DIELAMIN*
MAVI
Denominación genérica: Hidralazina.
Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. Cada ampolleta contiene: Clorhidrato Hidralazina 20 mg. Excipiente cbp 1 mL.
Indicaciones terapéuticas: Vasodilatador periférico. Hipertensión: Como medicación complementaria junto con otros antihipertensores, como betabloqueadores y diuréticos, los mecanismos de acción complementarios de tal tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan sus efectos antihipertensivos a dosis bajas; además los efectos colaterales concomitantes de cada una de las sustancias se compensan parcialmente o incluso se anulan. Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con digital u otros fármacos inotrópicos positivos y/o diuréticos, en combinación con nitratos de efecto prolongado; p. ej. en caso de cardiomiopatía congestiva debida a hipertensión, cardiopatía isquémica o sobrecarga de volumen (lesiones valvulares regurgitantes, defectos del tabique auricular y ventricular).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la Hidralazina. Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (p.ej. en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (p.ej. en presencia de estenosis aórtica o mitral, o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca asilada del ventrículo derecho, a consecuencia de hipertensión pulmonar (cor pulmonale).
Precauciones generales: Advertencias: El estado hiperdinámico general de la circulación inducido por la Hidralazina puede acentuar ciertos cuadros clínicos. Pueden ser que la estimulación miocárdica provoque o agrave una angina de pecho. Por tanto, a los pacientes con sospecha de coronariopatía o confirmación de la misma, se les administrará Hidralazina sólo bajo protección con un betabloqueador o en combinación con otros simpaticolíticos idóneos. Es importante que la medicación betabloqueadora comience unos días antes que Hidralazina. Los enfermos que hayan sobrevivido a un infarto de miocardio no deberán recibir Hidralazina hasta que se haya alcanzado una fase estabilizada después del infarto. El tratamiento prolongado con Hidralazina (es decir, la terapéutica usual durante más de seis meses) puede causar un síndrome similar al lupus eritematoso sistémico (LES), sobre todo si se han prescrito dosis superiores a 100 mg por día. La forma leve de este síndrome se parece a la artritis reumatoide (artralgia, a veces junto con fiebre y eritema y es reversible tras retirar la medicación). La forma grave se asemeja al LES agudo, y puede necesitarse un tratamiento prolongado con corticosteroides para que remita completamente. Puesto que tales reacciones tienden a ser más frecuentes mientras más altas sean las dosis y más dure la medicación, y dado que su incidencia también es mayor en los acetiladores lentos, para la terapéutica de mantenimiento se recomienda aplicar la dosis mínima que es aún eficaz. Si 100 mg diarios no surten efecto clínico adecuado, se evaluará el tipo de acetilador que es el paciente. Los acetiladores lentos y las mujeres corren mayor riesgo de que se desarrolle un síndrome similar al LES. Se hará lo posible en tales enfermos para que la dosis no supere los 100 mg diarios; se vigilará estrechamente la aparición eventual de síntomas clínicos que sugieran un síndrome similar al LES. En cambio, los acetiladores rápidos suelen responder inadecuadamente, incluso a dosis de 100 mg al día. La dosis puede elevarse en estos pacientes con un pequeño aumento del riesgo de un síndrome similar al LES. Durante el tratamiento prolongado con Hidralazina se aconseja determinar los factores antinucleares (ANF) y llevar a cabo análisis de orina a intervalos de seis meses aproximadamente. La microhematuria y/o proteinuria, en particular, junto con títulos positivos de ANF, pueden ser los signos iniciales de una glomerulonefritis inmunocompleja asociada con el síndrome similar al LES. De manifestarse abiertamente síntomas clínicos, se suspenderá inmediatamente la medicación. Precauciones: En los enfermos con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min o concentración sérica de creatinina > 2.5. mg/100 mL o 221 micromol/litro) y en los que padezcan trastornos de la función hepática, la posología o el intervalo entre las dosis se adaptará de acuerdo con la reacción clínica, a fin de evitar que se acumule la sustancia activa aparente. Igual que todos los antihipertensores potentes, Hidralazina se empleará con precaución en los pacientes con afección cerebrovascular. Los enfermos tratados con Hidralazina que sean sometidos a una operación pueden experimentar una caída de la presión arterial, en cuyo caso no debe utilizarse la adrenalina para compensar la hipotensión, ya que refuerza los efectos taquicárdicos de la Hidralazina. Cuando se instituya el tratamiento en la insuficiencia cardiaca, se actuará con suma prudencia y se mantendrá al paciente bajo estrecha vigilancia y/o control hemodinámico, para descubrir a tiempo la hipotensión ortostática o la taquicardia. Cuando sea conveniente suspender la medicación en la insuficiencia cardiaca. Hidralazina se retirará gradualmente (excepto en situaciones graves, como un síndrome similar al LES o discrasia sanguínea) con objeto de impedir la precipitación y/o exacerbación de una insuficiencia cardiaca. Efectos sobre la capacidad de conducir o manejar máquinas: Hidralazina puede alterar especialmente al principio del tratamiento, las reacciones del paciente, p.ej. para conducir vehículos o manejar máquinas.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No se han recibido hasta la fecha informes de efectos secundarios graves con Hidralazina durante el embarazo humano, aunque es amplia la experiencia en el tercer trimestre. Los experimentos con animales han mostrado un potencial teratógeno en los ratones. Se evitará administrar Hidralazina en el embarazo antes del último trimestre, pero puede emplearse en la fase final de la gestación si no hay otra alternativa segura, o cuando la propia enfermedad acarree riesgos graves para la madre o la criatura, p. ej. preeclampsia y/o eclampsia. La Hidralazina pasa a la leche materna, pero los informes disponibles hasta el presente no han revelado efectos adversos en el lactante. Las madres que tomen Hidralazina pueden amamantar siempre y cuando se someta a observación al lactante en lo relativo a posibles efectos secundarios inesperados.
