ISODO TBAL
SILANES
Denominación genérica: Isoniazida.
Forma farmacéutica y formulación:Cada tableta contiene: Isoniazida 100 mg, excipiente cbp una tableta.
Indicaciones terapéuticas: Antifímico. IsodoTBal* está indicado en el tratamiento y profilaxis de la tuberculosis. La isoniazida es una terapia preventiva muy efectiva (más de 98%) y por ello es el fármaco de elección para ser usado como preventivo de la Tb, en los miembros de la familia y gente que rodee cercanamente a un paciente con tuberculosis. En sujetos con reacción positiva a la tuberculina. En individuos con situaciones especiales como silicosis, diabetes mellitus, enfermedad de Hodgkin, SIDA, enfermedad renal o desnutrición crónica. Si la Tb no es resistente, es común que el paciente sea tratado por un total de 6 meses con isoniazida más otros antifímicos en combinación.
Farmacocinética y farmacodinamia: La isoniazida administrada por vía oral, es rápida y completamente absorbida. El tmax se alcanza en 1-2 horas. El índice de absorción es disminuido cuando la isoniazida es administrada con alimentos, produciendo descenso de las concentraciones pico, así como de la dosis total absorbida. El fármaco debe administrarse una hora antes o dos después de los alimentos. Su Biodisponibilidad es de 90%. Se une a las proteínas en un porcentaje variable que va de 4 a 30%. Se difunde fácilmente a todos los líquidos corporales: cerebroespinal (90% del nivel alcanzado en suero), pleural, saliva (81% del nivel sérico), sinovial, esputo, a los tejidos, a los órganos y emuntorios; también atraviesa la barrera placentaria y se encuentra en la leche materna (donde llega a alcanzar la misma concentración que en el plasma). La isoniazida es acetilada por el hígado a metabolitos inactivos, mismos que son excretados por medio de la orina. La acetil-isoniazida es nuevamente hidrolizada a ácido isonicotinico y acetilhidracina. Isoniazida no acetilada es excretada sin cambio o como un conjugado de hidrazona en la orina. Se excreta por vía renal entre el 5% y el 30%. Los acetiladores lentos excretan del 25% al 66% de la dosis en la orina como isoniazida; en cambio los acetiladores rápidos excretan del 5% al 37% de la dosis en la orina como isoniazida. La isoniazida es capaz de ser removida por medio de la hemodialálisis. En promedio es posible eliminar 73% de la dosis total dentro de las 5 horas. En promedio la vida media de eliminación (t½) está entre 0.7 y 4 horas. Farmacodinamia: la isoniazida es un agente antibacteriano sintético, cuyos efectos bactericidas infieren sobre micro-organismos intracelulares y extracelulares. Actúa interfiriendo con la síntesis del ácido micólico de la pared celular. Isoniazida es un hidracida-derivado del ácido isonicotínico. En contraste con la estreptomicina (otro antituberculoso), la isoniazida penetra fácilmente las células y es igualmente efectivo en contra de bacilos intracelulares, como lo es contra aquellos que crecen en medios de cultivo.
Contraindicaciones: En padecimientos hepáticos, epilepsia, pacientes que estén recibiendo tratamiento con fenitoína, hipersensibilidad al fármaco.
Precauciones generales: Insuficiencia renal severa, padecimientos hepáticos crónicos, consumidores consuetudinarios de alcohol, ya que esta condición está asociada con alta incidencia de hepatitis por isoniazida. De ser necesario el consumo de antiácidos, deberán administrarse 2 horas antes de la isoniazida, para no disminuir la absorción de ésta. La administración de piridoxina (vitamina B6) a dosis de 50 a 100 mg al día puede tener efectos preventivos o terapéuticos de psicosis, convulsiones, ataxia y posiblemente otros síntomas del SNC asociados con isoniazida (letargo, neuropatía periférica, parestesia, debilidad). La terapia concomitante con piridoxina está recomendada en desnutridos o aquellos predispuestos a neuropatías (alcohólicos y diabéticos)
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: La isoniazida cruza la barrera placentaria, obteniéndose niveles séricos en los productos, similares a los de la madre (determinados en recién nacidos, de madres que recibieron isoniazida). La t½ de eliminación fue de 3.0, 7.8 y 19.8 horas en una madre y dos niños. La capacidad de acetilación de los recién nacidos fue desconocida. La isoniazida tomada durante la etapa gestacional puede desencadenar actividad psicomotora en el recién nacido. Existen reportes en humanos que no manifiestan efectos congénitos adversos, asimismo se reportó que no hay diferencia (INH vs placebo) en frecuencia de concepción, índice de nacimientos, sexo o peso al nacer durante 5 años en 2435 pacientes. Los recién nacidos, son especialmente sensibles a la toxicidad hepática y deben ser monitoreados estrechamente. La Academia Americana de Pediatría clasifica a la isoniazida como compatible con la lactancia (Committee on Drugs, American Academy of Pediatrics, 1994).
