TRIUMEQ
GSK
Denominación genérica: Dolutegravir/ abacavir/ lamivudina.
Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Dolutegravir 50 mg. Sulfato de abacavir 600 mg. Lamivudina 300 mg. Excipiente c.b.p. 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: TRIUMEQ® está indicado para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y que pesen al menos 40 kg. Antes de iniciar el tratamiento con medicamentos que contengan abacavir, se debe llevar a cabo una prueba de detección del alelo HLA-B5701 en los pacientes infectados por el VIH, independientemente del origen racial. No se debe emplear abacavir en pacientes portadores del alelo HLA-B5701.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética: La tableta de TRIUMEQ® ha demostrado ser bioequivalente a TIVICAY® (dolutegravir, DTG) con KIVEXA® (abacavir/lamivudina abreviados como ABC/3TC) tabletas administrados por separado. Esto se demostró en un estudio de bioequivalencia con dosis únicas, de dos vías entrecruzadas, de TRIUMEQ® (en ayuno) versus una tableta de 50 mg de dolutegravir más una tableta de abacavir 600 mg/lamivudina 300 mg (en ayuno) en sujetos sanos (n=62). En una cohorte por separado, no se observó un efecto clínicamente significativo de una comida alta en grasa sobre la exposición a dolutegravir, abacavir o lamivudina. Éstos resultados indican que TRIUMEQ® puede tomarse con o sin alimentos. Las propiedades farmacocinéticas de dolutegravir, lamivudina y abacavir se describen abajo. Absorción: Dolutegravir, abacavir y lamivudina se absorben rápidamente después de la administración oral. No se ha establecido la biodisponibilidad absoluta de dolutegravir. La biodisponibilidad absoluta de abacavir oral y lamivudina en adultos es de 83% y 80-85%, respectivamente. El tiempo medio hasta las concentraciones séricas máximas (tmax) es de aproximadamente 2 a 3 horas (post dosis para la fórmula en tableta) para dolutegravir, 1.5 horas para abacavir y 1.0 horas para lamivudina. Después de dosis orales múltiples de dolutegravir 50 mg una vez al día, los cálculos de la media geométrica de los parámetros farmacocinéticos en estado de equilibrio son de 53.6 microgramos.h/mL para el AUC24, 3.67 microgramos/mL para la concentración máxima (Cmax), y de 1.11 microgramos/mL para la C24. Después de una dosis oral única de 600 mg de abacavir, la media de Cmax es de 4.26 microgramos/ml y la media del área bajo la curva (AUC) AUC∞ es de 11.95 microgramos.h/ml. Después de la administración de dosis orales múltiples de lamivudina 300 mg una vez al día durante siete días, la media en estado de equilibrio de la Cmax es de 2.04 microgramos/ml, y la media del AUC24 es de 8.87 microgramos.h/ml. Distribución: El volumen de distribución aparente de dolutegravir (después de la administración oral de la fórmula en suspensión, Vd/F) se calculó en 12.5 L. Los estudios intravenosos con abacavir y lamivudina mostraron que la media del volumen de distribución aparente es de 0.8 y 1.3 l/kg, respectivamente. Dolutegravir se une en un alto grado a las proteínas plasmáticas humanas (aproximadamente 99.3%) según los datos in vitro. La unión de dolutegravir a las proteínas plasmáticas fue independiente de la concentración. Las relaciones de la concentración de radioactividad relacionada con el fármaco en sangre total y en plasma, promediaron 0.441 a 0.535, indicando una asociación mínima de la radioactividad con los componentes celulares de la sangre. La fracción libre de dolutegravir en plasma se calcula en aproximadamente 0.2 a 1.1% en sujetos sanos, aproximadamente 0.4 a 0.5% en sujetos con insuficiencia hepática moderada, y 0.8 a 1.0% en sujetos con insuficiencia renal grave, y 0.5% en pacientes infectados con VIH-1. Los estudios de unión a proteínas plasmáticas in vitro indican que abacavir se une solamente de forma baja a moderada (aproximadamente 49%) a las proteínas plasmáticas de humanos a las concentraciones terapéuticas. Lamivudina muestra una farmacocinética lineal en el rango de dosis terapéutica, y muestra una unión baja de proteínas plasmáticas (menor de 36%). Dolutegravir, abacavir y lamivudina se concentran en el líquido cefalorraquídeo (LCR). En 12 sujetos vírgenes a tratamiento que recibieron un régimen de dolutegravir más abacavir/lamivudina durante 16 semanas, la concentración de dolutegravir en LCR promedió 15.4 ng/mL en la semana 2 y 12.6 ng/mL en la semana 16, variando de 3.7 a 23.2 ng/mL (comparable a la concentración plasmática no unida). La relación de la concentración en LCR: plasma de dolutegravir, varió de 0.11 a 2.04%. Las concentraciones de dolutegravir en LCR superaron la IC50, apoyando la mediana de reducción desde la basal en el RNA de VIH-1 en el LCR de 2.2 log después de 2 semanas, y de 3.4 log después de 16 semanas de tratamiento (ver Farmacodinamia). Los estudios con abacavir demuestran una relación del AUC en LCR a