TREMIXCLAR
SANDOZ
Denominación genérica: Efavirenz, Emtricitabina, Tenofovir.
Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Efavirenz 600.0 mg Tenofovir disoproxilo succinato 300.6 mg equivalente a 245 mg de Tenofovir disoproxilo. Emtricitabina 200.0 mg. Excipiente cbp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir es una combinación a dosis fija de efavirenz, emtricitabina y Tenofovir disoproxilo. Está indicado para el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana-1 (VIH-1) en adultos de 18 años y mayores con supresión virológica a niveles de ARN de VIH-1 de < 50 copias/ml en su tratamiento antirretroviral combinado actual durante más de tres meses. Los pacientes no deben haber sufrido una insuficiencia virológica en ningun tratamiento antirretroviral previo y deben haberse comprobado que no han albergado cepas del virus con mutaciones que confieren una resistencia significativa a ninguno de los tres componentes contenidos en Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir antes del inicio de su primer régimen de tratamiento antirretroviral (véase las secciones de Precauciones generales y Farmacocinética y farmacodinamia). Emtricitabina-Tenofovir disopropilo se basa principalmente en los datos de 48 semanas de un ensayo clínico en el cual los pacientes con supresión virológica estable en terapia antirretroviral combinada cambiaron a la combinación a dosis fija de Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir disoproxilo (véase la sección Farmacocinética y farmacodinamia). Actualmente no se dispone de datos de ensayos clínicos con la combinación a dosis fija de Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir disoproxilo en pacientes que no habían recibido tratamiento previo ni en pacientes con tratamiento previo intensivo. No se dispone de datos para respaldar la combinación de efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxilo y otros agentes antirretrovirales.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética: Las formas farmacéuticas individuales de efavirenz, emtricitabina y Tenofovir disoproxilo se utilizaron para determinar la farmacocinética de efavirenz, la emtricitabina y el Tenofovir disoproxilo, administrados por separado a pacientes infectados con el VIH. Se estableció la bioequivalencia de una tableta recubierta con película de la combinación a dosis fija Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir Disoproxilo con una tableta recubierta de efavirenz 600 mg más una cápsula dura de emtricitabina de 200 mg más una tableta recubierta de tenofovir disoproxilo de 245 mg administradas juntas, tras la administración de una dosis única a sujetos sanos en ayunas en el estudio GS-US-177-0105 (ver la Tabla 1).
Absorción: En pacientes infectados con el VIH, los picos de las concentraciones plasmáticas de efavirenz se alcanzaron a las 5 horas y se alcanzaron concentraciones en estado estable en 6 a 7 días. En 35 pacientes que recibieron 600 mg de efavirenz una vez al día, el pico de la concentración en estado estable (Cmax) fue de 12.9 ± 3.7 mM (29%) [Media ± desviación estándar (D. E.) (coeficiente de variación (% de CV))], la Cmin en estado estable fue de 5.6 ± 3.2 mM (57%) y el ABC fue 184 ± 73 mM•h (40%). La emtricitabina se absorbe rápidamente y se producen picos de concentraciones plasmáticas de 1 a 2 horas después de la dosis. Después de la administración oral de múltiples dosis de emtricitabina a 20 pacientes infectados con VIH, la Cmax en estado estable fue de 1. 8 ± 0.7 mg/ml (media ± D. E.) (39% de CV), la Cmin del estado estable fue 0.09 ± 0.07 mg/ml (80%) y el ABC fue 10.0 ± 3.1 mg• h/ml (31%) durante un intervalo de dosificación de 24 horas. Después de la administración oral de una dosis única de 245 mg de Tenofovir disoproxilo a pacientes infectados con VIH-1 en ayunas, las concentraciones máximas de tenofovir se alcanzaron dentro de una hora y los valores de Cmax y el ABC (media ± D. E.) (% de CV) fueron de 296 ± 90 ng/ml (30%) y 2,287 ± 685 ng• h/ml (30%), respectivamente. La biodisponibilidad oral de tenofovir a partir de Tenofovir disoproxilo en pacientes en ayuno fue aproximadamente del 25%. Efecto de los alimentos: La combinación a dosis fija de Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir disoproxilo no se ha evaluado con alimentos. La administración de las tabletas de efavirenz con una comida alta en grasa incrementó el ABC y la Cmax promedio de efavirenz en 28% y 79%, respectivamente, en comparación con la administración en ayunas. En comparación con la administración en ayunas, la dosificación de Tenofovir