FOSAMAX

MSD

Denominación genérica: Alendronato
Forma farmacéutica y formulación: Cada comprimido contiene: Alendronato de sodio equivalente a 70 mg de ácido alendrónico, Excipiente cbp 1 comprimido. Los bifosfonatos son análogos sintéticos del pirofosfato que se unen a la hidroxiapatita del hueso. FOSAMAX (ácido alendrónico) es un bifosfonato que actúa como un potente inhibidor específico de la resorción ósea mediada por los osteoclastos. Los comprimidos de FOSAMAX contienen alendronato sódico, cuyo nombre químico es trihidrato de la sal monosódica del ácido(4-amino-1-hidroxibutiliden) bifosfónico. El alendronato sódico es un polvo cristalino blanco, no higroscópico. Es soluble en agua, muy poco soluble en alcohol y prácticamente insoluble en cloroformo. Composición: Ingredientes activos: Cada comprimido de FOSAMAX contiene 91.37 de trihidrato de alendronato monosódico, que son los equivalentes molares de 70.0 mg, del ácido libre. Ingredientes inactivos: Celulosa microcristalina, lactosa anhidra, croscarmelosa sódica y estearato de magnesio.
Indicaciones terapéuticas: FOSAMAX está indicado para: El tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas para prevenir fracturas, incluyendo las de cadera y columna (fracturas de columna por compresión). El tratamiento de la osteoporosis en hombres para prevenir fracturas.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética Absorción. En relación con una dosis intravenosa (IV) de referencia, en mujeres la biodisponibilidad de alendronato administrado por vía oral promedio fue de 0.64% con las dosis de 5 a 70 mg administradas en ayunas dos horas antes de un desayuno estandarizado. En los hombres la biodisponibilidad por vía oral fue similar (0.6%) a la de las mujeres. FOSAMAX solución oral y FOSAMAX 70 mg comprimidos son bioequivalentes. La biodisponibilidad disminuyó en grado similar (aproximadamente 40%) cuando se administró alendronato una hora o media hora antes del desayuno estandarizado. En estudios de osteoporosis, FOSAMAX fue eficaz cuando se administró al menos 30 minutos antes del primer alimento o bebida del día. Cuando se administró alendronato con el desayuno estandarizado o hasta dos horas después de éste, su biodisponibilidad fue insignificante. La administración concomitante de alendronato con café o jugo de naranja disminuyó su biodisponibilidad 60% aproximadamente. En voluntarios sanos, la prednisona oral (20 mg tres veces al día durante cinco días) no produjo ningún cambio clínicamente significativo en la biodisponibilidad de alendronato (un aumento promedio que varió de 20 a 44%). La biodisponibilidad oral en niños (de 4 a 16 años de edad) con osteogénesis imperfecta (OI) fue similar a la observada en adultos (véase EMPLEO EN NIÑOS). Distribución. Los estudios en ratas muestran que el alendronato se distribuye momentáneamente en los tejidos blandos después de su administración intravenosa de 1 mg/kg, pero enseguida es redistribuido hacia el hueso o excretado con la orina. En los seres humanos, el promedio de volumen de distribución en estado de equilibrio, excluyendo el tejido óseo, es de 28 l por lo menos. Las concentraciones del medicamento en el plasma después de dosis orales terapéuticas son demasiado bajas para su detección analítica (menos de 5 ng/ml). Su unión con las proteínas plasmáticas humanas es de 78% aproximadamente. Metabolismo No hay ningún indicio de transformación metabólica de alendronato en los animales o los seres humanos. Eliminación. Después de una dosis IV única de [14C] alendronato, aproximadamente 50% de la radiactividad fue excretada con la orina en 72 horas y se encontró poca o ninguna radiactividad en las heces. Después de una dosis IV única de 10 mg, la depuración renal de alendronato fue de 71 ml/min, y su depuración sistémica no fue mayor de 200 ml/min. Sus concentraciones en el plasma disminuyeron más de 95% en las seis horas siguientes a su administración IV. Se calcula que la semivida terminal de alendronato en los seres humanos es mayor de diez años, como consecuencia de su liberación del esqueleto. Características en los pacientes Los estudios preclínicos muestran que el alendronato que no se deposita en el tejido óseo es excretado rápidamente con la orina. En los animales no se encontró ningún indicio de saturación de la captación ósea tras la administración crónica de dosis IV acumulativas de hasta 35 mg/kg. Aunque no hay información clínica disponible, es probable que, como en los animales, en los pacientes con deterioro de la función renal disminuya la eliminación de alendronato por esa vía. Por lo tanto, en esos pacientes podría esperarse una acumulación un tanto mayor de alendronato en el tejido óseo (véase 13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN). Farmacodinamia: El alendronato es un bifosfonato que se une a la hidroxiapatita ósea e inhibe específicamente la actividad de los osteoclastos, las células que resorben el hueso. El alendronato reduce la resorción ósea sin ningún efecto directo sobre la formación de hueso, aunque este último proceso también disminuye finalmente, debido a que la resorción y la formación van apareadas durante el recambio óseo. Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas La osteoporosis se caracteriza por una masa ósea baja, que ocasiona un aumento del riesgo de fracturas. Ocurre tanto en hombres como en mujeres, pero es mucho más frecuente en las mujeres después de la menopausia, cuando aumenta el recambio óseo y la resorción de tejido óseo es mayor que su formación. Estos cambios dan por resultado una pérdida progresiva de tejido óseo y conducen a la osteoporosis en una proporción considerable de las mujeres mayores de 50 años. Las consecuencias comunes son fracturas, usualmente en la columna vertebral, la cadera y la muñeca. En las mujeres, de los 50 a los 90 años de edad el riesgo de fractura de la cadera aumenta 50 veces, y el de fracturas vertebrales de 15 a 30 veces. Se calcula que aproximadamente 40% de las mujeres de 50 años sufrirán una o más fracturas por osteoporosis de la columna vertebral, la cadera o la muñeca durante el resto de sus vidas. Las fracturas de la cadera, en particular, se asocian con una considerable morbilidad, incapacidad física y mortalidad. En estudios de tratamiento de la osteoporosis a largo plazo (más de cinco años), la administración de FOSAMAX a dosis de 10 mg diarios disminuyó aproximadamente 50 y 70% la excreción urinaria de marcadores de la resorción ósea, deoxipiridinolina y los N-telopéptidos de unión cruzada de colágena tipo I, hasta niveles similares a los que se encuentran en mujeres premenopáusicas sanas. La disminución de la resorción ósea indicada por esos marcadores fue evidente de forma temprana, al cabo de un mes, y de tres a seis meses después alcanzó una meseta que se mantuvo durante todo el tratamiento con FOSAMAX. En los estudios de tratamiento de la osteoporosis con FOSAMAX a dosis de 10 mg diarios, los marcadores de formación ósea, la osteocalcina y la fosfatasa alcalina específica del hueso disminuyeron aproximadamente 50% y 25 a 30% la fosfatasa alcalina en suero, y llegaron a una meseta al cabo de seis a doce meses. Reducciones similares en la resorción ósea se observaron en mujeres posmenopáusicas durante los estudios con FOSAMAX 70 mg una vez a la semana en el tratamiento de la osteoporosis. Estos datos indican que el recambio óseo alcanzó un nuevo estado de equilibrio, a pesar del aumento progresivo de la cantidad total de alendronato depositada en los huesos. Como resultado de la inhibición de la resorción ósea, tras el tratamiento con FOSAMAX se observaron también disminuciones asintomáticas de las concentraciones séricas de calcio y de fosfatos. En los estudios a largo plazo, las disminuciones de las concentraciones séricas iniciales de calcio (aproximadamente 2%) y de fosfatos (aproximadamente 4-6%) fueron evidentes en el primer mes después de iniciar el tratamiento con FOSAMAX 10 mg diarios. No se observaron disminuciones adicionales al quinto año de duración del tratamiento en las concentraciones séricas de calcio, sin embargo, el fosfato sérico regresó a los niveles antes del estudio entre el año tres y cinco de tratamiento. Se observaron reducciones similares a los 6 y 12 meses en los estudios de un año de duración con FOSAMAX 70 mg una vez a la semana. La reducción del fosfato sérico puede reflejar no sólo el balance positivo de minerales en el hueso debido a FOSAMAX, sino también una disminución de la reabsorción renal de fosfatos. Osteoporosis en hombres Aunque la prevalencia de osteoporosis es menor en hombres que en mujeres posmenopáusicas, en los hombres ocurre una proporción significativa de fracturas por osteoporosis. La prevalencia de deformidades vertebrales es similar en hombres y mujeres. El tratamiento de hombres con osteoporosis con FOSAMAX 10 mg al día por dos años redujo la excreción urinaria de N-telopéptidos de unión cruzada de colágena tipo I en aproximadamente 60% y redujo la fosfatasa alcalina específica del hueso en aproximadamente 40%. En hombres con osteoporosis que recibieron FOSAMAX 70 mg una vez a la semana en un estudio de un año se observaron reducciones similares.