plasma de entre 30 a 44%. Los valores observados de las concentraciones máximas son 9 veces mayores que la IC50 de abacavir de 0.08 microgramos/ml o 0.26 micromolar cuando abacavir se administra con dosis de 600 mg dos veces al día. La media de la relación de las concentraciones de lamivudina en LCR/suero de 2 a 4 h después de la administración oral, fue de aproximadamente 12%. Se desconoce el grado real de penetración al sistema nervioso central (SNC) de lamivudina y su relación con la eficacia clínica. Dolutegravir está presente en el tracto genital de hombres y mujeres. El AUC en líquido cervicovaginal, tejido cervical, y tejido vaginal, fue de 6 a 10% del correspondiente observado en plasma en estado de equilibrio. El AUC fue de 7% en semen y de 17% en tejido rectal, del correspondiente observado en plasma en estado de equilibrio. Metabolismo: Dolutegravir se metaboliza principalmente mediante UGT1A1 con un componente menor del CYP3A (9.7% de la dosis total administrada en un estudio de balance de masas en humanos). Dolutegravir es el principal compuesto circulante en el plasma; la eliminación renal del fármaco sin cambios es baja ( < 1% de la dosis). Cincuenta y tres por ciento de la dosis oral total se excreta sin cambios en las heces. Se desconoce si todo o parte de esto se debe al fármaco no absorbido o a la excreción biliar del conjugado glucoronado, que puede ser degradado posteriormente para formar el compuesto principal en la luz del intestino. Treinta y uno por ciento de la dosis oral total se excreta en la orina, representada por el glucurónido de dolutegravir (18.9% de la dosis total), el metabolito de N-dealquilación (3.6% de la dosis total), y el metabolito formado por oxidación en el carbono bencílico (3.0% de la dosis total). Abacavir se metaboliza principalmente en el hígado, y menos del 2% de la dosis administrada se excreta por vía renal como compuesto sin cambios. Las principales vías de metabolismo en hombres son mediante el alcohol deshidrogenasa y mediante glucuronidación, para producir el 5'-ácido carboxílico y el 5'-glucurónido, que representan cerca del 66% de la dosis administrada. Estos metabolitos se excretan en la orina. El metabolismo de lamivudina es una vía menor de eliminación. Lamivudina se elimina principalmente sin cambios mediante excreción renal. La probabilidad de interacciones metabólicas con lamivudina es baja debido al bajo grado de metabolismo hepático (menor de 10%). Eliminación: Dolutegravir tiene una vida media terminal de ~14 horas, y una eliminación aparente de 0.56 L/hr. La media de la vida media de abacavir es de aproximadamente 1.5 horas. La media geométrica de la vida media terminal de carbovir-TP intracelular en estado de equilibrio es de 20.6 horas. Después de dosis orales múltiples de abacavir 300 mg dos veces al día, no se observa una acumulación significativa de abacavir. La eliminación de abacavir se realiza mediante metabolismo hepático, con excreción subsecuente de los metabolitos principalmente en la orina. Los metabolitos y abacavir sin cambios representan aproximadamente 83% de la dosis administrada de abacavir en la orina. El resto se elimina en las heces. La vida media observada de la eliminación de lamivudina es de 5 a 7 horas. En pacientes que reciben lamivudina 300 mg una vez al día, la vida media terminal intracelular de lamivudina- TP aumentó a 16 - 19 horas. La media de eliminación sistémica de lamivudina es de aproximadamente 0.32 l/h/kg, principalmente mediante eliminación renal (mayor de 70%) mediante el sistema de transporte de cationes orgánicos. Poblaciones Especiales de Pacientes: Niños: En un estudio pediátrico que incluyó 23 niños y adolescentes infectados con VIH-1 y tratamiento antirretroviral previo, entre 12 y 18 años de edad, se evaluó la farmacocinética de dolutegravir en 10 niños. La dosis de dolutegravir 50 mg una vez al día resultó en una exposición de dolutegravir en sujetos pediátricos comparable a la observada en adultos que recibieron dolutegravir 50 mg una vez al día (Tabla 1).
Están disponibles datos limitados en adolescentes que recibieron una dosis diaria de 600 mg de abacavir y de 300 mg de lamivudina. Los parámetros farmacocinéticos son comparables a los reportados en adultos. Adultos mayores: El análisis farmacocinético poblacional de dolutegravir utilizando los datos en adultos infectados con VIH-1, mostró que no se observó un efecto clínicamente relevante de la edad sobre la exposición a dolutegravir. Los datos farmacocinéticos de dolutegravir, abacavir y lamivudina en sujetos > 65 años de edad son limitados. Insuficiencia hepática: Se han obtenido los datos farmacocinéticos de dolutegravir, abacavir y lamivudina solos. Con base en los datos obtenidos para abacavir, no se recomienda el uso de TRIUMEQ® en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave. Abacavir se metaboliza