disoproxilo y emtricitabina en combinación con una comida alta en grasa o una comida ligera incrementó el ABC promedio de tenofovir en 43.6% y 40.5%, y la Cmax en 16% y 13.5%, respectivamente sin afectar las exposiciones a emtricitabina. Se recomienda la administración de Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir con el estómago vacío ya que los alimentos pueden aumentar la exposición al efavirenz lo que producir un aumento de la frecuencia de las reacciones adversas (véase las secciones Precauciones generales y Reacciones secundarias y adversas). Se prevé que la exposición a tenofovir (ABC) será aproximadamente 30% menor después de la administración de Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir con el estómago vacío en comparación con el componente individual Tenofovir disoproxilo cuando se toma con alimentos (véase la sección Farmacocinética y farmacodinamia). Distribución: Efavirenz presenta una alta unión ( > 99%) a proteínas del plasma humano, en especial a albúmina. La unión in vitro de la emtricitabina a las proteínas plasmáticas humanas es < 4% y es independiente de las concentraciones en el rango de 0.02 a 200 mg/ml. Después de la administración intravenosa el volumen de distribución de emtricitabina fue de aproximadamente 1. 4 l/kg. Después de la administración oral, la emtricitabina se distribuye ampliamente en todo el cuerpo. La relación de la concentración promedio en plasma y sangre fue de aproximadamente 1. 0 y la proporción de la concentración promedio en semen y plasma fue aproximadamente 4.0. La unión in vitro del tenofovir a las proteínas plasmáticas o séricas humanas es < 0.7% y 7.2%, respectivamente en el rango de concentración de tenofovir de 0.01 a 25 mg/ml. Después de la administración intravenosa el volumen de distribución del tenofovir fue aproximadamente de 800 ml/kg. Después de la administración oral, el tenofovir se distribuye ampliamente en todo el cuerpo. Biotransformación: Los estudios en humanos e in vitro usando microsomas hepáticos humanos han demostrado que el efavirenz se metaboliza principalmente por el sistema CYP a metabolitos hidroxilados con glucuronidación subsecuente de los mismos. Estos metabolitos son esencialmente inactivos contra el VIH-1. Los estudios in vitro sugieren que CYP3A4 y CYP2B6 son las principales isoenzimas responsables de metabolizar efavirenz ya que éste inhibe las isoenzimas 2C9, 2C19, y 3A4 de CYP. En estudios in vitro el efavirenz no inhibió CYP2E1 e inhibió CYP2D6 y CYP1A2 sólo a concentraciones muy superiores de aquellas alcanzadas clínicamente. La exposición del efavirenz en el plasma puede aumentar en los pacientes con la variante genética homocigótica de G516T de la isoenzima CYP2B6. Se desconocen las implicaciones clínicas de una asociación de este tipo; sin embargo, no puede excluirse la posibilidad de un aumento de la frecuencia y la gravedad de los eventos adversos asociados con efavirenz. Se ha observado que el efavirenz induce CYP3A4 y CYP2B6, cuyo resultado es la inducción de su propio metabolismo, lo que puede ser de clínicamente relevante en algunos pacientes. En voluntarios no infectados, las dosis múltiples de 200 a 400 mg por día durante 10 días produjeron un grado de acumulación menor a la prevista (22 a 42% menor) y una vida media terminal más corta de 40 a 55 horas (vida media de la dosis única de 52 a 76 horas). También se ha observado que el efavirenz induce UGT1A1. Las exposiciones de raltegravir (un sustrato de UGT1A1) disminuyen en presencia de efavirenz (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género Tabla 6). Aunque los datos in vitro sugieren que el efavirenz inhibe a CYP2C9 y CYP2C19, han surgido reportes contradictorios de exposiciones tanto aumentadas como disminuidas a los sustratos de estas enzimas cuando se administran de manera simultánea con efavirenz in vivo. El efecto neto de la administración concomitante no está claro. Emtricitabina se metaboliza de forma limitada. La biotransformación de la emtricitabina incluye la oxidación del radicalo tiolico, que forma los diastereómeros 3"-sulfóxido (aproximadamente el 9% de la dosis) y la conjugación con ácido glucurónico que forma 2"-O-glucurónido (aproximadamente el 4% de la dosis). En estudios in vitro ha determinado que ni el Tenofovir disoproxilo ni el tenofovir son sustratos para las enzimas de CYP. Ni la emtricitabina ni el tenofovir inhibieron in vitro el metabolismo del fármaco mediado por cualquiera de las principales isoformas de CYP humanas implicadas en la biotransformación de fármacos. Además, la emtricitabina no inhibió