Contraindicaciones: • Anormalidades en el esófago que retarden vaciamiento esofágico, como estenosis o acalasia. Incapacidad para mantenerse de pie o en posición sentada erguida por lo menos 30 minutos. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto. Hipocalcemia (véase 7. PRECAUCIONES GENERALES). Embarazo, lactancia y menores de 18 años edad.
Precauciones generales: Como ocurre con otros bifosfonatos, FOSAMAX puede causar irritación local en la mucosa del aparato gastrointestinal superior. Reacciones adversas relacionadas con el esófago, tales como esofagitis, úlcera y erosiones raramente seguidas por estenosis o perforación se han reportado en pacientes que reciben tratamiento con FOSAMAX. En algunos casos dichas reacciones han sido serias y se ha requerido hospitalización. Por ello, el médico debe estar pendiente de cualquier signo o síntoma que indique una posible reacción esofágica, y se debe indicar a los pacientes que suspendan FOSAMAX y busquen atención médica si presentan disfagia, odinofagia, dolor retrosternal o aparición o aumento de acidez. El riesgo de experiencias adversas esofágicas intensas es mayor en los pacientes que se acuestan después de tomar FOSAMAX o que no se lo toman con la cantidad recomendada de agua simple, o que siguen tomándolo a pesar de presentar síntomas que sugieren irritación esofágica. Por lo tanto, es muy importante proporcionar al paciente las instrucciones completas sobre cómo debe tomar FOSAMAX, y que el paciente las comprenda (13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN). Si bien en los extensos ensayos clínicos no se ha observado incremento en el riesgo de úlcera duodenal o gástrica, en la experiencia comercial rara vez se han reportado casos de úlcera, algunos con complicaciones serias. Debido a los posibles efectos irritantes de FOSAMAX sobre la mucosa de los órganos digestivos superiores y a un posible empeoramiento de la enfermedad subyacente, se debe tener precaución al administrar FOSAMAX a pacientes con trastornos activos del aparato digestivo superior, como disfagia, alteraciones esofágicas (incluyendo el conocido como esófago de Barrett), gastritis, duodenitis o úlceras. Para favorecer la llegada del medicamento al estómago y reducir la posibilidad de irritación esofágica, se debe indicar a los pacientes que deglutan cada comprimido de FOSAMAX con un vaso lleno de agua. Debe indicarse a los pacientes que no se recuesten por lo menos durante los 30 minutos siguientes y sólo después de haber tomado el primer alimento del día. El paciente no debe masticar o disolver el comprimido en la boca debido a una posible ulceración de la orofaringe. Se debe indicar específicamente a los pacientes que no tomen FOSAMAX a la hora de acostarse o antes de levantarse en la mañana, y que la omisión de estas instrucciones puede favorecer la aparición de problemas esofágicos. Se debe indicar a los pacientes que si presentan síntomas de trastorno esofágico (como dificultad o dolor al deglutir, dolor retroesternal, o aparición o aumento de agruras), deben dejar de tomar FOSAMAX y consultar a su médico. En raras ocasiones, con bifosfonatos orales se ha reportado osteonecrosis localizada de la mandíbula, generalmente asociada con la extracción de molares y/o infección local (incluyendo osteomielitis), con frecuencia con curación tardía (véase EFECTOS COLATERALES, Experiencia comercial). La mayoría de los casos de osteonecrosis localizada de la mandíbula asociada con bifosfonatos se ha reportado en pacientes con cáncer tratados con bifosfonatos intravenosos. Los factores de riesgo conocidos para osteonecrosis localizada de la mandíbula incluyen: diagnóstico de cáncer, tratamientos concomitantes (por ej. quimioterapia, radioterapia, corticosteroides, inhibidores de la angiogénesis), mala higiene bucal y trastornos comórbidos (por ej. periodontal y/o otras enfermedades dentales previas, anemia, coagulopatía, infección) y tabaquismo. Aquellos pacientes que desarrollan osteonecrosis localizada de la mandíbula deben recibir tratamiento adecuado por parte de un cirujano dentista y el suspender el tratamiento con bifosfonatos debería considerarse basado en la evaluación individual de riesgo/beneficio. La cirugía dental puede exacerbar esta condición. Para los pacientes que requieren cirugía dental invasiva (p. ej; extracción dental, implantes dentales), el juicio clínico del tratamiento médico y/o la cirugía oral debe guiar el plan de manejo, incluyendo el tratamiento con bifosfonatos, de cada paciente basado en la evaluación individual de riesgo/beneficio. Se ha reportado dolor en huesos, articulaciones y/o músculos en pacientes tratados con bifosfonatos. En la experiencia comercial, estos síntomas en raras ocasiones han sido severos y/o incapacitantes (véase 9. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS, Experiencia comercial). El tiempo de inicio de síntomas varió de un día a varios meses después de haber comenzado el tratamiento. La mayoría de los pacientes presentó alivio de los síntomas una vez que suspendían el tratamiento. Los síntomas aparecían nuevamente cuando reiniciaban el tratamiento con el mismo fármaco o con otro bifosfonato. Fracturas de baja energía del subtrocantéreo y diáfisis femoral proximal han sido reportados en un pequeño número de pacientes tratados con bifosfonatos a largo plazo (usualmente más de tres años). Algunas fueron fracturas por estrés (algunas reportadas como fracturas de insuficiencia) que ocurrieron en ausencia de trauma aparente. Algunos pacientes experimentaron dolor prodrómico en el area afectada, frecuentemente asociado con imágenes características de fractura por estrés, semanas a meses antes de que ocurriera una fractura completa. Aproximadamente un tercio de estas fracturas fueron bilaterales; por lo tanto el fémur contralateral deberá ser examinado en aquellos pacientes que sufrieron fracturas establecidas de fémur por estrés. Las fracturas por estrés con cuadros clínicos similares también ocurrieron en pacientes no tratados con bifosfonatos. Los pacientes con sospecha de fracturas por estrés deberían ser evaluados, incluyendo la evaluación de causas y factores de riesgo conocidos (p.ej., deficiencia de vitamina D, mala absorción, uso de glucocorticoides, fracturas por estrés previas, artritis o fractura de extremidades inferiores, aumento o ejercicio extremo, diabetes mellitus, abuso crónico de alcohol), y recibir un cuidado ortopédico apropiado. La suspension de la terapia con bisfosfonato en pacientes con fracturas por estrés debería ser considerada, dependiendo de la evaluación del paciente, basado en el riesgo/beneficio individual. Se debe indicar a los pacientes que si olvidan tomar una dosis de FOSAMAX una vez a la semana, deben tomar la dosis a la mañana siguiente de que recuerden que la omitieron. No deben tomarse dos dosis el mismo día, pero sí volver a tomar la dosis de una vez a la semana en el día que originalmente habían seleccionado. No se recomienda usar FOSAMAX en pacientes con liberación de creatinina < 35 ml/min (véase 13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN). Se deben considerar otras causas de osteoporosis distintas de la deficiencia de estrógenos, el envejecimiento y el uso de glucocorticoides. Antes de iniciar el tratamiento con FOSAMAX se debe corregir la hipocalcemia (véase 6. CONTRAINDICACIONES). Otros trastornos del metabolismo de los minerales (como la deficiencia de vitamina D) también deben ser tratados eficazmente. En pacientes con esos trastornos, durante el tratamiento con FOSAMAX, se deben vigilar los niveles séricos de calcio y los síntomas de hipocalcemia. Debido a los positivos efectos de FOSAMAX para incrementar el mineral óseo, pueden ocurrir pequeñas y asintomáticas disminuciones en los niveles séricos de calcio y fosfato en pacientes que reciben glucocorticoides, en quienes la absorción de calcio puede disminuir. Es especialmente importante asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D en pacientes que reciben glucocorticoides. EMPLEO EN NIÑOS FOSAMAX no está indicado en niños. EMPLEO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA. En los estudios clínicos no hubo ninguna diferencia relacionada con la edad en la eficacia o la seguridad de FOSAMAX
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo FOSAMAX no ha sido estudiado en mujeres embarazadas, y no debe ser administrado a éstas. Madres lactantes. FOSAMAX no ha sido estudiado en mujeres que están amamantando, y no debe ser administrado a éstas.