principalmente en el hígado. Se ha estudiado la farmacocinética de abacavir en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación Child-Pugh 5 a 6). Los resultados mostraron que se observó un aumento medio de 1.89 veces en el AUC de abacavir y de 1.58 veces en la vida media de abacavir. Las AUC de los metabolitos no se vieron modificadas por la enfermedad hepática. Sin embargo, los índices de formación y eliminación de estos disminuyeron. Puede ser necesario disminuir la dosis de abacavir en pacientes con insuficiencia hepática leve. Por lo tanto, puede utilizarse la preparación por separado de ZIAGENAVIR® (abacavir) para tratar a estos pacientes. No se ha estudiado la farmacocinética de abacavir en pacientes con insuficiencia hepática moderada o severa. Se espera que las concentraciones plasmáticas de abacavir sean variables y aumenten sustancialmente en estos pacientes. Por lo tanto, no se recomienda el uso de TRIUMEQ® en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave. Los datos obtenidos con lamivudina en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave, y con dolutegravir en pacientes con insuficiencia hepática moderada, muestran que la farmacocinética no se ve afectada de forma significativa por la disfunción hepática. Dolutegravir se metaboliza y elimina principalmente en el hígado. En un estudio que comparó a 8 sujetos con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh categoría B) con 8 controles adultos sanos idénticos, la exposición a una dosis única de 50 mg de dolutegravir fue similar entre ambos grupos. No se ha estudiado el efecto de la insuficiencia hepática grave sobre la farmacocinética de dolutegravir. Insuficiencia renal: Se han obtenido datos farmacocinéticos de dolutegravir, abacavir y lamivudina solos. TRIUMEQ® no debe utilizarse en pacientes con una depuración de creatinina (Dep. Cr.) menor de 50 mL/min, porque a pesar de que no es necesario ajustar la dosis de dolutegravir ni de abacavir en pacientes con insuficiencia renal, se requiere disminuir la dosis del componente lamivudina. Por lo tanto, debe utilizarse la preparación por separado de lamivudina para tratar a estos pacientes. Los estudios con lamivudina muestran que las concentraciones plasmáticas (AUC) aumentan en pacientes con disfunción renal debido a una disminución de la eliminación. Abacavir se metaboliza principalmente en el hígado, y aproximadamente 2% de abacavir se excreta sin cambios en la orina. La farmacocinética de abacavir en pacientes con insuficiencia renal en estadio terminal es similar a la de los pacientes con función renal normal. La eliminación renal del fármaco sin cambios es una vía menor de eliminación de dolutegravir. Se realizó un estudio de la farmacocinética de dolutegravir en sujetos con insuficiencia renal severa (Dep. Cr. < 30 mL/min). No se observaron diferencias farmacocinéticas clínicamente importantes entre sujetos con insuficiencia renal severa (Dep. Cr. < 30 mL/min) y sujetos sanos idénticos. Dolutegravir no ha sido estudiado en pacientes con diálisis, aunque no se esperan diferencias en la exposición. Polimorfismos de las enzimas metabolizadoras de fármacos: No existe evidencia que indique que los polimorfismos comunes de las enzimas metabolizadoras de fármacos, alteren la farmacocinética de dolutegravir en un grado clínicamente relevante. En un metaanálisis que utilizó muestras farmacogenómicas recolectadas en los estudios clínicos en sujetos sanos, los sujetos con genotipos UGT1A1 (n=7) que implican un mal metabolismo de dolutegravir, presentaron una eliminación 32% menor de dolutegravir y un AUC 46% mayor en comparación con sujetos con genotipos asociados con metabolismo normal mediante UGT1A1 (n=41). Los polimorfismos de CYP3A4, CYP3A5, y NR1I2 no se asociaron con diferencias en la farmacocinética de dolutegravir. Género: La exposición a dolutegravir en sujetos sanos parece ser ligeramente más alta (~20%) en mujeres que en hombres, según los datos obtenidos en un estudio en sujetos sanos (hombres n=17, mujeres n=24). Los análisis farmacocinéticos (PK) poblacionales que utilizaron datos farmacocinéticos agrupados de los estudios en adultos de Fase IIb y Fase III, no mostraron un efecto clínicamente relevante del género sobre la exposición a dolutegravir. No existe evidencia que indique que se requiere un ajuste de la dosis de dolutegravir, abacavir o lamivudina en base a los efectos del género sobre los parámetros PK. Raza: Los análisis PK poblacionales que utilizaron los datos farmacocinéticos agrupados de los estudios en adultos de Fase IIb y Fase III, no mostraron un efecto clínicamente relevante de la raza sobre la exposición a dolutegravir. La farmacocinética de dolutegravir después de la administración oral de dosis únicas en sujetos japoneses, parece ser similar a los parámetros observados en sujetos Occidentales (Estados Unidos). No