Abciximab

Acción terapéutica.

Anticoagulante.

Propiedades.

Es el fragmento Fab del anticuerpo monoclonal quimérico 7E3 que posee especificidad por el receptor de glucoproteínas GPIIb/IIIa (aIIbb3) ubicado en la superficie celular de las plaquetas humanas. De esta manera, abciximab inhibe la agregación plaquetaria ya que impide la unión del fibrinógeno, del factor de Von Willebrand y de otras moléculas adhesivas a los receptores GPIIb/IIIa plaquetarios. Abciximab también reconoce al receptor de vitronectina (avb3) localizado en las plaquetas y células endoteliales, que regula la acción coagulante de las plaquetas y las propiedades proliferativas del endotelio de la pared de los vasos y células de músculo liso. Debido a esta especificidad dual, abciximab bloquea en forma más efectiva la generación de trombina que sigue a la activación plaquetaria que aquellas drogas que sólo se unen al receptor GPIIb/IIIa. Luego de la administración intravenosa en bolo, sus concentraciones plasmáticas disminuyen rápidamente durante las primeras 6 horas y posteriormente presenta una fase más lenta probablemente relacionada con su unión a los receptores plaquetarios GPIIb/IIIa. La función plaquetaria se recupera aproximadamente a las 48 horas, aunque abciximab permanece en la circulación durante 15 días o más, unido a las plaquetas.

Indicaciones.

Aterotrombosis. Infarto de miocardio. Pacientes sometidos a revascularización coronaria percutánea (angioplastia).

Dosificación.

Adultos: vía intravenosa, 0,25mg/kg, seguida inmediatamente por una nueva dosis de 0,125mg/kg/min (dosis máxima 10mg/min). En pacientes con angina inestable, su administración debe iniciarse hasta 24 horas antes de la posible intervención y concluir 12 horas después de ésta. Para la prevención de complicaciones en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea y que no se encuentran recibiendo infusión de abciximab, el bolo se administra 10 a 60 minutos antes de la intervención seguido de una infusión de 12 horas.

Reacciones adversas.

Hemorragias, dolor de espalda, hipotensión, náuseas, precordialgias, vómito, cefalea, bradicardia, fiebre, dolor en el sitio de punción y trombocitopenia. Menos frecuentemente se observan taponamiento cardíaco y síndrome de dificultad respiratoria del adulto. Rara vez se han reportado reacciones de hipersensibilidad o alérgicas después del tratamiento, a pesar de que aproximadamente el 5-6% de los pacientes, después de 2 a 4 semanas, desarrollan anticuerpos antiquiméricos humanos (HACA).

Precauciones y advertencias.