Reacciones secundarias y adversas: Algunos de los efectos indeseables que se enumeran más adelante, como taquicardia, palpitaciones, síntomas anginosos, enrojecimiento, cefalea, desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales, suelen aparecer al principio del tratamiento, especialmente si la dosis se aumenta con rapidez. No obstante, tales reacciones remiten en general durante el curso de la terapéutica. Aparato cardiovascular: A menudo: taquicardia, palpitaciones. En ocasiones: enrojecimiento, hipotensión, síntomas anginosos. Raras veces: edema, insuficiencia cardiaca. En casos aislados: alteraciones de la presión. Sistema nervioso central y periférico: A menudo: cefalea. Raras veces: desvanecimientos. En casos aislados: neuritis periférica, polineuritis, parestesias (estos efectos secundarios remiten administrando piridoxina) temblor. Sistema músculo esquelético: En ocasiones: artralgia, tumefacción articular, mialgia. Piel y anexos: Raras veces: eritemas. Aparato urogenital: Raras veces: proteinuria, aumento de la creatinina plasmática, hematuria asociada a veces con glomerulonefritis. En casos aislados: insuficiencia renal aguda, retención urinaria. Tracto gastrointestinal: En ocasiones: trastornos gastrointestinales, diarrea, náusea, vómito. Raras veces: ictericia, hepatomegalia, función hepática anormal asociada a veces con hepatitis. En casos aislados: íleo paralítico. Psique: Raras veces: agitación, anorexia, ansiedad. En casos aislados: depresión, alucinaciones. Órganos sensoriales: Raras veces: aumento de la lagrimación, conjuntivitis, obstrucción nasal. Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones: síndrome similar al LES. Raras veces: reacciones de hipersensibilidad, como prurito, urticaria, vasculitis, eosinofilia, hepatitis. Aparato respiratorio: Raras veces: disnea, dolor pleural. Otros: Raras veces: fiebre, pérdida de peso, malestar. En casos aislados: exoftalmía.
Interacciones medicamentosas y de otro género: El tratamiento simultáneo con otros vasodilatadores, antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA, diuréticos, antihipertensores, antidepresivos tricíclicos y tranquilizantes mayores, así como el consumo de bebidas alcohólicas, puede reforzar al efecto hipotensivo de Hidralazina. En particular, puede se que la administración de Hidralazina poco antes o después del diazóxido cause una hipotensión marcada. Los inhibidores de la MAO deberán emplearse con precaución en los pacientes que tomen Hidralazina. Es posible que la administración concomitante de Hidralazina con betabloqueadores, como propranolol y otros betabloqueadores sometidos a un fuerte efecto del primer paso, aumenten su biodisponibilidad. Puede ser necesario reducir la posología de tales fármacos cuando se tomen al mismo tiempo que Hidralazina.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: La Hidralazina, que causa paladar hendido y malformaciones de los huesos faciales y craneales, está considerada teratogénica en los ratones a dosis veinte a treinta veces mayores que la dosificación diaria máxima de 200-300 mg, en el ser humano. Sin embargo, no ha sido teratogénica en las ratas y los conejos. En un estudio vitalicio sobre carcinogenia oral en los ratones hubo un aumento estadísticamente significativo de la incidencia de tumores pulmonares (adenomas y adenocarcinomas) en los machos y en la hembras que recibieron dosis de 250 mg/kg al día (unas ochenta veces la dosificación diaria máxima en el ser humano). En el estudio correspondiente a las ratas, con 15, 30 y 60 mg/kg al día (unas cinco a veinte veces la dosificación diaria máxima en el ser humano), se comprobó un incremento pequeño, pero estadísticamente significativo, de los nódulos hepáticos neoplásicos benignos en los machos y en la hembras del grupo tratado con la dosis mediana. También se registró un aumento significativo de las células intersticiales de Leydig de los testículos en los machos del grupo que recibió la dosis alta. Los tumores observados son comunes en la ratas de edad, y no se constató un aumento significativo en la incidencia hasta después de 18 meses de tratamiento. La Hidralazina en concentraciones tóxicas induce in vitro mutaciones de genes en organismos unicelulares y en células de mamíferos. No se han detectado in vivo efectos mutagénicos, en un gran número de estudios. Si se toman debidamente en consideración estos hallazgos toxicológicos en animales in vitro, la Hidralazina administrada a dosis terapéuticas no parece tener un riesgo que exija limitar su empleo. Numerosos años de experiencia clínica no han sugerido que el cáncer humano esté asociado con la toma de Hidralazina.