existe evidencia que indique que se requiere un ajuste de la dosis de dolutegravir, abacavir o lamivudina en base a los efectos de la raza sobre los parámetros PK. Coinfección con Hepatitis B o C (VHB/VHC): Los análisis PK poblacionales indicaron que la coinfección por el virus de la hepatitis C no tuvo un efecto clínicamente relevante sobre la exposición a dolutegravir. Existen datos farmacocinéticos limitados en sujetos con coinfección por hepatitis B (ver Advertencias y Precauciones para el uso de TRIUMEQ® en pacientes coinfectados con hepatitis B). Los pacientes con hepatitis B o C crónica, tratados con un tratamiento antirretroviral combinado tienen mayor riesgo de tener reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales. En caso de tratamiento antiviral concomitante para hepatitis B o C, por favor, consúltese también la información relevante del producto de estos medicamentos. TRIUMEQ® incluye lamivudina, que es activo contra la hepatitis B. Abacavir y dolutegravir carecen de dicha actividad. La monoterapia con lamivudina no se considera generalmente un tratamiento adecuado para la hepatitis B, ya que el riesgo de que se desarrolle resistencia a la hepatitis B es alto. Por lo tanto, si TRIUMEQ® se utiliza en pacientes co-infectados con hepatitis B, generalmente es necesario un antiviral adicional. Se debe hacer referencia a las guías de tratamiento. Si se interrumpe el tratamiento con TRIUMEQ® en pacientes co-infectados por el virus de la hepatitis B, se recomienda realizar un seguimiento periódico de las pruebas de funcionamiento hepático y de los marcadores de la replicación de VHB, ya que la retirada de la lamivudina puede dar lugar a una exacerbación aguda de la hepatitis. Dado que abacavir y ribavirina comparten las mismas vías de fosforilación, se ha supuesto una posible interacción intracelular entre estos medicamentos, que podría conducir a una reducción de los metabolitos intracelulares fosforilados de ribavirina, y como consecuencia potencial, a una menor posibilidad de respuesta virológica sostenida de la hepatitis C en pacientes coinfectados con VHC y que son tratados con interferón pegilado más ribavirina. Se han notificado a la literatura hallazgos clínicos conflictivos sobre la administración conjunta de abacavir y ribavirina. Algunos datos sugieren que los pacientes coinfectados con VIH/VHC, que reciben tratamiento antirretroviral con abacavir, pueden tener riesgo de una menor tasa de respuesta al tratamiento con interferón pegilado más ribavirina. Se debe tener precaución cuando se administren conjuntamente medicamentos que contengan abacavir y ribavirina. Resistencia al medicamento: Dado que la dosis recomendada de dolutegravir para pacientes con resistencia a los inhibidores de las integrasas (INI) es de 50 mg dos veces al día, no se recomienda el uso de TRIUMEQ® para pacientes con resistencia a los inhibidores de las integrasas. Farmacodinamia: Grupo farmacoterapéutico: Antivirales para uso sistémico, combinación de antivirales para el tratamiento de la infección por VIH, código ATC: J05AR13. Mecanismo de acción: Dolutegravir inhibe a la integrasa del VIH uniéndose al sitio activo de la integrasa y bloqueando el paso de transferencia de la hebra de la integración del ácido desoxirribonucleico (ADN) retroviral, el cual es esencial para el ciclo de replicación del VIH. Los ensayos bioquímicos de transferencia de la hebra utilizando la integrasa purificada del VIH 1 y un sustrato pre procesado de ADN, mostraron valores de IC50 de 2.7 nM y 12.6 nM. In vitro, dolutegravir se disocia lentamente del sitio activo del tipo salvaje del complejo integrasa-ADN (t ½ 71 horas). Abacavir y lamivudina son inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de los nucleósidos (ITRAN), y son inhibidores potentes y selectivos del VIH-1 y el VIH-2. Tanto abacavir como lamivudina son metabolizados de forma secuencial mediante cinasas a los trifosfatos (TP) respectivos, los cuales son fracciones activas con vidas medias intracelulares más largas que apoyan la dosificación una vez al día (ver Farmacocinética, Eliminación). Lamivudina-TP y carbovir-TP (las formas activas trifosfato de abacavir), son sustratos de e inhibidores competitivos de la transcriptasa reversa (TR) del VIH. Sin embargo, su principal actividad antiviral se realiza mediante la incorporación de la forma monofosfato a la cadena de ADN viral, resultando en la finalización de la cadena. Los trifosfatos de abacavir y lamivudina muestran una afinidad significativamente menor por las ADN polimerasas de la célula huésped. Efectos fármacodinámicos: Actividad antiviral in vitro: Dolutegravir, abacavir y lamivudina han demostrado inhibir la replicación de cepas de laboratorio y aislamientos clínicos del VIH en algunos tipos de células, incluyendo líneas de células T transformadas, líneas derivadas de monocitos/macrófagos