la uridina 5"-difosfoglucuronil transferasa, la enzima responsable de la glucuronidación. Eliminación: El efavirenz tiene una vida media terminal relativamente larga de al menos 52 horas después de dosis únicas (véanse también los datos del estudio de bioequivalencia descrito arriba) y de 40 a 55 horas después de dosis múltiples. Aproximadamente entre el 14 y el 34% de la dosis de efavirenz marcada radioactivamente se recupera en la orina y menos del 1% de la dosis se excreta en la orina como efavirenz sin cambio. Tras la administración oral, la vida media de eliminación de la emtricitabina es de aproximadamente 10 horas. La emtricitabina se excreta principalmente por los riñones y la dosis se recupera por completo en la orina (aproximadamente 86%) y en heces (aproximadamente 14%). El trece por ciento de la dosis de emtricitabina se recupera en la orina en forma de tres metabolitos. La depuración sistémica de la emtricitabina alcanza un promedio de 307 ml/min. Tras la administración oral, la vida media de eliminación del tenofovir es aproximadamente de 12 a 18 horas. El tenofovir se excreta principalmente por los riñones tanto por filtración como por el sistema de transporte tubular activo con aproximadamente el 70 a 80% de la dosis inalterada excretada en la orina tras la administración intravenosa. La depuración aparente de tenofovir se estima en un promedio aproximadamente 307 ml/min. Se ha calculado que la depuración renal es aproximadamente de 210 ml/min, lo cual excede la tasa de filtración glomerular. Esto indica que la secreción tubular activa representa una parte importante de la eliminación del tenofovir. Edad: No se han realizado estudios de farmacocinética con efavirenz, emtricitabina o tenofovir en pacientes de edad avanzada (más de 65 años de edad). Género: La farmacocinética de emtricitabina y el tenofovir es similar en hombres y mujeres. Los datos limitados sugieren que las mujeres podrían presentar una mayor exposición al efavirenz, pero no parecen ser menos tolerantes al efavirenz. Raza: Los Datos limitados sugieren que los pacientes asiáticos o provenientes de las islas del Pacífico podrían presentar una mayor exposición al efavirenz, pero no parecen ser menos tolerantes al efavirenz. Población pediátrica: No se han realizado estudios de farmacocinética con Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir Disoproxilo en lactantes y niños menores de 18 años de edad (véase la sección Dosis y vía de administración). Insuficiencia renal: La farmacocinética de efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxilo tras la administración concomitante de las formas farmacéuticas individuales o como combinación a dosis fijas de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no se ha estudiado en pacientes infectados por VIH con insuficiencia renal. Se determinaron los parámetros farmacocinéticos después de la administración de dosis únicas de las preparaciones individuales de emtricitabina 200 mg o tenofovir disoproxilo 245 mg a pacientes no infectados con el VIH con varios grados de insuficiencia renal. El grado de insuficiencia renal se definió de acuerdo a la depuración de creatinina basal (función renal normal cuando la depuración de creatinina > 80 ml/min; insuficiencia leve con depuración de creatinina = 50 a 79 ml/min; insuficiencia moderada con depuración de creatinina = 30 a 49 ml/min e insuficiencia severa con depuración de creatinina = 10 a 29 ml/min). La exposición media (% de CV) de la emtricitabina aumentó de 12 mg•h/ml (25%) en los sujetos con función renal normal a 20 mg•h/ml (6%), 25 mg•h/ml (23%) y 34 mg•h/ml (6%) en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente. La exposición media (% de CV) del tenofovir aumentó de 2,185 ng•h/ml (12%) en los pacientes con función renal normal, a 3,064 ng•h/ml (30%), 6,009 ng•h/ml (42%) y 15,985 ng•h/ml (45%) en los pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y severa, respectivamente. En los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) que requieren hemodiálisis, la exposición al fármaco entre las diálisis aumenta considerablemente después de 72 horas a 53 mg•h/ml (19%) de emtricitabina, y después de 48 horas a 42,857 ng•h/ml (29%) de tenofovir. La farmacocinética de efavirenz no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, menos del 1% de la dosis de efavirenz se excreta sin cambio en la orina, por lo tanto, el impacto de la insuficiencia renal sobre la exposición a efavirenz parece ser mínimo. La combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no está recomendado en pacientes con