PROFENID® IM

SANOFI AVENTIS

Denominación genérica: Ketoprofeno.
Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. Cada ampolleta contiene: ketoprofeno 100 mg. Vehículo cbp 2 ml.
Indicaciones terapéuticas: Analgésico, antiinflamatorio. Las indicaciones de PROFENID® IM se basan en las propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas del ketoprofeno. Está indicado para el tratamiento sintomático de: dolor lumbar agudo. Radiculalgia. Traumatismos, torceduras, esguinces, contusiones. Ataque agudo de gota y artritis gotosa. Enfermedades reumáticas inflamatorias: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, enfermedad de Reiter. Enfermedades degenerativas de las articulaciones, como osteoartrosis. Reumatismo extraarticular, como periartritis escápulo-humeral, tendinitis y bursitis. Dolor, independientemente de su origen, tal como odontalgia, cefalea y dismenorrea primaria. PROFENID® IM es una presentación concebida para cuadros agudos, o en pacientes en quienes no se pueda administrar el medicamento por vía oral.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética: absorción: las mediciones sucesivas de las concentraciones plasmáticas después de la administración de una dosis terapéutica han demostrado que el ketoprofeno se absorbe muy rápidamente después de su inyección por vía intramuscular. Las concentraciones séricas pico se presentan desde los 20 a 30 minutos después de la aplicación por esta vía. Distribución: el ketoprofeno se difunde en el líquido sinovial y en las estructuras intraarticular, capsular, sinovial y de tendones. En el líquido sinovial persiste a concentraciones superiores a las concentraciones séricas, después de la cuarta hora de su administración. Cruza las barreras hematoencefálica y placentaria. Su vida media es de 2 horas. El volumen de distribución es de aproximadamente 7 L. Se une en un 99% a proteínas plasmáticas. Metabolismo: la biotransformación del ketoprofeno se lleva a cabo en dos procesos: hidroxilación (en menor proporción) y conjugación del ácido glucurónico (proceso predominante). Al aplicarse una dosis de ketoprofeno se encontró que menos del 1% se elimina a través de la orina sin cambios, y el glucuroconjugado representa alrededor del 65% al 75%. Excreción: la excreción se da esencialmente por orina y en forma rápida: se observa una eliminación del 50% de la dosis administrada en el curso de las 6 horas siguientes a la administración del medicamento). Después de 5 a 7 días de la administración se ha excretado en orina de 75 a 90% del medicamento ingerido. La excreción fecal es muy baja (1 a 8%). Poblaciones especiales: pacientes de edad avanzada: no se modifica el paso del ketoprofeno del sitio de inyección hacia el resto del organismo. Sin embargo, hay un incremento en la vida media de eliminación (3 horas) y una disminución en la depuración plasmática y renal, lo que puede reflejar una biotransformación más lenta. Pacientes con insuficiencia renal: hay una disminución en la depuración plasmática y renal, y un aumento en la vida media, que se correlaciona con la gravedad de la insuficiencia renal. Pacientes con insuficiencia hepática: no hay cambios significativos en la depuración plasmática y en la vida media de eliminación en los pacientes con insuficiencia hepática. Sin embargo, la fracción libre se eleva hasta aproximadamente el doble. Farmacodinamia: el ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo, derivado del ácido arilcarboxílico, perteneciente al grupo de los propiónicos. El principal mecanismo de acción del ketoprofeno es la inhibición de la ciclooxigenasa (COX), lo cual conduce a un bloqueo de la biosíntesis de las prostaglandinas (PGs), a partir de ácido araquidónico. Este mecanismo explica las propiedades del ketoprofeno: actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Otras acciones contribuyen a reforzar estos efectos, como el antagonismo de la bradicinina, de la agregación plaquetaria (por corto tiempo), así como la estabilización de las membranas lisosomales. A nivel periférico, el ketoprofeno actúa sobre el dolor mediante un potente efecto antiinflamatorio relacionado con la inhibición de la ciclooxigenasa y, por lo tanto, la biosíntesis de las prostaglandinas. Estas, en particular la PGE2, no generan dolor por sí mismas, pero sensibilizan los nociceptores de las terminaciones nerviosas a la acción de las sustancias algógenas, como la bradicinina, que se vuelven susceptibles de desencadenar sensaciones dolorosas a partir de estímulos dolorosos. A nivel central, el ketoprofeno actúa sobre el dolor, debido a que atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica, gracias a su liposolubilidad. Se sugiere un efecto central directamente a nivel espinal, o bien, a nivel suprasegmentario. El efecto analgésico del ketoprofeno no es tan sólo por una acción inhibidora de las prostaglandinas centrales o periféricas. Actúa también sobre la síntesis y la actividad de otras sustancias neuroactivas que se supone tienen un papel fundamental en la aparición del influjo nociceptivo en el asta posterior de la médula. El ketoprofeno, además, estimula la actividad de una enzima hepática, la triptofano 2,3 dioxigenasa (TOD). Las variaciones de esta enzima poseen un efecto directo sobre la formación del ácido quinurénico a nivel del sistema nervioso central; este ácido es un antagonista del receptor NMDA (ácido N-metil-D-aspartato). Así, el ketoprofeno parece, mediante esta acción, poseer la capacidad de bloquear específicamente los receptores NMDA, evitando la despolarización de los canales iónicos, y aliviando el dolor.
Contraindicaciones: PROFENID® IM está contraindicado en pacientes con historia de reacciones de hipersensibilidad al ketoprofeno o alguno de los componentes de la fórmula, así como en pacientes con historia de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otro AINE, tales como ataques de asma u otro tipo de reacciones alérgicas. Se han reportado reacciones anafilácticas graves, y rara vez, fatales en estos pacientes (véase Reacciones secundarias y adversas). PROFENID® IM también está contraindicado en los siguientes casos: úlcera péptica activa. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal grave. Insuficiencia cardíaca severa, descontrolada. Citopenias. Hipertensión arterial severa. Embarazo y lactancia. Pacientes que ingieran anticoagulantes orales, otros AINEs (incluyendo dosis altas de salicilatos), heparina inyectable, litio, dosis altas de metotrexato ( > 15 mg/semana) y ticlopidina. Niños menores de 12 años.
Precauciones generales: El ketoprofeno debe administrarse con prudencia y con cuidados particulares en pacientes con antecedentes de trastornos digestivos ácido-pépticos (úlcera gástrica o duodenal). Al iniciar el tratamiento, debe vigilarse el volumen de orina excretado y el funcionamiento renal de pacientes con insuficiencia cardíaca, cirróticos y nefróticos crónicos, pacientes que tomen diuréticos y aquéllos que presenten hipovolemia después de una intervención quirúrgica mayor, particularmente los ancianos. En estos pacientes, la administración de ketoprofeno puede inducir una reducción en el flujo sanguíneo renal, causada por la inhibición de las prostaglandinas, y dar lugar a descompensación renal. Como con otros AINEs, en presencia de una enfermedad infecciosa debe advertirse que el ketoprofeno puede enmascarar los signos comunes de progresión de la infección, como la fiebre e inflamación, por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. De acuerdo a la gravedad de las manifestaciones gastrointestinales, especialmente en enfermos sometidos a tratamiento con anticoagulantes, es conveniente cuidar la aparición de sintomatología digestiva. En caso de hemorragia gastrointestinal, debe interrumpirse el tratamiento. En pacientes con pruebas de función hepática anormales, o con historia de enfermedad hepática, deben evaluarse periódicamente los niveles de transaminasas, particularmente durante tratamiento a largo plazo. Se han descrito raros casos de hepatitis. Es recomendable disminuir la dosis en los ancianos. Si se presentan alteraciones visuales, como visión borrosa, debe discontinuarse el tratamiento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo: durante el primero y el segundo trimestres, en ratones y ratas, no existe evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad. En el conejo, se ha reportado embriotoxicidad leve, probablemente relacionada a toxicidad materna. En vista de que la seguridad del ketoprofeno en mujeres embarazadas no se ha evaluado, debe evitarse el uso de ketoprofeno durante el primero y segundo trimestres de la gestación. Durante el tercer trimestre, debe tomarse en cuenta que todos los inhibidores de la prostaglandina sintetasa, incluyendo el ketoprofeno, pueden inducir toxicidad cardiopulmonar y renal en el feto. Al final de la gestación puede ocurrir una prolongación del tiempo de sangrado, tanto en la madre como en el producto. Por lo tanto, el ketoprofeno está contraindicado durante el último trimestre de la gestación. Lactancia: no existen datos sobre la excreción del ketoprofeno en la leche humana. No se recomienda el ketoprofeno en mujeres en período de lactación.