y cultivos primarios de células mononucleares de sangre periférica (Peripheral blood mononuclear cells: PBMC, por sus siglas en inglés) y monocitos/macrófagos. La concentración del fármaco necesaria para inhibir el 50% de la replicación viral eficaz (CI50 - concentración inhibitoria máxima media) varía según el tipo de virus y de la célula huésped. En un estudio aleatorizado, de rangos de dosis, los sujetos infectados con VIH-1 tratados con monoterapia con dolutegravir (ING111521), demostraron una actividad antiviral rápida y dependiente de la dosis, con disminuciones medias desde la basal hasta el día 11 en el ARN del VIH-1 de 1.5, 2.0, y 2.5 log10 para dolutegravir 2 mg, 10 mg, y 50 mg una vez al día, respectivamente. Esta respuesta antiviral se mantuvo durante tres a cuatro días después de la última dosis en el grupo de 50 mg. Actividad antiviral en cultivos celulares: Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC, por sus siglas en inglés) infectadas con la cepa BaL del VIH-1 o con la cepa NL432 del VIH-1, proporcionaron DTG IC50 de 0.51 nM y 0.53 nM, respectivamente, y los ensayos de células MT-4 con la cepa IIIB del HIV-1, resultaron en IC50 de 0.71 y 2.1 nM. Cuando dolutegravir fue evaluado en ensayos de PBMC contra un panel consistente en 24 aislados clínicos de VIH-1 [grupo M (clade A, B, C, D, E, F y G) y grupo O] y 3 aislados clínicos de VIH-2, la media geométrica de la IC50 fue de 0.20 nM, y los valores de IC50 variaron de 0.02 a 2.14 nM para el VIH-1, mientras que la media geométrica de la IC50 fue de 0.18 nM, y los valores de IC50 variaron de 0.09 a 0.61 nM para los aislados del VIH-2. La CI50 media de abacavir frente a las cepas de laboratorio del VIH-1IIIB y VIH-1HXB2 varió desde 1.4 a 5.8 mM. La mediana o valores medios CI50 para lamivudina frente a las cepas de laboratorio del VIH-2 (LAV 2 y EHO) varió desde 1.57 hasta 7.5mM para abacavir y 0.16-0.51 mM para lamivudina. Los valores de CI50 de abacavir frente al grupo M subtipos (A-G) del VIH-1 variaron desde 0.002 hasta 1.179 mM frente al grupo O de 0.022-1.1 mM, y frente a aislamientos de VIH-2, de 0.024-0.49 mM. Para lamivudina, los valores CI50 frente a subtipos del VIH-1 (A-G) variaron desde 0.001-0.170 mM, frente al grupo O de 0.030-0.160 mM y frente a aislamientos del VIH 2 de 0.002-0.120 mM en células mononucleares de sangre periférica. Los aislamientos VIH-1 (CRF01_AE, n de 12; CRF02_AG, n de 12; y subtipo C o CRF_AC, n de 13) de 37 pacientes no tratados en África y en Asia fueron sensibles al abacavir (cambio CI50 < 2.5 veces) y lamivudina (cambio CI50 < 3 veces), a excepción de dos aislamientos CRF02_AG con cambios de 2.9 y 3.4 veces para abacavir. Aislamientos del grupo O procedentes de pacientes no tratados previamente con antivirales analizados para la actividad de lamivudina fueron altamente sensibles. La combinación de abacavir y lamivudina ha demostrado actividad antiviral en cultivos celulares frente a aislamientos del subtipo no B y aislamientos del VIH-2 con actividad antiviral equivalente a los aislamientos de subtipos B. Actividad antiviral en combinación con otros agentes antivirales: Ningún fármaco con actividad inherente contra VIH fue antagonista con dolutegravir, se realizaron valoraciones in vitro en formato de tablero de ajedrez en combinación con estavudina (D4T), abacavir (ABC), efavirenz (EFV), nevirapina (NVP), lopinavir (LPV), amprenavir (AMP), enfuvirtida (ENF), Maraviroc (MVC), adefovir (ADF) y raltegravir (RAL). Además, los antivirales sin actividad inherente contra VIH (ribavirina) no tuvieron un efecto aparente sobre la actividad de dolutegravir. La actividad antiviral de abacavir en cultivos celulares, no fue antagonizada cuando se combinó con los inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleósidos (ITRAN) didanosina, emtricitabina, lamivudina, estavudina, tenofovir, zalcitabina o zidovudina, el inhibidor de transcriptasa reversa no nucleósido (ITRNN) nevirapina, o el inhibidor de proteasas (IP) amprenavir. No se apreció ningún efecto antagonista in vitro con lamivudina y otros antirretrovirales (fármacos analizados: abacavir, didanosina, nevirapina, zalcitabina y zidovudina). Efecto del suero humano y de las proteínas del suero: La IC90 ajustada para las proteínas (PA-IC90) en PBMC para dolutegravir, se calculó en 64 ng/mL. La concentración mínima de dolutegravir para una dosis única de 50 mg en sujetos vírgenes a inhibidores de integrasas, fue de 1.20 mg/mL, 19 veces más alta que la PA-IC90 calculada. Los estudios de unión a proteínas plasmáticas in vitro indican que abacavir se une de forma baja a moderada (~49%) a las proteínas plasmáticas de humanos a concentraciones terapéuticas. Lamivudina muestra una farmacocinética lineal en el rango de dosis terapéutico, y muestra una unión baja a proteínas plasmáticas (menor de 36%). Resistencia in vitro (dolutegravir): Aislados de VIH-1 de tipo salvaje: No se observaron virus altamente resistentes a dolutegravir durante el pasaje de 112 días de la cepa IIIB, con un cambio máximo de 4.1 veces el fold change (FC) observado para los pasajes de poblaciones de virus resistentes con sustituciones en las posiciones conservadas IN S153Y y S153F. El pasaje de la cepa VIH-1 de tipo salvaje NL432 en presencia de dolutegravir, seleccionó para sustituciones E92Q (virus con pasaje de la población F C=3.1) y G193E (virus con pasaje de la población FC=3.2) el día 56. El pasaje adicional de los subtipos salvajes de virus B, C, y A/G en presencia de dolutegravir, seleccionó para R263K, G118R, y S153T. En otros experimentos de selección utilizando aislamientos clínicos del subtipo B, se observó la mutación R263K en los cinco aislamientos (después de 20 semanas y en adelante). En aislamientos del subtipo C (n de 2) y A/G (n de 2) la sustitución en la integrasa R263K se seleccionó en un aislado y G118R en dos aislamientos. Durante el desarrollo clínico, la mutación R263 K se notificó en dos pacientes pretratados con tratamiento antirretroviral (TAR) y naïve a INI con los subtipos B y C pero sin efectos en la sensibilidad a dolutegravir in vitro. G118R reduce la sensibilidad a dolutegravir en mutagénesis dirigida (fold change de 10), pero no fue detectada en pacientes que recibieron dolutegravir en el programa de fase III. Las mutaciones primarias para raltegravir/elvitegravir (Q148H/R/K, N155H, Y143R/H/C, E92Q, T661) no afectan la sensibilidad in vitro de dolutegravir como únicas mutaciones. Cuando las mutaciones que aparecen como mutaciones secundarias asociadas al inhibidor de integrasa (para raltegravir/elvitegravir) se suman a mutaciones primarias (excepto en Q148) en experimentos con mutagénesis dirigida, la sensibilidad a dolutegravir permanece en o cerca del nivel natural. En el caso de los virus con mutación Q148, la fold change (FC) de dolutegravir aumenta en función del número de mutaciones secundarias. El efecto de las mutaciones basadas en Q148 (H/R/K) también fue consistente con experimentos in vitro de pasaje con mutagénesis dirigida. En el pasaje seriado con la cepa NL432, basado en mutantes obtenidas por mutagénesis dirigida con las mutaciones N155H o E92Q, no se observó ninguna otra selección de resistencia (fold change sin cambios alrededor de 1). Por el contrario, a partir de pasajes con la mutación Q148H (fold change 1), se acumularon una variedad de mutaciones secundarias asociadas a raltegravir con el consecuente aumento del fold change a valores por encima de 10. No se ha determinado un punto de corte fenotípico clínicamente relevante (fold change vs. virus de tipo salvaje); la resistencia genotípica fue el mejor indicador de respuesta. Para la sensibilidad a dolutegravir se analizaron setecientos cinco aislamientos con resistencia a raltegravir de pacientes pretratados con raltegravir. Dolutegravir tiene un FC < 10 frente a 94% de los 705 aislamientos clínicos. Resistencia in vivo (dolutegravir): pacientes vírgenes a inhibidores de integrasas: No se aislaron mutaciones resistentes a INI o resistencia emergente con el tratamiento al tratamiento de base con ITRAN con dolutegravir 50 mg una vez al día en los estudios en pacientes vírgenes a tratamiento (estudios SPRING-1, SPRING-2, SINGLE y FLAMINGO). En el estudio SAILING en pacientes con tratamiento previo (y vírgenes a integrasas) (n=354 en el grupo de dolutegravir), se observaron substituciones de integrasas emergentes con el tratamiento en la Semana 48 en cuatro de 17 sujetos con falla virológica en el grupo de dolutegravir. De estos cuatro, dos sujetos tenían una sustitución única de integrasas en R263K, con un FC de 1.93, un sujeto tenía una sustitución polimórfica de integrasas V151V/I, con un FC de 0.92, y un sujeto tenía mutaciones preexistentes de integrasas, y se asume que había recibido tratamiento previo con integrasas o que se había infectado con un virus resistente a integrasas en el momento de la transmisión (ver Estudios clínicos). Resistencia in vitro e in vivo (abacavir y lamivudina): Se han seleccionado aislados de VIH-1 resistentes a abacavir in vitro e in vivo, y se asocian con cambios genotípicos específicos en la región retro transcriptasa (RT) del codón (codones M184V, K65R, L74V y Y115F). Durante la selección in vitro de abacavir, la mutación M184V ocurrió primero y resultó en un aumento de cerca del doble de la IC50, por debajo del corte clínico de abacavir de 4.5 FC. El pasaje continuo a mayores concentraciones del fármaco, resultó en la selección de mutantes dobles de RT 65R/184V y 74V/184V o mutantes triples de RT 74V/115Y/184V. Dos mutaciones confirieron una susceptibilidad a abacavir de 7 a 8 FC, y se requirieron combinaciones de tres mutaciones para conferir una susceptibilidad de más de 8 FC. La resistencia del