Dosis y vía de administración: Intramuscular, Intravenosa lenta. Hipertensión: La dosis tiene que ajustarse siempre a las necesidades individuales del paciente, atendiendo a las recomendaciones siguientes: Adultos: 20 a 40 mg El tratamiento se instituirá con dosis bajas de Hidralazina que se incrementarán lentamente, según reaccione el paciente, a fin de lograr un efecto terapéutico óptimo y evitar en lo posible los efectos secundarios. Hidralazina se administrará dos veces al día y la dosis inicial usual de 25 mg dos veces diarias es suficiente en general. Esta dosificación puede aumentarse en caso necesario hasta la dosis de mantenimiento, de 50 a 200 mg. Sin embargo, la posología no debe elevarse por encima de 100 mg diarios sin haber determinado el fenotipo del acetilador. Eclampsia: 5 a 10 mg cada 20 minutos, si no hay efecto con 20 mg emplear otro antihipertensivo. Niños: 0.1 a 0.2 mg/Kg/dosis, cada 4 o 6 horas. La dosis inicial recomendada es de 0.75 mg/kg de peso corporal al día. La dosificación puede incrementarse progresivamente a un máximo de 3.5. mg/kg de peso corporal al día, hasta obtener la respuesta deseada. La terapéutica puede empezarse con 0.75-1 mg/kg de peso corporal, divididos en cuatro tomas cada seis horas, aumentándose gradualmente a 4.0. mg/kg de peso corporal. Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: El tratamiento con Hidralazina deberá instituirse siempre en el hospital, donde los valores hemodinámicos del paciente pueden determinarse confiablemente mediante un control estricto. Se continuará en el hospital hasta que el enfermo se haya estabilizado con la dosis necesaria de mantenimiento. Adultos: La posología varía considerablemente de un individuo a otro y en general, es más alta que la empleada para tratar la hipertensión. Después de haberla establecido, la dosis eficaz media de mantenimiento es de 50 a 75 mg cada seis horas o de 100 mg dos o tres veces al día.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Síntomas: Las principales manifestaciones son trastornos cardiovasculares, como taquicardia acusada e hipotensión que se acompañan de náuseas, desvanecimientos y sudores, y que pueden llegar al colapso circulatorio; también puede haber aparición de isquemia miocárdica con angina de pecho y arritmias cardiacas. Otros síntomas posibles son: Trastornos de la conciencia, cefalea y vómito, así como eventualmente temblor, convulsiones, oliguria e hipotermia. Tratamiento: Como no se conoce ningún antídoto específico, además de las medidas para eliminar el fármaco del tracto gastrointestinal (primero inducción de vómitos, luego lavado de estómago; administración de carbono activado y posiblemente laxantes), el tratamiento tendrá por finalidad combatir los síntomas de la intoxicación, principalmente mediante un expansor de plasma y medidas sintomáticas.
Presentación(es): Caja con 5 ampolletas con 20 mg/1 mL
Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y lactancia. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C.
Nombre y domicilio del laboratorio: MAVI FARMACÉUTICA, S.A. DE C.V. Osa Menor No. 197, Col. Prado Churubusco, 04230, México, D.F. * Marca Registrada
Número de registro del medicamento: 461M2003 SSA IV
Principios Activos de Dielamin
Laboratorio que produce Dielamin
С 1win регистрация открывает доступ к миру азартных игр. Онлайн-казино гарантирует незабываемые эмоции и крупные выигрыши. Играйте в любимые азартные игры и выигрывайте с помощью pin up. Ваше время настало! Быстрое и рабочее мостбет зеркало обеспечивает надежный доступ к платформе в любое время и без проблем.