Reacciones secundarias y adversas: Gastrointestinales: dolor epigástrico, dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, gastritis, estomatitis, y en raras ocasiones, colitis, úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y excepcionalmente, perforación. Reacciones de hipersensibilidad: reacciones dermatológicas: erupción cutánea, eritema, prurito, urticaria, angioedema. Reacciones respiratorias: crisis asmáticas, broncoespasmo (particularmente en pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido acetilsalicílico y a otros AINEs). Reacciones anafilácticas (incluyendo choque). Reacciones cutáneas: fotosensibilidad, alopecia, excepcionalmente erupciones ampollosas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell. Sistema nervioso central y periférico: cefalea, vértigo, parestesias, convulsiones. Trastornos psiquiátricos: somnolencia, trastornos del talante. Trastornos visuales: trastornos visuales, tales como visión borrosa (ver Precauciones generales). Trastornos auditivos: tinnitus. Sistema renal: pruebas anormales de la función renal, insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, síndrome nefrótico. Agravamiento de insuficiencia renal previa (muy raros casos). Hígado y vías biliares: elevación de las concentraciones de transaminasas, raros casos de hepatitis. Hematología: trombocitopenia, anemia generalmente debida a sangrado crónico, agranulocitosis, aplasia de la médula ósea. Otras: edema, aumento de peso, alteración del gusto.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Asociaciones no recomendadas. Otros AINEs, incluyendo salicilatos a dosis altas: riesgo aumentado de úlceras y hemorragias gastrointestinales. Anticoagulantes orales, heparina parenteral y ticlopidina: riesgo aumentado de hemorragia causada por inhibición de la agregación plaquetaria. Si la coadministración es inevitable, debe monitorearse al paciente en forma cercana (p. ej. con exámenes de laboratorio, como el tiempo de sangrado). Litio: riesgo de elevación de los niveles plasmáticos de litio, que a veces pueden llegar a niveles tóxicos debido a excreción disminuida de litio. En caso necesario, los niveles de litio plasmático deben ser monitoreados, y debe realizarse un ajuste de dosis de litio durante y posterior a un tratamiento con AINEs. Metotrexato a dosis mayores de 15 mg/semana: riesgo aumentado de toxicidad hematológica del metotrexato, particularmente si se administra a dosis altas (mayores de 15 mg/semana), posiblemente relacionado con desplazamiento del metotrexato unido a proteínas y por disminución de su depuración renal. En pacientes que han recibido ketoprofeno previamente, debe observarse un período de al menos 12 horas antes del tratamiento con metotrexato). Asociaciones que requieren precaución. Diuréticos: los pacientes que ingieren diuréticos, especialmente si están deshidratados, se encuentran en mayor riesgo de desarrollar insuficiencia renal secundaria a la disminución del flujo sanguíneo renal causado por inhibición de las prostaglandinas. Estos pacientes deben rehidratarse antes de iniciar la coadministración, además de la monitorización de la función renal al inicio del tratamiento (ver Precauciones generales). Metotrexato a dosis menores de 15 mg/semana: durante las primeras semanas del tratamiento combinado, deberá monitorizarse la citología hemática en forma semanal. Si hay alguna alteración de la función renal o si el paciente es de edad avanzada, el monitoreo debe realizarse con mayor frecuencia. Pentoxifilina: hay un riesgo aumentado de hemorragia. Debe intensificarse la monitorización clínica y del tiempo de sangrado. Asociaciones que deben tomarse en cuenta. Agentes antihipertensivos (beta-bloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos): riesgo de disminución del efecto antihipertensivo (inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras por parte de los AINEs). Trombolíticos: aumento en el riesgo de hemorragia. Probenecid: la administración concomitante de probenecid puede reducir la depuración plasmática del ketoprofeno en forma marcada. Gemeprost: puede reducirse la eficacia del gemeprost. Dispositivo intrauterino (DIU): puede reducirse la eficacia del DIU, y producirse un embarazo.