Reacciones secundarias y adversas: ESTUDIOS CLÍNICOS En los estudios clínicos FOSAMAX fue generalmente bien tolerado. En los estudios de más de cinco años de duración usualmente los efectos colaterales fueron leves y pasajeros y no hicieron necesario suspender el tratamiento. Tratamiento de la osteoporosis Mujeres posmenopáusicas. En dos estudios multicéntricos (estadounidense y multinacional) de diseño prácticamente idéntico, de tres años de duración, controlados con placebo y por el método doble ciego, los perfiles generales de seguridad de FOSAMAX 10 mg diarios y del placebo fueron similares. Los investigadores reportaron como posible, probable o definitivamente relacionadas con el medicamento las siguientes reacciones adversas gastrointestinales superiores en 1% o más de las pacientes tratadas con FOSAMAX 10 mg diarios y con una incidencia mayor que en las que recibieron el placebo: Dolor abdominal (6.6% con FOSAMAX, 4.8% con el placebo), dispepsia (3.6%, 3.5%), úlcera esofágica (1.5%, 0.0%), disfagia (1.0%, 1.1 %) y distensión abdominal (1.0%, 0.8%). Ha habido raros casos de erupción cutánea y eritema. Además, los investigadores reportaron como posible, probable o definitivamente relacionadas con el medicamento las siguientes reacciones adversas en 1% o más de las pacientes tratadas con FOSAMAX 10 mg diarios y con una incidencia mayor que en las que recibieron placebo: Dolor musculoesquelético ([hueso, músculo o articulación] 4.1% con FOSAMAX, 2.5% con placebo), estreñimiento (3.1%, 1.8%), diarrea (3.1%, 1.8%), flatulencia (2.6%, 0.5%), y cefalea (2.6%, 1.5%). En la extensión de dos años de los estudios mencionados anteriormente (cuatro y cinco años de tratamiento) el perfil general de seguridad de FOSAMAX 10 mg al día fue similar al observado durante el periodo controlado con placebo de tres años de duración. Además, la proporción de pacientes que suspendió el tratamiento con FOSAMAX 10 mg al día debido a cualquier efecto adverso fue similar al que se observó en el estudio de tres años de duración. En un estudio multicéntrico, doble ciego, de un año de duración, los perfiles de seguridad y tolerabilidad de FOSAMAX 70 mg una vez a la semana (n=519) y FOSAMAX 10 mg diarios (n=370) fueron similares. Los investigadores reportaron como posible, probable o definitivamente relacionadas con el medicamento las siguientes reacciones adversas en 1% o más de los pacientes de cada grupo de tratamiento: Dolor abdominal (FOSAMAX 70 mg una vez a la semana, 3.7%; FOSAMAX 10 mg diarios, 3.0%); dolor musculoesquelético [hueso, músculo o articulación] (2.9%, 3.2%); dispepsia (2.7%, 2.2%); regurgitación ácida (1.9%, 2.4%); náusea (1.9%, 2.4%); distensión abdominal (1.0%, 1.4%); constipación (0.8%, 1.6%); flatulencia (0.4%, 1.6%); calambres musculares (0.2%, 1.1%); gastritis (0.2%, 1.1%) y úlcera gástrica (0.0%, 1.1). Hombres En dos estudios multicéntricos, doble ciego, controlados