VIH-1 a lamivudina involucra el desarrollo de un cambio de aminoácidos M184I o M184V cercano al sitio activo del RT viral. Esta variante surge tanto in vitro como en pacientes infectados con VIH-1 tratados con terapia antirretroviral que contiene lamivudina. Las mutantes M184V muestran una susceptibilidad a lamivudina mucho menor, así como una menor capacidad replicativa in vitro. M184V se asocia con un aumento de bajo nivel en la resistencia a abacavir, pero no confiere resistencia clínica a abacavir. Los aislados resistentes a abacavir también pueden mostrar menor sensibilidad a lamivudina. La combinación de abacavir/lamivudina ha demostrado una menor susceptibilidad a virus con sustituciones K65R con o sin la sustitución M184V/I, y a virus con L74V más la sustitución M184V/I. Efectos sobre el electrocardiograma: En un estudio aleatorizado, controlado con placebo, entrecruzado, 42 sujetos sanos recibieron administraciones de dosis orales únicas de placebo, suspensión de dolutegravir de 250 mg (exposiciones aproximadamente 3 veces más altas con la dosis de 50 mg una vez al día en estado de equilibrio), y moxifloxacino (400 mg, control activo) en una secuencia aleatoria. Dolutegravir no aumentó el intervalo QTc 24 horas post dosis. Después del ajuste para la basal y para placebo, la media máxima del cambio del QTc en base al método de corrección de Fridericia (QTcF) fue de 1.99 mseg (CI unilateral superior del 95%: 4.53 mseg). No se realizaron estudios similares con abacavir ni lamivudina. Efectos sobre la función renal: Se evaluó el efecto de dolutegravir sobre la depuración de creatinina en suero, la tasa de filtración glomerular (TFG) utilizando iohexol como sustrato, y el flujo plasmático renal efectivo (FPRE) utilizando para-aminohipurato (PAH) como sustrato, según el estudio abierto, aleatorizado, de 3 grupos, paralelo, controlado con placebo, en 37 sujetos sanos, quienes recibieron dolutegravir 50 mg una vez al día (n=12), 50 mg dos veces al día (n=13) o placebo una vez al día (n=12) durante 14 días. Se observó una disminución modesta de la depuración de creatinina con dolutegravir en la primera semana de tratamiento, consistente con lo observado en los estudios clínicos. Dolutegravir con ambas dosis, no tuvo un efecto significativo sobre la TFG ni el FPRE. Estos datos apoyan los estudios in vitro que sugieren que los pequeños aumentos de creatinina observados en los estudios clínicos se deben a la inhibición no patológica del transportador de cationes orgánicos 2 (OCT2) en los túbulos renales proximales, que median la secreción tubular de creatinina. Osteonecrosis: Aunque se considera que la etiología es multifactorial (incluyendo corticoesteroides, bifosfonatos, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, índice de masa corporal elevado), se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes con infección avanzada por el VIH y/o exposición prolongada al tratamiento antirretroviral. Se debe aconsejar a los pacientes que consulten a su médico si experimentan molestias o dolor articular, rigidez articular o dificultad para moverse. Estudios clínicos: Sujetos vírgenes a antirretrovirales: La eficacia de TRIUMEQ® en sujetos infectados con VIH, vírgenes a tratamiento antirretroviral, se basa en los análisis de los datos de tres estudios: SINGLE (ING114467), SPRING-2 (ING113086) y FLAMINGO (ING114915). En SINGLE, 833 sujetos fueron aleatorizados, y recibieron al menos una dosis de dolutegravir 50 mg una vez al día con dosis fijas de abacavir-lamivudina (DTG + ABC/3TC) o dosis fijas de efavirenz/tenofovir/emtricitabina (EFV/TDF/FTC). En la basal, la mediana de edad de los pacientes era de 35 años, 16% eran mujeres, 32% no eran blancos, 7% tenían coinfección por hepatitis C y 4% eran Clase CDC C; estas características eran similares entre grupos de tratamiento. Los resultados virológicos (incluyendo los resultados por variable basal clave) se describen abajo.
En el análisis principal de 48 semanas en el estudio SINGLE, la proporción de pacientes con supresión virológica (ARN del VIH-1 < 50 copias/mL) en el grupo de dolutegravir + ABC/3TC (88%), fue superior a la del grupo de EFV/TDF/FTC (81%), p=0.003, se observó una diferencia similar entre tratamientos en los sujetos en base al nivel basal del ARN del VIH ( < o > 100,000 copias/mL). La mediana de tiempo hasta la supresión viral fue de 28 días en el grupo que recibió dolutegravir + ABC/3TC y de 84 días en el grupo de EFV/TDF/FTC (p < 0.0001). El cambio medio ajustado en el conteo de células T CD4+ desde la basal fue de 267 cels/mm3 en el grupo que recibió dolutegravir + ABC/3TC y de 208 cels/mm3 en el grupo de EFV/TDF/FTC en SINGLE a las 48 semanas [diferencia ajustada entre grupos (con un CI del 95%), 58.9 células (33.4 cels a 84.4 cels), p < 0.001]. Los análisis tanto del tiempo hasta la supresión viral como del cambio desde