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Sistema renal: pruebas anormales de la función renal. Hígado: elevación de las concentraciones de transaminasas. Hematología: trombocitopenia, anemia con concentraciones de hemoglobina moderadamente reducidas, generalmente secundaria a sangrado crónico; agranulocitosis, casos raros de leucopenia.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: No se ha reportado ningún efecto de malformación en el humano. Sin embargo, se requieren estudios epidemiológicos adicionales para confirmar la ausencia de riesgo. No hay evidencia de teratogenicidad o embriotoxicidad en ratones y ratas. Por otro lado, se ha reportado una ligera embriotoxicidad, probablemente relacionada con toxicidad materna, en conejos.
Dosis y vía de administración: Se administra el contenido de una ampolleta de 100 mg cada 12 o 24 horas (100 a 200 mg diarios), por vía intramuscular profunda. La duración del tratamiento es de 2 a 3 días. Este tiempo permite, si es necesario, cambiar a la vía oral o rectal. Modo de administración: la inyección debe aplicarse en condiciones absolutamente estériles en la parte externa del cuadrante superior externo de la zona glútea, lenta y profundamente. En caso de inyecciones repetidas, se recomienda cambiar de lado con cada inyección. Es importante realizar una maniobra de succión con el émbolo de la jeringa antes de aplicar la inyección, con el objeto de asegurarse de que la punta de la aguja no alcance un vaso sanguíneo. En caso de dolor inusualmente intenso en el momento de aplicar la inyección, ésta debe suspenderse inmediatamente. En caso de existir una prótesis de cadera, la inyección debe ser aplicada en el lado opuesto, para evitar un contacto accidental con la prótesis.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Se han reportado casos de sobredosis con dosis de hasta 2,5 g de ketoprofeno. En la mayoría de las circunstancias, los síntomas observados han sido benignos y limitados a letargia, somnolencia, náusea, vómito y dolor epigástrico. No hay antídoto específico para la sobredosis de ketoprofeno. En caso de sospecha de sobredosis masiva, se recomienda instituir tratamiento sintomático y de soporte para compensar la deshidratación, así como monitorear la excreción urinaria y corregir acidosis, si se presenta. Si el paciente llega a la insuficiencia renal, la hemodiálisis es útil para eliminar el medicamento circulante.
Presentación(es): Caja con 2 y 6 ampolletas de 100 mg/2 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, lactancia, ni en niños menores de 12 años. Literatura exclusiva para médicos.
Nombre y domicilio del laboratorio: Sanofi-Aventis de México S.A. de C.V. Oficinas: Av. Universidad No. 1738, 04000, Coyoacán, México, D.F. Planta: Acueducto del Alto Lerma No. 2, Zona Industrial Ocoyoacac, 52740, Ocoyoacac, Edo. de México. ®Marca registrada.
Número de registro del medicamento: 044M84 SSA IV.
Clave de IPPA: KEAR-07350122070025/RM 2007

Principios Activos de Profenid I.m.

Laboratorio que produce Profenid I.m.

С 1win регистрация открывает доступ к миру азартных игр. Онлайн-казино гарантирует незабываемые эмоции и крупные выигрыши. Играйте в любимые азартные игры и выигрывайте с помощью pin up. Ваше время настало! Быстрое и рабочее мостбет зеркало обеспечивает надежный доступ к платформе в любое время и без проблем.