con placebo en hombres (uno de dos años de duración con FOSAMAX 10 mg/día [n=146] y otro de un año de duración con FOSAMAX 70 mg una vez a la semana [n=109]), el perfil de seguridad de FOSAMAX fue generalmente similar al observado en las mujeres posmenopáusicas. Otros estudios en hombres y mujeres En un estudio de 10 semanas en hombres y mujeres (n=277; edad promedio, 55 años), en el que se realizó endoscopia no se observó diferencia en las lesiones del tracto gastrointestinal superior entre FOSAMAX 70 mg una vez a la semana y placebo. En un estudio adicional de un año de duración en hombres y mujeres (n=335; edad promedio, 50 años), los perfiles generales de seguridad y tolerabilidad de FOSAMAX 70 mg una vez a la semana y placebo fueron similares y no hubo diferencia significativa entre los hombres y las mujeres. Uso concomitante con estrógenos o terapia hormonal de reemplazo En dos estudios (de uno y dos años de duración) con mujeres posmenopáusicas con osteoporosis (total n=853), los perfiles de tolerabilidad y seguridad de FOSAMAX 10 mg una vez al día y estrógenos ± progestina (n=354) fueron consistentes con los de los tratamientos individuales. Experiencia comercial. Desde la introducción del medicamento en el mercado se han reportado las siguientes reacciones adversas: Cuerpo en general: Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo urticaria y rara vez angioedema. Como ocurre con otros bifosfonatos, principalmente asociados con el inicio del tratamiento, se han reportado con FOSAMAX síntomas transitorios (mialgia, malestar, astenia y, raramente fiebre) como una respuesta de fase aguda. Rara vez ha ocurrido hipocalcemia, generalmente asociada con trastornos que la predisponen. Rara vez, edema periférico. Gastrointestinales: Náusea, vómito, esofagitis, erosiones y úlceras esofágicas, raramente estenosis en el esófago o perforación, y erosión en la orofaringe; rara vez, úlcera gástrica o duodenal, algunas severas y con complicaciones (véase 7. PRECAUCIONES GENERALES y 13. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN). En raras ocasiones, se ha reportado osteonecrosis localizada de la mandíbula, generalmente asociada con la extracción de molares y/o infección local (incluyendo osteomielitis), con curación tardía (véase 7. PRECAUCIONES GENERALES). Musculoesteléticos: Dolor en huesos, articulaciones y/o músculos, en raras ocasiones severos y/o incapacitantes (véase 7. PRECAUCIONES GENERALES); inflamación de articulaciones, fractura de baja energía de diáfisis femoral (véase PRECAUCIONES GENERALES). Sistema nervioso: Mareo, vértigo, disgeusia.Piel: Erupción (ocasionalmente con fotosensibilidad), prurito, alopecia, rara vez reacciones severas en la piel, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Sentidos: Uveitis, escleritis o episcleritis raramente. Se ha reportado raramente colesteatoma del conducto auditivo externo (con necrosis focal).