insuficiencia renal moderada o severa (depuración de creatinina < 50 ml/min. Los pacientes con insuficiencia renal moderada o severa requieren un ajuste del intervalo de dosis de emtricitabina y tenofovir disoproxilo que no pueden conseguirse con la tableta de combinación (véanse las secciones Dosis y vía de administración y Precauciones generales). Insuficiencia hepática: No se ha estudiado la farmacocinética de la combinación a dosis fija de Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir Disoproxilo en pacientes infectados con el VIH con insuficiencia hepática. La combinación a dosis fija de efavirenz/emtricitabina/tenofovir disoproxilo debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia hepática leve (véanse las secciones Contraindicaciones y Precauciones generales). La combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no deberá administrarse a pacientes con insuficiencia hepática severa (véase la sección Contraindicaciones) y no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática moderada. En un estudio de dosis única de efavirenz, la vida media fue el doble en el único paciente con insuficiencia hepática severa (Clase C de Child-Pugh-Turcotte), lo que indica que potencialmente puede acumularse en mayor grado. En un estudio de dosis múltiples de efavirenz no se observaron efectos significativos en la farmacocinética de efavirenz en pacientes con insuficiencia hepática leve (Clase A de Child-Pugh-Turcotte) en comparación con los controles. No existían datos suficientes para determinar si la insuficiencia hepática moderada o severa (Clase B o C de Child-Pugh-Turcotte) afecta a la farmacocinética de efavirenz. No se ha estudiado la farmacocinética de la emtricitabina en pacientes no infectados con VHB con diferentes grados de insuficiencia hepática. En general, la farmacocinética de la emtricitabina en los pacientes infectados con VHB a la de los sujetos sanos y a la de los pacientes infectados por VIH. Se administró una dosis única de 245 mg de tenofovir disoproxilo a pacientes no infectados por VIH con distintos grados de insuficiencia hepática, definida según la clasificación CPT. La farmacocinética de tenofovir no se alteró considerablemente en sujetos con insuficiencia hepática, lo cual sugiere que no se requiere ajuste de dosis de tenofovir disoproxilo en estos sujetos. Farmacodinamia: Grupo farmacoterapéutico: Antiviral para uso sistémico, antivirales que actúan directamente para el tratamiento de infecciones por VIH, combinaciones. Código ATC: J05AR06Mecanismo de acción y efectos farmacodinámicos: El efavirenz es un NNRTI del VIH-1. El efavirenz inhibe no competitivamente la transcriptasa inversa del VIH-1 (RT) y no inhibe de manera significativa la RT del virus de la inmunodeficiencia humana 2 (VIH-2) o las polimerasas del ácido desoxirribonucleico (ADN) celular (a, b, y, y). La emtricitabina es un análogo nucleósido de citidina. El Tenofovir disoproxilo se trasforma in vivo a tenofovir, que es un análogo de nucleósido monofosfato (nucleótido) del monofosfato de adenosina. La emtricitabina y el tenofovir son fosforilados por las enzimas celulares para formar trifosfato de emtricitabina y difosfato de tenofovir, respectivamente. En estudios in vitro se ha observado que tanto emtricitabina como tenofovir pueden ser completamente fosforilados cuando se combinan juntos en las células. Emtricitabina trifosfato y tenofovir difosfato inhiben competitivamente la transcriptasa inversa del VIH-1, lo cual produce la interrupción de la cadena de DNA. Tanto el trifosfato de emtricitabina como el difosfato de tenofovir son inhibidores débiles de las polimerasas de ADN de los mamíferos y no hubo evidencia de toxicidad a las mitocondrias in vitro e in vivo. Electrofisiología cardiaca: El efecto de efavirenz en el intervalo QTc se evaluó en un estudio de QT cruzado, de etiqueta abierta, positivo y controlado con placebo, de secuencia única fija, 3 periodos, 3 tratamientos en 58 sujetos sanos enriquecidos para polimorfismos CYP2B6. La Cmáx media de efavirenz en sujetos con genotipo CYP2B6 *6/*6 después de la administración de 600 mg de dosis diaria durante 14 días fue de 2.25 veces la media de Cmáx observada en sujetos con genotipo CYP2B6 *1/*1. Se observó una relación positiva entre la concentración de efavirenz y la prolongación de QTc. Según la relación concentración-QTc, la prolongación media de QTc y su intervalo de confianza del 90% del límite superior son 8.7 ms y 11. 