica, hematuria e insuficiencia renal. La nefritis intersticial se presenta en < 0,1% de los casos.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Los estudios in vitro han puesto de manifiesto que la gabapentina no inhibe ninguna de las isoformas de las enzimas más importantes del citocromo P-450 ((CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4), al menos dentro del rango de concentraciones que se observan en la clínica. La administración concomitante de naproxen (250 mg) y gabapentina aumenta ligeramente la absorción de la gabapentina (12-15%). La farmacocinética del naproxen no es afectada. Por el contrario, cuando la hidrocodona (10 mg) se administra conjuntamente con la gabapentina, las concentraciones máximas y las AUC del opiáceo son reducidas de forma proporcional a las dosis de la gabapentina. Cuando las dosis de gabapentina son de 125 mg el AUC de la hidrocodona es 4% menor disminuyendo hasta 22% cuando las dosis aumentan a 500 mg. Se desconoce la relevancia clínica de esta interacción. La administración de morfina en una formulación de liberación sostenida ha mostrado aumentar el AUC de la gabapentina en 44%, sin que los parámetros farmacocinéticos de la gabapentina fueran afectados. La cimetidina (300 mg 4 veces al día) afecta el aclaramiento renal de la gabapentina, reduciéndolo en 14%. No parece ser que esta interacción tenga relevancia clínica. Se desconoce si la gabapentina, por su parte, afecta la farmacocinética de la cimetidina. La gabapentina aumenta ligeramente (13%) las concentraciones máximas de la noretindrona cuando ésta se administra con el etinilestradiol como anticonceptivo. No se cree que esta modificación tenga importancia clínica. Los antiácidos reducen la biodisponibilidad de la gabapentina en 20%. Esta disminución de la biodisponibilidad es de 5% cuando la gabapentina se administra dos horas después del antiácido. Por tanto, se recomienda que la gabapentina se administre al menos 2 horas después del antiácido. La gabapentina interfiere con el test de Ames Multistix para la determinación de proteínas en la orina. Se recomienda utilizar para esta prueba del método de la precipitación con ácido sulfosalicílico. Se han descrito las siguientes interacciones del meloxicam con otros fármacos: Inhibidores de la ECA: los antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo el meloxicam, pueden reducir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, pudiendo ocasionar un descontrol de la hipertensión. Acido acetilsalicílico: la administración de 1 g dos veces al día a voluntarios sanos aumentó ligeramente la AUC (10%) y las Cmáx (24%) del meloxicam. Se desconoce la significancia clínica de esta interacción. Sin embargo, la administración concomitante de meloxicam y ácido acetilsalicílico (u otros antiinflamatorios no esteroideos) no es recomendable debido a que los efectos secundarios podrían ser aditivos. Colestiramina: la administración de colestiramina durante 4 días antes de iniciar un tratamiento con meloxicam aumenta el aclaramiento de este último en 50% con una reducción paralela de las AUCs y de la semivida de eliminación. Se ha sugerido que esta interacción podría ser útil en casos de sobredosis de meloxicam. Cimetidina: a pesar de ser la cimetidina un conocido inhibidor de los sistemas enzimáticos CYP2C9 y CYP2D6, su administración en dosis de 200 mg cuatro veces al día no afectó la farmacocinética de una dosis de 30 mg de meloxicam. Digoxina: la administración de 15 mg de meloxicam/día no afectó las concentraciones plasmáticas de digoxina. Tampoco se ha comprobado ninguna interacción entre el meloxicam y la digoxina en lo que se refiere a su unión a las proteínas del plasma. Furosemida: los antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo el meloxicam, pueden reducir los efectos natriuréticos de la furosemida y de los diuréticos tiazídicos. Este efecto se debe a los efectos inhibidores de los AINEs sobre las prostaglandinas renales. Aunque en los estudios realizados no se han observado interacciones entre la furosemida y el meloxicam, se recomienda vigilar la función renal si el meloxicam se administra concomitantemente con diuréticos. Litio: la administración de meloxicam induce una elevación de los niveles plasmáticos de litio y una reducción de su aclaramiento renal. Este efecto es atribuido a los efectos del meloxicam sobre las prostaglandinas renales. Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de litio si se administra concomitantemente el meloxicam. Metotrexato: no se ha comprobado ningún tipo de interacción entre el metotrexato y el meloxicam, si bien otros AINEs reducen el aclaramiento del primero con el correspondiente riesgo de toxicidad. Warfarina: la administración concomitante de meloxicam y warfarina puede aumentar el riesgo de sangrado en pacientes anticoagulados. Se ha comprobado ocasionalmente un aumento del INR en algunos sujetos tratados con warfarina y meloxicam, aunque en la mayoría de los casos, no se han observado interacciones de tipo farmacocinético o farmacodinámico. Se recomienda tomar precauciones en los pacientes anticoagulados debido a que el meloxicam aumenta el riesgo de sangrado. Se recomienda