la basal, fueron pre especificados y ajustados para multiplicidad. A las 96 semanas, 80% de los participantes del estudio con el régimen de DTG + ABC/3TC, presentaban supresión virológica ( < 50 copias/mL) vs. 72% de los participantes en (EFV/TDF/FTC) [diferencia e CI del 95%; 8.0% (+2.3% a +13.8%); la diferencia en el criterio de valoración continuó siendo estadísticamente significativa, [p=0.006]. Las respuestas estadísticamente más altas en el grupo de DTG+ABC/3TC se debieron a retiros por AE, independientemente del estrato de la carga viral. A las 144 semanas en la fase abierta, se mantuvo la supresión virológica, el grupo de dolutegravir + ABC/3TC (71%) fue superior al grupo de EFV/TDF/FTC (63%), la diferencia entre los tratamientos fue 8.3 (2.0, 14.6). En SPRING-2, 822 adultos fueron aleatorizados y recibieron al menos una dosis de dolutegravir 50 mg una vez al día o raltegravir 400 mg dos veces al día, ambos administrados como un tratamiento dual con dosis fijas de ITRAN (ABC/3TC o TDF/FTC). De estos sujetos, 169/411 en el grupo que recibió dolutegravir y 164/411 en el grupo que recibió raltegravir, estaban recibiendo régimen de base con ABC/3TC. En la basal, la mediana de la edad de los pacientes era de 36 años, 14% eran mujeres, 15% no eran blancos, 12% tenían co infección con hepatitis B y/o C, y 2% eran CDC Clase C; estas características fueron similares entre grupos de tratamiento. La supresión virológica general (ARN del VIH-1 < 50 copias/mL) observada con el régimen de base en el grupo de dolutegravir (88%), no fue inferior a la del grupo de raltegravir (85%) a las 48 semanas. La diferencia ajustada en la proporción y el CI del 95% fueron de 2.5 (-2.2, 7.1). A las 96 semanas, la supresión virológica en el grupo de dolutegravir (81%) aún fue no inferior a la del grupo de raltegravir (76%). La diferencia ajustada en la proporción y el CI del 95% fue de 4.5 (-1.1, 10.0). Los índices de respuesta a las 48 semanas (y 96 semanas) fueron de 86% (y 74%) para dolutegravir + ABC/3TC y de 87% (y 76%) para raltegravir + ABC/3TC, respectivamente. En los estudios SINGLE y SPRING-2 de supresión virológica (ARN del VIH-1 < 50 copias/mL), las diferencias entre tratamientos fueron comparables entre características basales (género, raza y edad). Durante las 96 semanas en SINGLE y SPRING-2, no se aislaron mutaciones de resistencia a INI ni de resistencia emergente con el tratamiento en los grupos que contenían dolutegravir. En SPRING- 2, cuatro sujetos del grupo de raltegravir, fallaron con mutaciones mayores a los ITRAN, y un sujeto desarrolló resistencia a raltegravir; en SINGLE, seis sujetos del grupo de EFV/TDF/FTC fallaron, con mutaciones asociadas con resistencia a ITRNN, y uno desarrolló una mutación mayor a ITRAN. En FLAMINGO, un estudio abierto y controlado con activo, 485 adultos vírgenes a antirretrovirales infectados con VIH-1, fueron aleatorizados y recibieron al menos una dosis de dolutegravir 50 mg una vez al día o darunavir/ritonavir (DRV/r) 800 mg/100 mg una vez al día, ambos administrados como un tratamiento dual con dosis fijas de ITRAN (ABC/3TC o TDF/FTC). De estos sujetos, 33% en ambos grupos estaban recibiendo un régimen de base con ABC/3TC. En la basal, la mediana de edad de los pacientes era de 34 años, 15% eran mujeres, 28% no eran blancos, 10% tenían co infección con hepatitis B y/o C, y 3% eran CDC Clase C; estas características fueron similares entre grupos de tratamiento. En general, la supresión virológica (RNA del VIH-1 < 50 copias/mL) en el grupo de dolutegravir (90%) fue superior a la del grupo de DRV/r (83%) a las 48 semanas. La diferencia ajustada en la proporción del CI del 95% fue de 7.1 (+0.9 +13.2) [p=0.025]. A las 144 semanas en la fase abierta, se mantuvo la supresión virológica, el grupo de dolutegravir + ABC/3TC (71%) fue superior al grupo de EFV/TDF/FTC (63%), la diferencia entre los tratamientos fue 8.3 (2.0, 14.6). La mediana de tiempo hasta la supresión virológica fue de 28 días en el grupo de tratamiento con DTG y de 85 días en el grupo de DRV/r (p < 0.001). Los índices de respuesta a las 48 semanas fueron de 90% para dolutegravir + ABC/3TC y de 85% para DRV/r/ABC/3TC y a las 96 semanas fueron 82% para dolutegravir + ABC/3TC y 75% para DRV/r/ABC/3TC. Ningún sujeto en el estudio presentó mutaciones de resistencia primaria emergentes con el tratamiento. Se demostró una respuesta virológica sostenida en el estudio SPRING-1 (ING112276), en el cual 88% de los pacientes que recibieron dolutegravir 50 mg (n=51) una vez al día presentaron ARN del HIV-1 < 50 copias/mL, en comparación con 72% de los pacientes en el grupo de efavirenz (n=50) a las 96 semanas. No se aislaron mutaciones de resistencia a INI ni de resistencia emergente con el tratamiento con dolutegravir 50 mg una vez al día durante las 96 semanas. Sujetos con tratamiento previo con antirretro