3 ms en sujetos con genotipo CYP2B6 *6/*6 después de la administración de 600 mg de dosis diaria durante 14 días (ver sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Actividad antiviral in vitro: El efavirenz demostró actividad antiviral contra la mayoría de los aislados no pertenecen al subtipo B (subtipos A, AE, AG, C, D, F, G, J y N) pero tuvo una actividad antiviral reducida contra los virus del grupo O. La emtricitabina mostró actividad antiviral contra el VIH-1, subtipos A, B, C, D, E, F y G. El tenofovir mostró actividad antiviral contra el VIH-1, subtipos A, B, C, D, E, F, G y O. Tanto la emtricitabina como el tenofovir mostraron actividad específica de la cepa contra el VIH-2 y actividad antiviral contra el VHB. En los estudios de combinación que evaluaban la actividad antiviral in vitro del efavirenz y la emtricitabina juntos, efavirenz y tenofovir juntos, y emtricitabina y tenofovir juntos, se han observado efectos antivirales aditivos a sinérgicos. Resistencia: La resistencia a efavirenz se puede seleccionar in vitro y produjo sustituciones únicas o múltiples de aminoácidos en la RT del VIH-1, incluidos L100I, V108I, V179D y Y181C. K103N fue la sustitución de la RT observada con mayor frecuencia en aislamientos virales de pacientes que experimentaron un rebote en la carga viral durante los estudios clínicos de efavirenz. También se observaron sustituciones en las posiciones 98, 100, 101, 108, 138, 188, 190 o 225, de RT pero con frecuencias más bajas, y a menudo sólo en combinación con K103N. Los perfiles de resistencia cruzada al efavirenz, la nevirapina y la delavirdina in vitro demostraron que la sustitución K103N confiere pérdida de la susceptibilidad a los tres NNRTI. El potencial de resistencia cruzada a efavirenz y los NRTI es bajo debido a los diferentes sitios de unión en el objetivo y mecanismo de acción. El potencial de resistencia cruzada entre el efavirenz y los PIs es bajo debido a las diferentes enzimas implicadas. Se ha observado resistencia a emtricitabina o el tenofovir in vitro y en algunos pacientes infectados con VIH-1 debido al desarrollo de una sustitución M184V o M184I de la RT con emtricitabina o una sustitución K65R en la RT con tenofovir. Los virus resistentes a emtricitabina con la mutación M184V/I mostraron resistencia cruzada a lamivudina, pero conservaron la sensibilidad a la didanosina, estavudina, tenofovir y zidovudina. La mutación K65R también puede ser seleccionada por abacavir o didanosina y provoca una susceptibilidad reducida a estos agentes más lamivudina, emtricitabina y tenofovir. Tenofovir disoproxilo debe evitarse en pacientes con cepas de VIH-1 portadoras de la mutación K65R. Tanto la mutación K65R como la M184V/I siguen siendo completamente susceptibles al efavirenz. Además, tenofovir disoproxilo ha seleccionado una sustitución K70E en la RT del VIH-1 y da lugar a una disminución de bajo nivel de la susceptibilidad a abacavir, emtricitabina, lamivudina y tenofovir. Los pacientes cuyo VIH-1 expresaba tres o más mutaciones asociadas a análogos de timidina (TAMs) que incluían una sustitución M41L o L210W en la RT mostraron una reducción de la susceptibilidad al Tenofovir disoproxilo. Resistencia in vivo (pacientes no expuestos a antirretrovirales): En un estudio clínico (GS-01-934) abierto, aleatorizado, de 144 semanas en pacientes que no habían recibido antirretrovirales, en el que se emplearon efavirenz, emtricitabina y Tenofovir disoproxilo como formulaciones individuales (o como efavirenz y la combinación fija de emtricitabina y Tenofovir disoproxilo desde la semana 96 a 144), se realizó la genotipificación en los aislados del VIH-1 del plasma de todos los pacientes con RNA confirmado del VIH > 400 copias/ml en la semana 144 o en aquellos que suspendieron el fármaco del estudio de forma prematura (ver sección sobre Experiencia clínica). Hasta la semana 144: La mutación M184V/I apareció en 2/19 (10.5%) aislados de los pacientes analizados en el grupo de efavirenz + emtricitabina + tenofovir disoproxilo y en 10/29 (34. 5%) aislados analizados del grupo de efavirenz + lamivudina/zidovudina (valor de p < 0.05, según la prueba exacta de Fisher cuando se comparó el grupo de emtricitabina + tenofovir disoproxilo con el grupo de lamivudina/zidovudina entre todos los sujetos). Ningún virus analizado contenía las mutaciones K65R o K70E. Se desarrolló resistencia genotípica a efavirenz, predominantemente la mutación K103N, en virus de 13/19 pacientes (68%) en el grupo de efavirenz + emtricitabina + tenofovir disoproxilo y en virus de 21/29 pacientes (72%) en el grupo de efavirenz + lamivudina/zidovudina. En la Tabla 2 se incluye un resumen del desarrollo de la mutación de resistencia.