Reacciones secundarias y adversas: No son frecuentes, las principales son las del sistema nervioso central y periférico, convulsiones, neuritis óptica, atrofia del nervio óptico, contracturas musculares parciales, ataxia, vértigo, parestesias, estupor, encefalopatía tóxica, sedación excesiva. Incoordinación en pacientes epilépticos que están recibiendo fenitoína, xerostomía, dolor epigástrico, retención de orina, metahemoglobinemia, acufenos, náuseas, neuritis periférica, dermatitis exfoliativa e inflamación hepática. La sensibilización a la isoniacida es rara, pero puede ocasionar fiebre, hepatitis, exantema morbiliforme, maculopapulares, purpúrico y urticarial. Puede presentar también reacciones hematológicas (agranulocitopenia, eosinofilia, trombocitopenia, anemia), vasculitis acompañada de anticuerpos antinucleares que desaparecen al interrumpir el tratamiento.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Fármacos que aumentan la actividad de isoniazida: ácido aminosalicílico: el ácido aminosalicílico puede reducir la acetilación de la isoniazida, especialmente en aquellos pacientes que son acetiladores rápidos, provocando aumento de los niveles séricos de isoniazida. Etionamida; propranolol: disminuye la depuración de isoniazida, al parecer por disminución de la acetilación. Fármacos que disminuyen la actividad de isoniazida: antiácidos: los antiácidos disminuyen la absorción de isoniazida, disminuyendo así su eficacia terapéutica antituberculosa. Prednisolona: disminuye las concentraciones de isoniazida en un 25% en acetiladores lentos y 40% en acetiladores rápidos, al parecer ocasionado por el incremento del metabolismo y la depuración. Fármacos que aumentan su propia actividad: Acetaminofén: el uso concomitante de ambos fármacos puede incrementar la posibilidad de hepatotoxicidad, o incrementar la concentración de acetaminofén. Carbamacepina: eleva sus concentraciones pudiendo producir efectos tóxicos como ataxia, nistagmo, diplopia, ceflea, vómito, apnea, convulsiones y coma. Diazepam: la isoniazida prolonga la t½ plasmática y reduce la depuración de diazepam. Disminuye el metabolismo del diazepam al inhibir las enzimas microsomales hepáticas e incrementa los efectos tóxicos de diazepam (depresión respiratoria, somnolencia, sedación). Fenitoína: se incrementa la concentración de fenitoína sobre todo en acetiladores lentos. Fármacos que disminuyen su propia actividad: cloropropamida. Puede desencadenarse hiperglicemia, ocasionada por la pérdida del control de la glucosa. Piridoxina: la isoniazida disminuye las concentraciones de fosfato de piridoxal al impedir su formación. Itraconazol: la isoniazida induce el citocromo P450 3A4- y favorece el metabolismo de itraconazol. Interacción alimentaria: cuando la isoniazida es administrada con alimentos, el índice de absorción disminuye, por lo que el fármaco debe ser tomado con el estómago vacío, con lo que se disminuyen las concentraciones pico, así como la dosis total absorbida.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: La isoniazida puede causar un falso positivo en la determinación de glucosa en orina con la solución de Benedict y posiblemente Clinitest. Puede originar glucosuria verdadera secundaria a hiperglicemia. Se sugiere el método de la gluco-oxidasa.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Debido a su alta solubilidad en lípidos y bajo peso molecular, la isoniazida fácilmente cruza la barrera placentaria. En ratas, ha producido retardo del crecimiento, posiblemente causado por inadecuada nutrición resultante de la agresión a los vasos sanguíneos del saco vitelino. En embriones de pollo se han observado diversas anomalías incluyendo edema de SNC, desmielinización y degeneración, así como fragilidad del tejido conjuntivo, lo que provoca malformaciones esqueléticas. La vitamina B6 revierte los efectos en el embrión vivo. La isoniazida se excreta en leche materna y puede inducir deficiencia de B6 lo suficientemente severa para producir convulsiones, asimismo los recién nacidos son especialmente sensibles a la toxicidad hepática y deben ser monitoreados estrechamente. En humanos, no se han demostrado hasta la fecha. Sin embargo, en mujeres embarazadas se debe valorar el beneficio del tratamiento, contra un posible riesgo en el producto.