Interacciones medicamentosas y de otro género: Si toman al mismo tiempo, suplementos de calcio, antiácidos y otros medicamentos orales es muy probable que puedan interferir en la absorción de FOSAMAX, por lo que después de tomar FOSAMAX los pacientes deben esperar media hora por lo menos antes de tomar cualquier otro medicamento oral. No se prevé ninguna otra interacción farmacológica de importancia clínica. El uso concomitante de terapia hormonal de reemplazo (THR) (estrógenos ± progestina) y FOSAMAX se evaluó en dos estudios clínicos de uno y dos años de duración en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. El uso combinado de FOSAMAX y THR produjo aumentos mayores en la masa ósea, junto con mayores disminuciones en la resorción ósea que lo que se observó con cada tratamiento por separado. En estos estudios, los perfiles de tolerabilidad y seguridad de la combinación fueron consistentes con los de los tratamientos individuales (véase 9. REACCIONES SECUNDARIAS, Estudios Clínicos, Uso concomitante con estrógenos o terapia hormonal de reemplazo). No se realizaron estudios específicos de interacción farmacológica. FOSAMAX se utilizó en estudios en osteoporosis en hombres y mujeres posmenopáusicas con un amplio rango de medicamentos comúnmente prescritos sin indicios de interacciones clínicas adversas. En estudios clínicos, la incidencia de eventos adversos del tracto superior digestivo fue incrementado en pacientes que recibieron diariamente terapia con dosis de FOSAMAX mayores de 10 mg y productos que contenían aspirina. Sin embargo, esto no fue observado en los estudios con FOSAMAX 35 ó 70 mg una vez a la semana. Debido a que el uso de AINE´s es asociado con irritación gastrointestinal, se debe tener precaución durante el uso concomitante de alendronato.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: En estudios multicéntricos, controlados por el método doble ciego, se observaron disminuciones asintomáticas, leves y pasajeras del calcio y de los fosfatos en el suero en aproximadamente 18% y 10%, respectivamente, de los pacientes que tomaron FOSAMAX y en 12% y 3% de los que recibieron placebo. Sin embargo, las incidencias de las disminuciones del calcio sérico a menos de 8.0 mg/dl (2.0 mM) y del fosfato sérico a 2.0 mg/dl (0.65 mM) o menos fueron similares en los dos grupos de tratamiento.
Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Toxicidad en animales. Carcinogenicidad, No se observó ningún indicio de efecto carcinogénico en un estudio de 105 semanas en ratas que recibieron dosis orales de hasta 3.75 mg/kg/día y en un estudio de 92 semanas en ratones que recibieron dosis orales de hasta 10 mg/kg/día. Mutagenicidad. El alendronato no fue genotóxico en el ensayo de mutagénesis microbiana in vitro con y sin activación metabólica. Tampoco se observó ningún indicio de mutagenicidad en un ensayo in vitro con células de mamífero, en un ensayo de elución alcalina in vitro en hepatocitos de rata, ni en un ensayo de aberración cromosómica in vivo en ratones con dosis IV de hasta 25 mg/kg/día (75 mg/m2). Sin embargo, en un ensayo de aberración cromosómica in vitro en células de ovario de hámster chino alendronato fue débilmente positivo a concentraciones ≥5 mM en presencia de citotoxicidad. Esto último no tiene importancia para la seguridad en seres humanos, porque in vivo, a las dosis terapéuticas, no se alcanzan concentraciones similares. Además, los resultados claramente negativos en cuatro de los cinco estudios de genotoxicidad, que incluyen los estudios más relacionados con el potencial carcinogénico en seres humanos (el ensayo de aberración cromosómica in vivo y el ensayo de mutagénesis microbiana), y en los estudios de carcinogenicidad en ratas y ratones llevan a la conclusión de que no hay ningún indicio de riesgo genotóxico o carcinogénico de alendronato en los seres humanos.. Reproducción. El alendronato no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad o la conducta reproductiva de ratas machos o hembras a dosis orales de hasta 5 mg/kg/día. El único efecto relacionado con el medicamento que se observó en esos estudios fue dificultad del parto en las ratas, que está directamente relacionada con la hipocalcemia mediada farmacológicamente y se puede evitar mediante la administración complementaria de calcio. Además, se encontró un claro nivel de ausencia de efecto con 1.25 mg/kg/día. Desarrollo. En los estudios de toxicidad sobre el desarrollo no hubo efectos adversos a dosis de hasta 25 mg/kg/día en las ratas y de 35 mg/kg/día en los conejos.
Presentaciones: Caja con 2 ó 4 comprimidos de 70 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a no más de 30°C. Consérvese la caja bien cerrada.
Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se use durante el embarazo ni lactancia y menores de 18 años de edad. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.
Nombre y domicilio del laboratorio: Schering-Plough, S.A. de C.V. Av. 16 de Septiembre No. 301, Col. Xaltocan, C.P. 16090, Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, México.
Número de registro del medicamento: 279M94 SSA IV

Principios Activos de Fosamax

Patologías de Fosamax

Laboratorio que produce Fosamax