En la fase de extensión abierta del estudio GS-01-934, en la que los pacientes recibieron la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo con el estómago vacío, se observaron 3 casos adicionales de resistencia. Los 3 sujetos habían recibido una combinación a dosis fija de lamivudina y zidovudina y efavirenz durante 144 semanas y después cambiaron a la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo. Dos sujetos con rebote virológico confirmado desarrollaron sustituciones asociadas con resistencia a NNRTI a efavirenz, incluidas las sustituciones de la transcriptasa inversa K103N, V106V/I/M e Y188Y/C en la semana 240 (96 semanas en tratamiento con la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo) y en la semana 204 (60 semanas en tratamiento con la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo). Un tercer sujeto que tenía previamente sustituciones asociadas con resistencia a NNRTI a efavirenz y la sustitución de la transcriptasa inversa asociada con resistencia M184V a emtricitabina en el momento de su entrada en la fase de extensión de la combinación a dosis fija de efavirenz/emtricitabina/tenofovir disoproxilo presentó una respuesta virológica por debajo de lo óptimo y desarrolló sustituciones asociadas con resistencia a los NRTIs K65K/R, S68N y K70K/E en la semana 180 (36 semanas en tratamiento con la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo). Consultar el Resumen de Características del Producto de los componentes individuales si se desea información adicional sobre la resistencia in vivo con estos medicamentos. Eficacia clínica y seguridad: En un estudio clínico aleatorizado, abierto, de 144 semanas (GS-01-934) en pacientes infectados por VIH-1 que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, recibieron tratamiento una vez al día de efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxilo o una combinación fija de lamivudina y zidovudina administrada dos veces al día y efavirenz una vez al día (consultar el Resumen de las Características del Producto de la combinación a dosis fija de emtricitabina/tenofovir disoproxilo). A los pacientes que completaron 144 semanas de tratamiento con cualquiera de los grupos de tratamiento en el estudio GS01-934 se les dio la opción de continuar en una fase de extensión abierta del estudio con la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo administrado con el estómago vacío. Se dispone de los datos de 286 pacientes que cambiaron a la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo: 160 habían recibido anteriormente efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxilo y 126 habían recibido antes lamivudina/zidovudina (como FDC) y efavirenz. Los sujetos de ambos grupos de tratamiento inicial que posteriormente recibieron la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo en la fase de extensión abierta del estudio mantuvieron altas tasas de supresión virológica. Tras 96 semanas de tratamiento con la combinación a dosis fijas de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo, las concentraciones plasmáticas de RNA del VIH-1 permanecieron < 50 copias/ml en el 82% de los pacientes y < 400 copias/ml en el 85% de los pacientes (análisis por intención de tratar (ITT), ausente=fracaso). El estudio AI266073 fue un ensayo clínico aleatorizado y abierto de 48 semanas en pacientes infectados por VIH, que comparaba la eficacia de la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo como terapia antirretroviral que consiste de al menos dos inhibidores nucleósidos o nucleótidos de transcriptasa inversa (NRTIs) con un inhibidor de la proteasa o con un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido; sin embargo, no era un régimen que contenía todos los componentes (efavirenz, emtricitabina y tenofovir disoproxilo). La combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo se administró con el estómago vacío (ver la sección Dosis y vía de administración). Los pacientes no habían presentado nunca una insuficiencia virológica con una terapia antirretroviral anterior, no presentaban mutaciones conocidas del VIH-1 que confirieran resistencia a alguno de los tres componentes de la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo, y presentaron supresión viral durante al menos tres meses a la basal. A los pacientes se le cambió a la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo (N=203) o continuaron con el régimen de tratamiento antirretroviral original (N=97). Los datos a las cuarenta y ocho semanas mostraron que los niveles altos de supresión virológica, comparables al régimen de tratamiento original, se mantuvieron en los pacientes que fueron aleatorizados para cambiar a la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo (ver Tabla 3).