Dosis y vía de administración: Vía de administración: oral. Como profiláctico: En adultos: 300 mg diarios. En niños 10 mg/kg de peso: el tratamiento, debe ser continuado de 6 meses a un año, hasta comprobar la desaparición de infección tuberculosa. Como terapéutico: media de 5 a 10 mg por kg de peso, diariamente. La dosis diaria no debe exceder la de 600 mg diarios. Una forma alternativa de dosificación es de 15 mg/Kg sin pasar de 900 mg/día, dos o tres veces a la semana. El tratamiento con isoniazida debe continuarse durante un periodo suficiente hasta que el paciente se encuentre sano. Si se interrumpe el tratamiento antes de tiempo, se motiva la formación de gérmenes resistentes. Puede ser utilizado con otros fármacos, además de isoniazida como rifampicina, pirazinamida y etambutol o estreptomicina. Esta combinación podrá ser administrada a todos los pacientes inicialmente en tanto se conoce la susceptibilidad del microorganismo. Se recomienda la administración concomitante de piridoxina 50 mg/día (vitamina B6) en pacientes anémicos, en alcohólicos, ancianos y en diabéticos, principalmente. Se recomienda usar la isoniacida en unión a otros antifímicos. En pacientes con depuración de creatinina de menos de 10 ml/min la dosis diaria de isoniazida deberá disminuirse en un 50%. Aunque existe la posibilidad de que se administre a dosis normales sin que se presente acumulación progresiva.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Principales síntomas: náuseas, vómito, mareos, visión borrosa, alucinaciones, torpeza en el habla, estupor, coma, ataques (se producen de 30 minutos a 3 horas posterior a su ingestión). La sobredosis de isoniazida desencadena ataques regularmente dentro de la primera hora de la ingestión, pero puede ocurrir desde 30 min hasta 5 horas después. La ingestión de 80-150 mg/Kg está asociada con severa toxicidad (convulsiones, acidosis, estupor y coma) y alta mortalidad de no ser tratada. Dosis tan pequeñas como 1.5 gramos ingeridas, pueden causar toxicidad en adultos. Tratamiento sugerido.- No se recomienda inducir la emesis, debido a la depresión del SNC y convulsiones. Administrar carbón activado a la dosis de 25-100 g en adultos y adolescentes; 25-50 g en niños (1-2 años) y 1g/Kg en menores de 1 año. Si aún no rebasa 1 hora de la ingestión, lavado gástrico, posición de Trendelenburg, asegurar vías aéreas, decúbito lateral o intubación endotraqueal. Control de posibles convulsiones: en pacientes con síntomas severos que impliquen convulsiones, acidosis y coma. Se ha tratado a varios casos con sobredosis en forma exitosa, con piridoxina IV. Los pacientes ingirieron 4-25 g de isoniazida y fueron tratados con dosis equivalente de piridoxina (gramos por gramo). La piridoxina se administró como una infusión al 5-10% durante 30-60 minutos. Ningún paciente desarrolló nuevamente convulsiones, se resolvió la acidosis metabólica y el promedio de duración del como fue de 7 horas. Estos pacientes NO desarrollaron efectos adversos a las grandes dosis de piridoxina. Si la cantidad ingerida de isoniazida, es desconocida, administrar 5 gramos de piridoxina intravenosa y repetir hasta que las convulsiones sean controladas. La piridoxina puede llegar a ser neurotóxica a grandes dosis; la administración de 0.2-5 gramos durante 2-40 meses ha llegado a desencadenar neuropatía. En caso necesario es forzoso recurrir a la diálisis peritoneal o a la hemodiálisis. El paciente sobredosificado con isoniacida debe ser tratado en un hospital y por personal especializado.
Presentación(es): Caja con 200 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Información exclusiva para médicos.
Nombre y domicilio del laboratorio: LABORATORIOS SILANES, S. A. DE C. V. Eje 3 Norte. No. 200 Esq. Prolongación 6 Norte. Parque Industrial Toluca 2000. Km 52.8 Carretera Toluca - Naucalpan. C.P. 50200 Toluca, Edo. de México. *Marca Registrada.
Número de registro del medicamento: 186M2005 SSA-IV.
Clave de IPPA: CEAR 6330022040290/RM2007.
Principios Activos de Isodo Tbal
Patologías de Isodo Tbal
Laboratorio que produce Isodo Tbal
С 1win регистрация открывает доступ к миру азартных игр. Онлайн-казино гарантирует незабываемые эмоции и крупные выигрыши. Играйте в любимые азартные игры и выигрывайте с помощью pin up. Ваше время настало! Быстрое и рабочее мостбет зеркало обеспечивает надежный доступ к платформе в любое время и без проблем.