En caso de reacciones por hipersensibilidad, se debe suspender la administración de abciximab e inmediatamente administrar adrenalina y, en caso de ser necesario, utilizar corticosteroides, asistencia respiratoria u otras medidas de resucitación. Puesto que abciximab debe utilizarse como adyuvante del tratamiento con aspirina y heparina, se informa que la dosis diaria de aspirina no debe ser inferior a 300mg. En el caso de una intervención coronaria percutánea, la dosis de heparina a administrar antes y durante la ACTP depende de los valores de tiempo de coagulación (TCA) del paciente. Antes del ACTP, si el TCA es inferior a 200 segundos debe administrarse un bolo inicial de heparina al obtener el acceso arterial de acuerdo al siguiente algoritmo: TCA < 150 segundos: administrar 70U/kg. TCA 150-199 segundos: administrar 50U/kg. La dosis inicial de heparina en bolo no debe superar las 7.000U. El TCA debe ser verificado durante 2 minutos como mínimo después del bolo de heparina. Si el TCA es < 200 segundos, pueden administrarse bolos adicionales de heparina de 20U/kg. Si el TCA permanece < 200 segundos, deben administrarse bolos adicionales de heparina de 20U/kg hasta alcanzar un TCA > 200 segundos. Si se consideraran necesarias dosis mayores de heparina a pesar de la posibilidad de un mayor riesgo de sangrado, se recomienda que la dosis sea cuidadosamente calculada utilizando bolos ajustados con el peso del paciente y que el TCA objetivo no exceda de 300 segundos. Durante el procedimiento de ACTP, se recomienda medir el TCA cada 30 minutos. Si el TCA es < 200 segundos, pueden administrarse bolos adicionales de heparina de 20U/kg. Si el TCA permanece < 200 segundos, pueden administrarse bolos adicionales de heparina de 20U/kg hasta alcanzar un TCA > 200 segundos. El TCA debe ser medido antes y por lo menos 2 minutos después de cada bolo de heparina. Como alternativa para la administración de bolos adicionales según se describe arriba, podría iniciarse una infusión continua de heparina una vez que se alcance el TCA objetivo ≥ 200 segundos, a una velocidad de 7U/kg/hora, continuándola durante todo el procedimiento. Finalizado el procedimiento de ACTP se aconseja suspender inmediatamente la administración de heparina, retirando la guía arterial pasadas las 6 horas. En caso de continuar la administración de heparina después de ACTP o realizar un retiro tardío de la guía, se recomienda utilizar una velocidad de infusión inicial de 7U/kg/hora. Sin embargo, en todos los casos, es necesario suspender la administración de heparina cuando menos 2 horas antes de la remoción de la guía arterial. En angina inestable, se recomienda iniciar la anticoagulación con heparina hasta alcanzar el TPTA objetivo de 60-85 segundos, la cual deberá mantenerse durante la infusión de abciximab. En caso de hemorragia inguinal, se recomienda bajar la cabecera de la cama a 0°, aplicar presión manual o mediante un dispositivo de compresión hasta lograr la hemostasia, medir y controlar cualquier hematoma para determinar su aumento y si se administra heparina, obtener el TPTA y regular la dosis según necesidad. Mantener una línea intravenosa si la guía se retiró. Si la hemorragia inguinal continúa o el hematoma se extiende a pesar de las medidas antes mencionadas, se aconseja suspender la infusión con abciximab y retirar la guía arterial; luego de la remoción de la guía debe mantenerse el acceso intravenoso hasta que la hemorragia esté controlada. Se recomienda controlar los posibles sitios de hemorragia que incluyen los sitios de punción arteriales y venosos, los de inserción de guías, los de corte y los de punción con aguja. Para evitar una hemorragia gastrointestinal, se recomienda que los pacientes sean tratados previamente con antagonistas H2 o antiácidos líquidos y en caso de ser necesario, deben administrarse antieméticos para evitar vómitos. Se recomienda minimizar el uso de inyecciones intramusculares, uso sistemático de catéteres urinarios, intubación nasotraqueal, sondas nasogástricas y manguitos automáticos para presión arterial. Se recomienda realizar las siguientes pruebas de laboratorio: recuento de plaquetas, TCA, tiempo de protrombina (TP) y TPTA antes de la administración de abciximab. De la misma manera, es recomendable contar con los valores de hemoglobina en sangre y del hematócrito antes, a las 12 horas y a las 24 horas después de la inyección en bolo de abciximab. Se aconseja realizar un electrocardiograma (ECG) antes y después de la inyección, y pasadas las 24 horas y controlar los signos vitales del paciente (incluyendo presión arterial y pulso) durante las primeras 4 horas posteriores a la inyección, y luego a las 6, 12, 18 y 24 horas. En caso de hemorragia severa, se recomienda suspender la administración de abciximab y realizar transfusión de plaquetas frescas. Debido a la ausencia de estudios en niños y pacientes mayores de 80 años, se recomienda no administrar abciximab. La acción coadyuvante de abciximab puede disminuir en pacientes que padecen enfermedad renal o enfermedad vascular periférica. Puesto que no se realizaron pruebas en animales durante la preñez, se recomienda administrar abciximab sólo en aquellos casos en los cuales los beneficios para la madre superen los potenciales riesgos para el feto. De la misma manera, se desconoce si abciximab se excreta por leche materna, por lo cual no se aconseja administrar a mujeres durante el período de lactancia.

Interacciones.

La asociación entre abciximab y la heparina aumenta el riesgo de sangrado. No se registraron interacciones medicamentosas de abciximab con warfarina, bloqueadores betaadrenérgicos, antagonistas cálcicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), y nitratos de administración intravenosa y oral. La administración simultánea de abciximab con medicamentos de acción trombolítica, anticoagulantes orales y otros agentes antiplaquetarios diferentes a la aspirina (dipiridamol, ticlopidina, clopidogrel) o dextranos de bajo peso molecular puede aumentar el riesgo de hemorragia.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad conocida a esta droga o a cualquier otro anticuerpo monoclonal de origen murino, hemorragias, antecedentes de accidente cerebrovascular (menos de dos años), cirugía intracraneana o intraespinal, traumatismo craneano reciente (menos de 2 meses), cirugía mayor reciente (menos de 2 meses), neoplasia intracraneana, malformación arteriovenosa o aneurisma, diátesis hemorrágica o hipertensión severa no controlada, trombocitopenia, vasculitis, retinopatía hipertensiva o diabética, insuficiencia hepática o renal severa.

Sobredosificación.

Hasta el momento no se han registrado casos de sobredosis asociados a esta droga.

Medicamentos que contienen Abciximab