Cuando se analizaron los dos estratos por separado, las tasas de respuesta en el estrato con tratamiento previo con PI eran numéricamente inferiores en pacientes que cambiaron a la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo [92.4% versus 94. 0% para PVR (análisis de sensibilidad) para la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo y pacientes en el SBR respectivamente; una diferencia (CI del 95%) de -1. 6% (-10.0%, 6.7%). En el estrato de NNRTI previo, las tasas de respuesta fueron 98.9% vs 97.4% para la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo y pacientes en SBR respectivamente; una diferencia (CI del 95%) de 1. 4% (-4. 0%, 6.9%)]. En un estudio retrospectivo de cohortes se observó una tendencia similar en un análisis del subgrupo de pacientes con tratamiento previo, con un nivel basal de RNA del VIH-1 RNA < 75 copias/ml (datos recopilados durante 20 meses, ver Tabla 4).
Actualmente no se dispone de datos de estudios clínicos con la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo en pacientes que no habían recibido tratamiento previo ni en pacientes previamente tratados con mayores cantidades. No hay experiencia clínica con la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo en pacientes que padecen insuficiencia virológica con un tratamiento antirretroviral de primera línea o en combinación con otros antirretrovirales. Pacientes coinfectados con VIH y VHB: La experiencia clínica limitada en pacientes coinfectados con VIH y VHB sugiere que el tratamiento con emtricitabina o Tenofovir disoproxilo en terapia antirretroviral combinada para controlar la infección por VIH también da como resultado una reducción en el DNA de VHB (una reducción de 3 log10 o reducción de 4 a 5 log10, respectivamente) (véase la sección Precauciones generales). Población pediátrica: No se han establecido la seguridad y eficacia de la combinación a dosis fija de efavirenz/emtricitabina/tenofovir disoproxilo en niños menores de 18 años.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sustancias activas o cualquiera de los excipientes. Insuficiencia hepática severa (CPT, Clase C) (ver la sección Farmacocinética y farmacodinamia). Administración concomitante con terfenadina, astemizol, cisaprida, midazolam, triazolam, pimozida, bepridil o alcaloides del cornezuelo de centeno (por ejemplo, ergotamina, dihidroergotamina, ergonovina y metilergonovina). La competencia de efavirenz por el citocromo P450 (CYP) 3A4 puede producir inhibición del metabolismo y crear posibles reacciones adversas graves y/o potencialmente mortales (por ejemplo, arritmias cardiacas, sedación prolongada o depresión respiratoria), (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Administración concomitante con voriconazol. Efavirenz disminuye significativamente las concentraciones plasmáticas de voriconazol, mientras que, a su vez, voriconazol aumenta significativamente las concentraciones plasmáticas de efavirenz. Dado que [Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir es un medicamento de combinación a dosis fijas, la dosis de efavirenz no puede alterarse (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Administración concomitante con preparaciones a base de plantas que contengan hierba de San Juan (Hypericum perforatum) debido al riesgo de que disminuyan las concentraciones plasmáticas y reduzcan los efectos clínicos de efavirenz (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Administración concomitante con elbasvir/grazoprevir debido a la disminución significativa esperada en las concentraciones plasmáticas de elbasvir y grazoprevir. Este efecto se debe a la inducción de CYP3A4 o P-gp por efavirenz y puede ocasionar la pérdida del efecto terapéutico de elbasvir/grazoprevir (ver sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Administración a pacientes con: un historial familiar de muerte súbita o de prolongación congénita del intervalo QTc en los electrocardiogramas, o con cualquier otra condición clínica conocida que prolongue el intervalo QTc. un historial de arritmias cardiacas sintomáticas o con bradicardia clínicamente relevante o con insuficiencia cardiaca congestiva acompañada de una reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. perturbaciones graves del equilibrio electrolítico, p. ej., hipopotasemia o hipomagnesemia. Coadministración con medicamentos que se sabe prolongan el intervalo QTc (proarrítmico). Estos medicamentos incluyen: antiarrítmicos de clases IA y III, neurolépticos, agentes antidepresivos, ciertos antibióticos incluyendo algunos agentes de las siguientes clases: macrólidos, fluoroquinolonas, agentes antifúngicos imidazol y triazol, ciertos antihistamínicos no sedantes (terfenadina, astemizol), cisaprida, flecainida, ciertos antimaláricos, metadona (ver secciones Precauciones generales, Interacciones medicamentosas y de otro género y Farmacodinamia).