la monitorización del INR cuando se introduce la nueva medicación. Otros fármacos gastrolesivos: el tratamiento con meloxicam en pacientes que consumen alcohol o reciben corticosteroides u otros AINEs debe ser cuidadosamente vigilado. Puede producirse un efecto aditivo de las reacciones adversas sobre el tracto digestivo. Aunque no se ha evaluado específicamente la interacción entre meloxicam y alendronato, en un estudio retrospectivo, los pacientes tratados con ambos fármacos mostraron un aumento de 70% en el riesgo de experimentar una hemorragia gástrica. El meloxicam, al igual que otros antiinflamatorios, posee una cierta actividad antipirética y analgésica que puede enmascarar los síntomas de una infección, en particular en pacientes inmunodeprimidos. Algunas observaciones preclínicas sugieren que los fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas pueden reducir la eficacia de la terapia fotodinámica con porfímero o verteporfina.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Cuando se agregó gabapentina a otros anticonvulsivos, se reportaron resultados falsos-positivos en la prueba de tira reactiva de Ames N- Multistix SG. Para determinar la proteína urinaria, se recomienda utilizar el procedimiento de precipitación del ácido sulfosalícilico, que es más específico. Al igual que con otros AINEs ocasionalmente pueden presentarse elevaciones de las transaminasas séricas o de otros indicadores de la función hepática.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: En estudios de cancerogénesis, se observó una elevada incidencia de adenocarcinomas pancreáticos en las ratas macho. Se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo. La gabapentina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. En los animales de laboratorio, este fármaco ha mostrado ser fetotóxico produciendo un retraso de la osificación de varios huesos. Estos efectos tuvieron lugar en los animales tratados con dosis de 1.000 o 3.000 mg/kg/día durante el período de organogénesis, lo que supone entre 1 y 4 veces la dosis clínica máxima administrada. Con las dosis de 500 mg/kg/día, no se observaron efectos tóxicos. En los estudios en los que el fármaco se administró a los animales antes de la fecundación y durante todo el embarazo, se observaron en todos los grupos un aumento de la incidencia de hidrouréter y/o hidronefrosis. En los estudios de teratología en los conejos, todas las dosis de gabapentina aumentaron el número de pérdidas fetales después de la implantación. Los estudios de carcinogenicidad no mostraron evidencia que meloxican tenga actividad oncogénica no se han encontrado alteraciones sobre la fertilidad.
Dosis y vía de administración: Vía de administración: oral. Se administra en dosis de gabapentina 300 mg/meloxicam 7,5 mg cada 12 horas o gabapentina 300 mg/meloxicam 15 mg cada 24 horas.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: No se ha observado toxicidad aguda, potencialmente mortal, con sobredosis de gabapentina de hasta 49 g. Los síntomas de la sobredosis fueron mareos, diplopía, afectación del lenguaje, somnolencia, letargia y diarrea leve. Todos los pacientes se recuperaron por completo con cuidados de apoyo. El menor grado de absorción de la gabapentina, cuando se administra en dosis más altas, podría limitar la absorción del fármaco la sobredosificación y, por tanto, podría minimizar la toxicidad de las sobredosis. Aunque la gabapentina puede ser eliminada por hemodiálisis, ésta, con base en la experiencia previa, por lo general no es necesaria. Sin embargo, la hemodiálisis podría estar indicada en pacientes con deterioro renal serio. No se han reportado casos de sobredosificación, pero es de suponer que ante tal eventualidad los síntomas y signos mencionados en reacciones secundarias podrán intensificarse. En caso de sobredosificación o de ingesta accidental, se recomienda vaciamiento gástrico y/o tratamiento sintomático. No se conoce ningún antídoto específico. Si el caso lo requiriera podrá acelerarse la eliminación del meloxicam administrando 4 g de colestiramina cada 8 horas.
Presentación(es): Cajas con 7, 10, 14, 15, 20, 28 y 30 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C en lugar seco.
Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. El uso de este medicamento debe ser bajo estricta vigilancia médica. El uso de este medicamento puede alterar la capacidad de reacción y provocar somnolencia, por lo que no debe ser usado en personas que vayan a manejar vehículos ni en personas con antecedentes de crisis convulsivas. No se administre a menores de 16 años. No se administre durante el embarazo, parto y lactancia.
Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México por: Representaciones e Investigaciones Médicas S. A. DE C. V.
Número de registro del medicamento:
315M2008 SSA.

Principios Activos de Tremecox

Laboratorio que produce Tremecox

С 1win регистрация открывает доступ к миру азартных игр. Онлайн-казино гарантирует незабываемые эмоции и крупные выигрыши. Играйте в любимые азартные игры и выигрывайте с помощью pin up. Ваше время настало! Быстрое и рабочее мостбет зеркало обеспечивает надежный доступ к платформе в любое время и без проблем.