Precauciones generales: Administración concomitante con otros medicamentos: Como combinación fija [Efavirenz-Emtricitabina-Tenofovir-formas farmacéuticas orales] no se debe administrar concomitantemente con otros medicamentos que contengan los mismos componentes activos, emtricitabina o tenofovir disoproxilo. Efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no debe administrarse de manera concomitante con productos que contengan efavirenz, a menos que se necesite para el ajuste de la dosis, p. ej., con rifampicina (véase la sección Dosis y vía de administración). Debido a similitudes con emtricitabina, efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no se debe administrar concomitantemente con otros análogos de citidina como lamivudina (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no se debe administrar de forma concomitante con adefovir dipivoxil ni con medicamentos que contengan tenofovir alafenamida. No se recomienda la administración concomitante de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo y didanosina, puesto que la exposición a didanosina aumenta significativamente tras la administración concomitante con tenofovir disoproxilo, lo que puede aumentar el riesgo de aparición de reacciones adversas relacionadas con didanosina (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Se han reportado con muy poca frecuencia pancreatitis y acidosis láctica, algunas veces, mortales. No se recomienda la administración concomitante de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo y sofosbuvir/velpatasvir, puesto que se prevé que las concentraciones plasmáticas de velpatasvir disminuyan tras la administración concomitante con efavirenz, lo cual reduce el efecto terapéutico de sofosbuvir/velpatasvir (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). No se dispone de datos sobre seguridad y eficacia de la dosis fija combinada de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo en combinación con otros agentes antirretrovirales. No se recomienda el uso concomitante de extractos de Ginkgo biloba (véase la sección Interacciones medicamentosas y de otro género). Cambio de un régimen antirretroviral que contiene un PI: Los datos disponibles actualmente indican una tendencia a que, en pacientes con régimen antirretroviral que contiene un PI, el cambio a la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo puede dar lugar a una reducción de la respuesta al tratamiento (véase la sección Farmacocinética y farmacodinamia). Estos pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente por si aumenta la carga viral y por si se producen reacciones adversas, ya que el perfil de seguridad de efavirenz difiere del de los inhibidores de proteasa. Infecciones oportunistas: Los pacientes que reciban la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo o cualquier tratamiento antirretroviral pueden seguir desarrollando infecciones oportunistas y otras complicaciones de la infección por VIH y deben permanecer, por lo tanto, bajo la observación clínica estrecha de médicos expertos en el tratamiento de pacientes con enfermedades asociadas al VIH. Transmisión del VIH: A pesar de que se ha demostrado que la supresión viral con tratamiento antirretroviral eficaz reduce sustancialmente el riesgo de transmisión sexual, no se puede excluir un riesgo residual. Se deben tomar precauciones conforme a los lineamientos nacionales, para prevenir la transmisión. Efecto de los alimentos: La administración de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo con alimentos puede incrementar la exposición a efavirenz (véase la sección Farmacocinética y farmacodinamia) y conllevar un incremento de la frecuencia de las reacciones adversas (véase la sección Reacciones secundarias y adversas). Se recomienda la administración de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo con el estómago vacío, preferiblemente antes de acostarse. Enfermedad hepática: La farmacocinética, seguridad y eficacia de la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo no se han establecido en pacientes con trastornos hepáticos significativos subyacentes (véase la sección Farmacocinética y farmacodinamia). Efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática severa (véase la sección Dosis y vía de administración) y no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Puesto que el efavirenz se metaboliza principalmente por el sistema del CYP, se deben tomar precauciones a la hora de administrar la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo a pacientes con insuficiencia hepática leve. Estos pacientes se deben monitorear cuidadosamente por si se producen reacciones adversas de efavirenz, especialmente síntomas del sistema nervioso. Se realizarán pruebas de laboratorio para evaluar la enfermedad hepática a intervalos periódicos (véase la sección Dosis y vía de administración). Los pacientes con disfunción hepática preexistente, incluida la hepatitis crónica activa, presentan una mayor frecuencia de anomalías de la función hepática durante la terapia antirretroviral combinada (TARC) y se deben monitorear según la práctica médica estándar. Si existen signos de empeoramiento de la enfermedad hepática o elevaciones persistentes de las transaminasas séricas que superen 5 veces el límite superior del rango normal, es necesario sopesar el beneficio de la continuación de la combinación a dosis fija de efavirenz-emtricitabina-tenofovir disoproxilo frente a los posibles riesgos de toxicidad hepática significativa. En estos pacientes, se debe considerar interrumpir o suspender el tratamiento (véase la sección Reacciones secundarias y adversas). En pacientes tratados con otros medicamentos asociados con toxicidad hepática, también es recomendable realizar un monitoreo de las enzimas hepáticas. Eventos hepáticos: También ha habido reportes posteriores a la comercialización de insuficiencia hepática en pacientes sin enfermedad